Alejandro Mendo Gutiérrez - Arquitecturas que hablan

Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandro Mendo Gutiérrez - Arquitecturas que hablan» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Arquitecturas que hablan: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Arquitecturas que hablan»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una obra dirigida a alumnos, profesores, investigadores y profesio­nales de arquitectura y urbanismo, así como a todo aquel interesado en profundizar en el arte de construir ciudades.

Arquitecturas que hablan — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Arquitecturas que hablan», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En “El ‘afrancesamiento’ de la arquitectura habitacional durante el porfiriato en Guadalajara. Una aproximación tipológica–formal”, Carlos Antonio Bravo Wagner y Rosa María Sánchez Sosa dan cuenta de que las construcciones son parte trascendental de las ciudades, dan cabida a los distintos usos que la urbe requiere y que también son elementos que, marcando la pauta, dejan huella de una etapa histórica, del acontecer político, social, económico y religioso. Los autores señalan que los ejemplos erigidos en las primeras colonias de Guadalajara fueron casos novedosos, muestras de una concepción espacial disímil, con la importación de esquemas funcionales y de estilo acoplados a un contexto diferente, que paulatinamente se adoptó y le dio identidad a una zona de la ciudad, convirtiéndose en la actualidad en un importante legado arquitectónico.

Alejandro Mendo Gutiérrez en “Ornamentación arquitectónica art déco en Guadalajara: Tres mascarones neoindigenistas de Chac” explica que las características constructivas y formales de la arquitectura son parte de un lenguaje, lo que permite el entendimiento de los espacios, de los tiempos y de algunas situaciones que estuvieron presentes durante su ejecución. Señala que, en algunos casos, la existencia de elementos comunes en ciertas obras permite aducir la autoría de un constructor, o bien, que las similitudes infieren a que fue un mismo creador el de las tres viviendas que ostentan elementos alusivos a una búsqueda de identidad, recurriendo a diseños o patrones de influencia prehispánica. Asimismo, manifiesta el interés y la relevancia de fortalecer la protección a este tipo patrimonio edificado para su conservación, dado que los vacíos legales existentes han favorecido su destrucción y paulatina desaparición, borrando irremediablemente parte fundamental de la historia de la ciudad.

“Del auge industrial al olvido del patrimonio urbano. El caso de la Colonia Fábrica de Atemajac, en Guadalajara, México”, de Francisco Partida Hoy, reseña cómo el hombre ha desarrollado diversas formas de subsistir aprovechando los recursos naturales con la implementación de los avances tecnológicos durante los últimos siglos. De esta manera, un manantial y el cauce de un río dieron origen a una industria local que involucró a sus trabajadores, conformando un conjunto industrial con un sector habitacional. Lamentablemente, con el devenir de los años, quedó en desuso, con lo que una parte desapareció mientras que la otra se trasformó, para convertirse en distintos espacios urbanos de un nuevo tejido que enmaraña lo social con lo histórico, pero sin un amalgamiento, rompiendo la lectura, alterando la función, pero sobre todo el patrimonio urbano–industrial y su vínculo social.

Especial mención merece el texto “La ideología carmelita presente en el convento de Santa Teresa en Guadalajara, Jalisco: una mirada interdisciplinar” de Yolanda Guadalupe Bojórquez Martínez quien, apasionada de la historia de la arquitectura en Jalisco, ha abordado el tema del recinto carmelitano dedicado a la monja abulense que se ubica en el centro de la ciudad de Guadalajara, México. En este documento se realiza una lectura espacial arquitectónica desde un punto de vista inhabitual, incorporando a la semiótica como parte trascendental de las áreas del conjunto religioso carmelita, analizando la espacialidad, la jerarquía, la distribución y la composición misma, además de articular lo construido con la ideología fundacional de los carmelitas. Con su artículo, Yolanda Bojórquez hará disfrutar a los habitantes de la capital tapatía para los que el conjunto ha sido entrañable y cuyo templo hoy en día es promovido, restaurado y acrecentado en sus obras de arte por el presbítero Tomás de Híjar Ornelas, actual capellán del mismo.

