Alejandro Mendo Gutiérrez - Arquitecturas que hablan

Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandro Mendo Gutiérrez - Arquitecturas que hablan» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Arquitecturas que hablan: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Arquitecturas que hablan»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una obra dirigida a alumnos, profesores, investigadores y profesio­nales de arquitectura y urbanismo, así como a todo aquel interesado en profundizar en el arte de construir ciudades.

Arquitecturas que hablan — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Arquitecturas que hablan», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Índice de contenido Portadilla Legales Presentación Modesto Alejandro - фото 1 Índice de contenido Portadilla Legales Presentación Modesto Alejandro - фото 2

Índice de contenido

Portadilla

Legales

Presentación / Modesto Alejandro Aceves Ascencio

Introducción / Yolanda G. Bojórquez Martínez

Enfoque histórico

El “afrancesamiento” de la arquitectura habitacional durante el porfiriato en Guadalajara. Una aproximación tipológica–formal / Carlos Antonio Bravo Wagner y Rosa María Sánchez Sosa

Ornamentación arquitectónica art déco en Guadalajara: tres mascarones neoindigenistas de Chac / Alejandro Mendo Gutiérrez

Del auge industrial al olvido del patrimonio urbano. El caso de la Colonia Fábrica de Atemajac, en Guadalajara, México / Francisco Partida Hoy

Enfoque histórico en el ámbito religioso

La ideología carmelita presente en el convento de santa Teresa en Guadalajara, Jalisco: una mirada interdisciplinar / Yolanda G. Bojórquez Martínez

El historicismo en la arquitectura jesuita en Estados Unidos / Tiziano Leoni

Enfoque actual

La vivienda el oxímoron entre lo habitable y lo sustentable / Francisco Álvarez Partida

Análisis contextual para vivienda integral barrial / Emely Malacón Hill

Aspiraciones y ansiedades en el territorio urbano: el caso de las urbanizaciones cerradas en Puebla / Emma R. Morales García de Alba

Acerca de los autores

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, S.J.

Bojórquez Martínez, Yolanda Guadalupe (coordinación)Arquitecturas que hablan : las resonancias del contexto en los espacios arquitectónicos / Coord. e introd. de Y.G. Bojórquez Martínez ; presen. de M.A. Aceves Ascencio. -- Guadalajara, México : ITESO, 2020.ISBN 978-607-8768-08-01. Carmelitas en la Arquitectura – Guadalajara, Jalisco – Historia y Crítica. 2. Jesuitas en la Arquitectura – EUA – Historia y Crítica. 3. Vivienda – Guadalajara, Jalisco – Historia. 4. Fraccionamientos – Puebla (Ciudad) – Historia. 5. Desarrollo Urbano – Metodología. 6. Motivos Ornamentales – Guadalajara, Jalisco – Historia y Crítica. 7. Conventos y Monasterios – Guadalajara, Jalisco – Historia y Crítica. 8. Templos Cristianos – EUA – Historia y Crítica. 9. Arquitectura Virreinal – Guadalajara, Jalisco – Historia y Crítica. 10. Arquitectura Porfiriana – Guadalajara, Jalisco – Historia y Crítica. 11. Arquitectura Neoindigenista – Guadalajara, Jalisco – Historia y Crítica. 12. Art Déco – Guadalajara, Jalisco – Historia y Crítica. 13. Arquitectura Romántica e Historicista – EUA – Historia y Crítica. 14. Arquitectura Religiosa – Guadalajara, Jalisco – Historia y Crítica. 15. Arquitectura Religiosa – EUA – Historia y Crítica. 16. Arquitectura Jalisciense – Historia y Crítica – Tema Principal. 17. Arquitectura Mexicana – Historia y Crítica. 18. Arquitectura Norteamericana – Historia y Crítica. 19. Ecodiseño – Metodología. 20. Arquitectura y Sociedad. 21. Arquitectura – Teoría. 22. Arte Mexicano – Historia y Crítica. I. Aceves Ascencio, Modesto Alejandro (presentación). II. t.[LC] 720. 972 [Dewey]

Diseño original: Danilo Design

Diseño de portada: Ricardo Romo

Diagramación: Rocío Calderón Prado

Imagen de portada: cartel de Hugo García Sahagún para la serie “Reflexiones éticas en una pandemia” del semanario CRUCE del ITESO: cruce.iteso.mx

Digitalización: Proyecto451

La presentación y disposición de Arquitecturas que hablan. Las resonancias del contexto en los espacios arquitectónicos , son propiedad del editor. Aparte de los usos legales relacionados con la investigación, el estudio privado, la crítica o la reseña, esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, en español o cualquier otro idioma, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, inventado o por inventar, sin el permiso expreso, previo y por escrito del editor.

