Alejandro Mendo Gutiérrez - Arquitecturas que hablan
Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandro Mendo Gutiérrez - Arquitecturas que hablan» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Arquitecturas que hablan
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Arquitecturas que hablan: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Arquitecturas que hablan»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Arquitecturas que hablan — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Arquitecturas que hablan», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Key words: history of mexican architecture; art déco architecture; aesthetics of popular architecture; Guadalajara, Mexico.
Ahora que el siglo XXI cierra su primera veintena, sigue creciendo el interés de restauradores, historiadores y arquitectos por las edificaciones con valor patrimonial poco conocidas, ya que todavía se acusan procesos de destrucción de inmuebles relevantes erigidos durante la pasada centuria, mismos que son vulnerables al quedar al margen de la limitada protección legal que debería ampararlos. Es el caso de naves industriales, edificios comerciales, oficinas gubernamentales, conjuntos habitacionales y residencias particulares que penosamente subsisten hoy como testimonio material de las corrientes estilísticas y de los referentes culturales de su momento histórico, pero que ahora caen sin gloria por la indiferencia social.
En este capítulo se ofrecen al lector algunos contenidos en materia de historia de la arquitectura moderna de Jalisco, para lo que se abordan en especial las pocas construcciones art déco con ornamentación de carácter neoindigenista que aún permanecen en Guadalajara.
El trabajo inicia contextualizando las circunstancias históricas en que ocurrieron los movimientos eclecticistas, románticos y nacionalistas propios de la arquitectura decimonónica tardía y de principios del siglo XX. Con el ánimo de rastrear elementos de la identidad cultural nacional, se hace un acercamiento iconográfico a las arquitecturas neoindigenistas registradas en la capital jalisciense y se incluyen imágenes que ilustran los elementos constructivos y decorativos de las mismas. Por último, el texto cierra con una llamada de atención sobre el poco interés público hacia este legado —el cual ha permitido la destrucción parcial y total de muchos de estos hitos—, y se enuncian ciertas ideas para reforzar las tareas de conservación de este patrimonio edificado de Jalisco.
Aunque internacionalmente se considera a México como un país de amplia diversidad cultural, poseedor de una riquísima herencia histórica y arraigadas expresiones artísticas, también es conocido que la nación sufre embates del comercialismo postmoderno que minan la sucesión integral de los bienes culturales a las próximas generaciones. Desde esta perspectiva, este breve trabajo pretende inspirar a profesionales y a ciudadanos para sumarlos a la apreciación y defensa del patrimonio histórico edificado tapatío.
EL NACIONALISMO ARQUITECTÓNICO MEXICANO Y EL NEOINDIGENISMO EN GUADALAJARA
En el devenir histórico internacional, la segunda mitad del siglo XIX atestiguó el surgimiento y expansión de diversas posturas conceptuales y corrientes intelectuales que alcanzarían a influir decisivamente en la producción cultural y en las manifestaciones estéticas de muchos países europeos y americanos. Entre las tendencias artísticas más extendidas de aquel entonces se cuentan los llamados movimientos eclécticos que en campos como la composición musical, la pintura, la escultura y la arquitectura produjeron notables referencias que hoy son hitos del patrimonio histórico de diversas naciones.
En el viejo continente se popularizaron estilos constructivos reminiscentes de edificaciones exóticas o pretéritas como reacción ante los asombrosos hallazgos materiales resultantes de las primeras excavaciones científicas que equipos de arqueólogos, historiadores y geógrafos realizaron en sitios legendarios como Troya, Pompeya, El Cairo o Teotihuacán.
La idealización de los órdenes arquitectónicos grecorromanos clásicos y el gusto público por los elementos decorativos egipcios, orientales y medievales darían lugar a fusiones extravagantes que generaron nuevos programas de edificación exultantes de las identidades folclóricas ancestrales (véase figura 2.1). Esta suerte de reivindicación historicista es el origen del llamado revival y sus variantes, y a la postre incitó la aparición de los nacionalismos estilísticos que se adoptaron por igual, tanto en la academia arquitectónica como en la obra vernácula finisecular.