Para quien tiene este libro en las manos, será de profundo interés leer a Tiziano Leoni en su artículo denominado “El historicismo en la arquitectura jesuita en Estados Unidos”, en donde menciona que la arquitectura religiosa tiene características propias y muy singulares, lo que permite distinguir en ella la etapa histórica, pero también su identidad a partir de la lectura de sus elementos, tanto iconográficos como constructivos y estilísticos. Es de esta manera que la Compañía de Jesús fundó sus templos, colegios, universidades y demás recintos con base en principios teológicos, así como en ideas edificatorias historicistas que le dieron identidad y carácter. En Estados Unidos no fue la excepción, donde se reforzó el desarrollo intelectual de la orden con la fundación y construcción de universidades y templos dentro de una tipología que añoró otros tiempos y lugares.

El texto “Análisis contextual para vivienda integral barrial”, de Emely Malacón Hill, deja de manifiesto que el desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara mediante el impulso a la vivienda es de vital importancia, toda vez que la ciudad cuenta con espacios que deben ser revitalizados o encauzados a un ordenado crecimiento; de lo contrario se producirá desvinculación urbana e incluso pérdida de identidad en los pueblos o barrios originarios. Es así, que este artículo plantea la necesidad de hacer una urbe más compacta y accesible, dotada de servicios, comercios y transporte suficiente, que satisfaga las demandas de la población.

En el escrito de Emma R. Morales García de Alba, “Aspiraciones y ansiedades en el territorio urbano: el caso de las urbanizaciones cerradas en Puebla”, se aborda una temática de gran relevancia actual, enfatizando el crecimiento urbano generalmente sin planeación, que propicia fragmentaciones territoriales que corrompen a los poblados subdividiéndolos y trasgrediendo la morfología y funcionamiento primigenio en aras de un ilusorio progreso. En particular, el texto se centra en Puebla y sus desarrollos recientes, incentivados primordialmente por la especulación inmobiliaria, que se generan sin resolver los problemas de fondo de las viviendas y mucho menos de los conjuntos urbanos cerrados que plantean los modelos en boga, propiciando una expansión territorial que ahonda las carencias de infraestructura y servicios para la población.

Francisco Álvarez Partida, en “La vivienda, el oxímoron entre lo habitable y lo sustentable”, reseña que la necesidad imperante del hombre por producir un sitio de cobijo, de confort, donde realice sus actividades cotidianas, ha ido evolucionando para generar el hábitat, pero al mismo tiempo ha tenido un fuerte impacto ambiental, situación que debe ser contenida y modificada a través de un cambio de conciencia, de mentalidad, trabajando de manera conjunta todos los actores involucrados para satisfacer la creciente demanda de vivienda, pero sin trastocar la ecología. Es de este modo que se plantea una metodología para definir una habitabilidad sustentable —misma que está siendo utilizada en varias investigaciones y casos de estudio en el ITESO—, que resalte la importancia de poner en el centro al usuario y sus necesidades, así como en la biocapacidad de soporte del planeta.

Se espera que el ITESO continúe su producción en cuanto a investigación arquitectónica se refiere y que se promuevan nuevos públicos lectores para que así —produciendo, promoviendo, leyendo, comprendiendo y actuando— la sociedad tenga herramientas para dirigir el rumbo del mundo contemporáneo y, de esta manera, la universidad cumpla la función para la que fue concebida.

*- Es arquitecto por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y maestro en restauración de sitios y monumentos por la Universidad de Guanajuato. Se desempeña como profesor universitario y conferencista en diversas instituciones académicas, sociales y gubernamentales. Ha sido funcionario público a nivel estatal y federal en campos inherentes al desarrollo urbano y al patrimonio cultural. Realiza actividades de investigación, proyecto arquitectónico, obra civil y valuación inmobiliaria en la iniciativa privada. Es miembro de la Academia Nacional de Arquitectura.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Arquitecturas que hablan»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Arquitecturas que hablan» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Lorena Farré Gutiérrez - El control de tu mente está en ti
Lorena Farré Gutiérrez
Lorena Farré Gutiérrez - Todo lo que necesitas está en ti
Lorena Farré Gutiérrez
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
Esteban Gutiérrez Jiménez - Caminos de la creación digital
Esteban Gutiérrez Jiménez
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez - Paisajes de la alegría
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez
Jorge Gutiérrez Reyna - El otro nombre de los árboles
Jorge Gutiérrez Reyna
Hugo Cerda Gutiérrez - El proyecto de Aula
Hugo Cerda Gutiérrez
Francisco Gutiérrez Sanín - Violencias que persisten
Francisco Gutiérrez Sanín
Отзывы о книге «Arquitecturas que hablan»

Обсуждение, отзывы о книге «Arquitecturas que hablan» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x