1a. edición, Guadalajara, 2020.

DR © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO,

Tlaquepaque, Jalisco, México, CP 45604.

publicaciones.iteso.mx

ISBN 978-607-8768-08-0

Presentación

MODESTO ALEJANDRO ACEVES ASCENCIO (*)

Es gratificante saber que las instituciones académicas privadas como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) continúan promoviendo la investigación, y más gratificante aún saber que lo hacen en temas no tan comerciales como lo es la arquitectura. Por eso es motivo de regocijo ver el nacimiento de un nuevo libro que versa sobre la indagación de una de las bellas artes y da testimonio de diferentes momentos de la historia y la metodología arquitectónicas.

Es sabido que la producción arquitectónica es, por lo general, la manifestación más tardía de una corriente filosófica. Primero se da la concepción intelectual de la misma, se platica, se escribe, se publican obras literarias —poesía, narrativa, ensayos, teatro— se pinta, se compone música, se esculpe, se dan todas las manifestaciones artísticas en esa corriente de pensamiento y al final —cuando probablemente ya inició otra forma de pensar— se empieza a proyectar y construir en el estilo correspondiente que cada cultura adoptó, asumió, generó y patrocinó. De ahí la alegría de que se analicen los testimonios del comportamiento humano a través de los siglos y que se busque explicar el por qué de esos comportamientos y sus manifestaciones, estudiando las respuestas del ser humano ante el medio y el marco sociocultural en que se desenvuelven.

El quehacer arquitectónico debe ir quedando registrado y qué bien que una universidad humanista como el ITESO haya decidido generar esta publicación que da cuenta de los afanes, gozos y empeños de diferentes sociedades en diversos momentos históricos. Esto engarza con el paradigma pedagógico ignaciano, ya que los autores explican el contexto de sus temas, relatan las experiencias , reflexionan sobre ellas; al plasmar sus reflexiones, actúan y proponen, para la posterior evaluación que se deberá hacer una vez que los lectores hayan disfrutado esta obra.

En este libro se han reunido una serie de artículos que tienen en común a la arquitectura y el desarrollo urbano, pero que se encuentran ubicados en diferentes épocas y diferentes espacios, en la búsqueda de que cada uno abone al estudio de los hombres y mujeres que los produjeron.

Enseñaba Francisco José Belgodere Brito que, desde que el hombre tiene conciencia de Dios, siempre ha dedicado lo mejor de sí para la divinidad. Dos de los artículos de este libro dan cuenta de ello y nos explican la génesis de varias obras con carácter religioso. También, en varios de los textos se podrá comprender cómo la humanidad en diversas épocas buscó adaptar el medio ambiente para subsistir y, en palabras del arquitecto Ignacio Díaz Morales, crear los espacios para desarrollar los diferentes tipos de vida como son la física, la vegetativa y la espiritual. El leitmotiv de esta compilación serán la teoría, la historia y la metodología arquitectónicas los cuales deshilan cómo el ser humano pensó, plasmó y estructuró sus anhelos y necesidades en los diferentes temas abordados por los especialistas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Arquitecturas que hablan»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Arquitecturas que hablan» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Lorena Farré Gutiérrez - El control de tu mente está en ti
Lorena Farré Gutiérrez
Lorena Farré Gutiérrez - Todo lo que necesitas está en ti
Lorena Farré Gutiérrez
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
Esteban Gutiérrez Jiménez - Caminos de la creación digital
Esteban Gutiérrez Jiménez
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez - Paisajes de la alegría
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez
Jorge Gutiérrez Reyna - El otro nombre de los árboles
Jorge Gutiérrez Reyna
Hugo Cerda Gutiérrez - El proyecto de Aula
Hugo Cerda Gutiérrez
Francisco Gutiérrez Sanín - Violencias que persisten
Francisco Gutiérrez Sanín
Отзывы о книге «Arquitecturas que hablan»

Обсуждение, отзывы о книге «Arquitecturas que hablan» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x