En los países latinoamericanos, esta modernidad propició especialmente la emergencia de un movimiento cultural nacionalista de amplio espectro que impuso su propio sello en las artes del continente. Sin embargo, en el ámbito particular de la estética arquitectónica, su expresión se dividió básicamente en dos vertientes principales: una representativa del neocolonialismo criollo de raigambre española y otra más cercana al indigenismo étnico de corte prehispánico.
Para entender lo anterior, es necesario considerar que por siglos el papel colonizador de España y Portugal forjó entre las clases ilustradas de los territorios de ultramar un crisol de “la mejor historia de la arquitectura peninsular” (González Capitel, 1996, p.429) que terminaría produciendo notables obras de fuerte inspiración hispánica y arábigo–andaluz. En contraste, el advenimiento de reacciones vanguardistas contrarias al excesivo academicismo europeo que influenciaba la formación de arquitectos, pero sobre todo, que multiplicaba la edificación de obra pública bajo los cánones impuestos por las viejas metrópolis imperiales, marcó la pauta para el surgimiento del fenómeno neoindigenista en la arquitectura.
FIGURA 2.1 SINAGOGA DEL JUBILEO, PRAGA

Fotografía: Martin Vorel, 2015.
El eclecticismo neocolonial de variante hispanoamericana tuvo resonancia desde California, en los Estados Unidos, hasta las naciones sudamericanas, con mayor presencia criolla en sitios como Uruguay y Argentina. Ejemplos sobran: en Buenos Aires destaca el ahora Museo de Arte Español Enrique Larreta, obra del constructor suizo Christian Schindler, quien llevó a cabo la composición con fuerte acento morisco según recomendaciones del reconocido arquitecto académico argentino Martín Noel (Petrina, 2011, p.54). Por su parte, en el hemisferio norte sobresale el Hotel Majestic (véase figura 2.2), proyecto levantado en la Ciudad de México en 1925 por el arquitecto Rafael Goyeneche justo frente al Zócalo capitalino (Romero Moreno, 2005, p.22). Ambas obras tienen en común, con muchísimas otras más en Perú, Brasil, Chile o Colombia, su manifiesta exaltación de temas renacentistas españoles y barrocos portugueses, sea a través de replicar fachadas extraordinarias —como las de algunas iglesias, conventos o universidades peninsulares— o mediante el empleo de un lenguaje formal inspirado en alusiones explícitas a referentes del plateresco y del churrigueresco del viejo continente, como son las portadas ricamente labradas en piedra, las suntuosas herrerías artísticas, los recubrimientos cerámicos ornamentales, así como tejados, aleros, frisos y blasones.
Por su parte, la corriente nacionalista de reminiscencia precolombina tuvo como línea genealógica ascendente al art d éco que se considera la referencia estética primaria de aquellos años (Becerra Mercado, 2002). Esta impetuosa corriente conceptual dio lugar a una interesante producción caracterizada por la diversidad de géneros arquitectónicos en que esta se expresó, pues igual llegó a abarcar construcciones residenciales, edificios escolares, recintos culturales, oficinas gubernamentales, estadios deportivos, monumentos escultóricos, arcos triunfales y fuentes.
En países andinos sobresalen variantes incanistas —como la llamada arquitectura neo–tiwanakota—, que en la década de los años veinte retomó elementos decorativos procedentes de la antigua cultura preinca de Tiawanaku. El ingeniero y arqueólogo Arturo Posnansky, su exponente principal, edificó en la ciudad de La Paz, Bolivia, un gran número de obras con profusas referencias a las formas estéticas autóctonas. A decir de Ramón Gutiérrez y Rodrigo Gutiérrez Viñuales, la saturación de líneas quebradas y la estilización con motivos escalonados introdujo, no solo en el campo de la práctica sino en la esfera teórica, una “visión americana historicista para integrarla a la arquitectura de vanguardia” (2005, p.6).
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Arquitecturas que hablan»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Arquitecturas que hablan» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Arquitecturas que hablan» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.