Alejandro Mendo Gutiérrez - Arquitecturas que hablan
Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandro Mendo Gutiérrez - Arquitecturas que hablan» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Arquitecturas que hablan
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Arquitecturas que hablan: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Arquitecturas que hablan»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Arquitecturas que hablan — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Arquitecturas que hablan», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Hasta este punto se han comentado los aspectos tipológicos vinculados con el exterior, volúmenes, fachadas, alturas, etcétera, pero es necesario incluir los aspectos distributivos que manejan los distintos autores. En este rubro, Martín Hernández (1981) señala la importación de distintas corrientes de moda en Europa o Estados Unidos; según él, las influencias más preponderantes eran de origen francés e inglés o anglosajón, aunque no descarta otras posibilidades que cualifica de singularidades difíciles de clasificar.
La Influencia francesa se determina por zonificar la casa del siguiente modo:
• Planta baja que acogía los espacios para las actividades sociales y de la vida en común (salón principal, comedor, cocina, biblioteca, despacho, sala de fumador, billar, sala de música, etcétera).
• Planta alta donde se hallaban las habitaciones familiares, íntimas y privadas (habitaciones, baños, vestidores, costurero, etcétera).
• Planta auxiliar para las habitaciones de servicio, cochera y caballerizas, con una gran libertad de ubicación (generalmente al fondo del terreno).
El autor atrae la atención hacia un elemento importante: el vestíbulo. Lo describe con grandes dimensiones, con posible doble altura, y cuya función principal era la de distribuidor con conexión directa con la escalera principal. Podía tener un antevestíbulo que enfatizaba más el aspecto escénico. Añade que en ocasiones, podían incluir las características mansardas afrancesadas; además, acorde con lo afrancesado, la fachada tenía un ritmo marcado y un orden simétrico, ya sea total o parcial.
La Influencia anglosajona difiere de la anterior en la mayor libertad en el partido arquitectónico y, sobre todo, en el papel que jugaba el vestíbulo. El acceso a este no era necesariamente directo, lo que ayudaba a dar mayor teatralidad. Podía poseer más de una entrada, haciendo la diferencia entre el acceso de los habitantes de la casa, para una mayor privacidad, y la de los visitantes que permitía acceder a la biblioteca o despacho para ser atendido sin necesidad de pasar a las áreas privadas.
Los salones podían ser de formas más irregulares, de este modo los espacios eran más polivalentes, y admitía la subdivisión con facilidad para acoger reuniones de grupos más pequeños. Los salones principales o comedores tenían miradores salientes ( bow–windows ) con coloridas vidrieras.
Complementando este aspecto distributivo es necesario ver la propuesta de Laura Olarte Venegas, Salvador Díaz García y Jaime Fernández Martín en Espacios, color y formas en la arquitectura. Guadalajara 1910–1942 (1990). En este libro, los autores analizan la vivienda altoburguesa de la ciudad de Guadalajara concluyendo con cuatro “disposiciones”:
1. Disposición A: era un modelo de transición de la casa tapatía tradicional a las nuevas tendencias. Entre otras características, mantenía zaguán, patio central, recámaras alrededor del patio y vinculadas entre sí, patio al fondo donde se acomodaban los elementos de servicio, etcétera. Ocupaba el lote en su gran mayoría y ventilaba e iluminaba los espacios por el patio central.
2. Disposición B: el modelo cambiaba creando una casa rodeada de jardín y acceso por medio de una terraza o porche. En el interior era un vestíbulo–recibidor el espacio central distribuidor. Desapareció el patio central tradicional y los servicios estaban situados en construcciones secundarias. La iluminación y ventilación se realizaba por el jardín perimetral.
3. Disposición C: en esencia era igual al anterior, pero el vestíbulo central se sustituía por un pasillo–corredor.
4. Disposición D: de igual manera, similar a las anteriores, pero donde el elemento central volvía a ser el patio. Aun así, el patio complementa la iluminación y ventilación que se genera con vanos al jardín perimetral.
ANÁLISIS DE LA VIVIENDA PORFIRISTA EN LAS PRIMERAS COLONIAS DE GUADALAJARA
En consecuencia, con todo lo descrito anteriormente, la propuesta paramétrica para este estudio es la que a continuación se presenta.
Tipología
Villa : vivienda de volumetría compleja o dinámica, con dos niveles o más y sótano o podio. Jardín perimetral y, por lo tanto, con cuatro fachadas. Puede tener edificios auxiliares o de servicio.
Mansión : vivienda de uno o, lo más habitual, dos niveles con sótano o podio. Jardín perimetral y tres fachadas, la cuarta queda ciega–medianera. Puede tener edificios auxiliares o de servicio.
Residencia : vivienda de un nivel, en ocasiones excepcionales con dos niveles y sótano o podio. Con jardín en la fachada frontal y una lateral. Muestra dos fachadas, las dos restantes son medianeras.

Estilo
Palaciego : Vivienda de cubierta plana. Fachada con composición basada en un módulo repetitivo con tendencia a soluciones simétricas totales o parciales. Ornamentación moderada. Vinculado con la Influencia francesa .
Señorial : Vivienda de cubierta plana o inclinada. Mayor dinamismo en la solución de fachada con tendencia a soluciones asimétricas. Mayor presencia de influencias historicistas–eclécticas. Ornamentación moderada. Vinculado con la Influencia anglosajona.
Influencias
Francesa : Vivienda con un acceso directo, fachada simétrica, parcial o total, y un ritmo marcado.
Anglosajona : difiere de la anterior esencialmente en la mayor libertad en el acomodo de los distintos espacios y en la incorporación de más de una entrada.

Disposiciones
Tipo A : vivienda con zaguán, patio central y patio posterior de servicio. Entre medianeras.
Tipo B : vivienda situada en el centro del terreno y con un jardín perimetral. Un ingreso por una terraza frontal. Recibidor central desde el que se vinculan los demás espacios.
Tipo C : vivienda en el centro del terreno y rodeada de jardín. Terraza de ingreso. Pasillo central como distribuidor de espacios.
Tipo D : vivienda en el centro del terreno y rodeada de jardín. Terraza de ingreso. Patio central como distribuidor de espacios.

Establecidos los parámetros de referencia se ha comprobado su validez en un total de 44 casonas, todas ellas originales o muy poco modificadas según su ficha patrimonial. De 26 de ellas se han conseguido planimetría, material imprescindible para poder analizar las distribuciones interiores.
La tabla 1.1 resume las características del estudio aplicado.
En consecuencia, los edificios patrimoniales se clasifican como 15 villas, 21 mansiones y 8 residencias, y los porcentajes se aprecian en la figura 1.1.
Por lo tanto, casi la mitad de los ejemplos estudiados son del modelo de mansión .
Respecto a los aspectos distributivos se toman los conceptos denominados Influencias francesas o anglosajonas y de los tipos de disposiciones A, B, C y D. Compaginando ambos criterios, los resultados se presentan en la tabla 1.2.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Arquitecturas que hablan»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Arquitecturas que hablan» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Arquitecturas que hablan» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.