Alejandro Mendo Gutiérrez - Arquitecturas que hablan

Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandro Mendo Gutiérrez - Arquitecturas que hablan» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Arquitecturas que hablan: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Arquitecturas que hablan»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una obra dirigida a alumnos, profesores, investigadores y profesio­nales de arquitectura y urbanismo, así como a todo aquel interesado en profundizar en el arte de construir ciudades.

Arquitecturas que hablan — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Arquitecturas que hablan», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Respecto del lenguaje iconográfico empleado en las construcciones neoindigenistas de Guadalajara, predominan los elementos ornamentales de origen maya y, en menor medida, algunos de procedencia azteca en los que se emplean, sobre todo, recursos escultóricos en bajo relieve con alusiones a la mitología religiosa y a pretendidos pasajes históricos (rostros divinos sobrenaturales, personajes legendarios) y referencias a la glífica geométrica tradicional mesoamericana (grecas, volutas y círculos).

En cuanto a los materiales físicos empleados en la construcción de estas edificaciones neoindigenistas tapatías, nunca se recurrió a elementos agregados o productos regionales utilizados antaño por los grupos indígenas originales, como pudieran haber sido piedra, cerámica, madera, estuco o conchas. Es decir, en la concreción de estos espacios edificados modernos no se instrumentaron procedimientos artesanales nativos ni técnicas autóctonas y tampoco se ensayó la utilización de recursos endémicos sino que se operó de forma convencional con los sistemas de edificación estandarizados para la primera mitad del siglo XX. Por ello, para el levantamiento de los muros, aparecen ladrillos de barro recocido y refuerzos de concreto armado, en las cubiertas se usan vigas de acero y bajantes pluviales prefabricados, mientras que puertas y ventanas se resuelven con perfiles metálicos industriales.

Por su parte, en los casos analizados se advierte un plausible manejo iconográfico de las representaciones mesoamericanas clásicas comprobable por el nivel de conocimiento de los patrones expresivos, de los modelos artísticos y de los elementos decorativos propios de la plástica maya prehispánica. Ahora bien, en cuanto a la familiaridad con el rostro de Chac —reproducido en las tres viviendas analizadas aquí— sí se manifiesta la presencia de la trilogía anteojeras–nariz ganchuda–boca dentada , que es la prueba de identidad icónica del numen. No obstante, debe subrayarse que en aquel momento histórico del neoplasticismo ecléctico nacionalista, todavía se asumía a la arquitectura como una “superficie narrativa a leer” (Méndez, 2013, p.16), mientras que en el plano internacional, la modernidad emergente transitaba de lleno hacia otro tipo de experiencia estética en donde el objeto construido dejaba de ser el ámbito del montaje escénico (edificio–teatro) para convertirse en el artefacto operativo (edificio–máquina).

Prueba de lo anterior es el evidente divorcio conceptual entre la morfología arquitectónica —la forma espacial resultante— y la función expresiva de la edificación —el mensaje y sus significantes—, pues la discrepancia estriba en que se concibió de forma convencional la distribución de los espacios y la elección de sus materiales constructivos en disonancia respecto del criterio simbólico con que se proyectó el lenguaje plástico de su externalidad comunicativa. En otras palabras, una cuestión fue la solución estructural y funcional interna del edificio, y otra la legibilidad cultural que aspiraba trasmitir. Desde esta óptica, insistir en que en las tres viviendas neoindigenistas analizadas, y en el comentado Cine Cuauhtémoc, la presencia decorativa de reminiscencia precolombina es meramente superficial y ocurre como simple pastiche adosado, ya que queda claro que en ningún caso se pretendió alzar edificios revival formales, o sea, generados por un programa arquitectónico congruente. Queda pues afirmar que la arquitectura neoindigenista de Guadalajara resultó ser una manifestación coyuntural ligera y fugaz, pero digna de ser puesta en valor.

Es necesario dedicar unas palabras al autor anónimo de los tres mascarones de Chac, pues, aunque no contamos con datos ciertos, en este trabajo sostenemos intuitivamente que se trata del mismo creador. A pesar de que desconocemos su identidad personal y nada sabemos de su preparación como artífice, sí es preciso recalcar que su obra logró aportar el único destello de arquitectura neoindigenista —quizá sería más correcto decir decoración neoindigenista— que se conoce para la ciudad de Guadalajara. Este mérito debe aquilatarse en todo lo que vale, pues los tres tableros constituyen un exclusivo conjunto que no se repitió en toda la urbe, por tanto, son un testimonio singular y sin par que debe protegerse.

POSIBLES ACCIONES DE CONSERVACIÓN

La idea de este apartado final es llamar la atención sobre el poco interés público hacia el legado arquitectónico neoindigenista que subsiste en Guadalajara, ya que la indiferencia de autoridades y particulares ha provocado la pérdida irreversible de muchos de estos hitos, por lo que en las páginas siguientes se enuncian algunas posibles acciones de conservación que pueden instrumentarse para reforzar las tareas de conservación del patrimonio edificado en Jalisco.

En principio, fundamentaremos nuestra propuesta conservacionista no en la intervención oficiosa institucional que las dependencias gubernamentales responsables deberían emprender sino en las actividades voluntarias y altruistas que algunos ciudadanos y organizaciones sociales han realizado para proteger y poner en valor estos testimonios culturales. Aquí optamos por prescindir de los órganos oficiales, pues padecen una crónica carencia de recursos y una alta rotación de personal que les imposibilita incidir de forma efectiva. Al respecto, es necesario mencionar que en la capital jalisciense han surgido iniciativas espontáneas muy importantes —como la colocación de placas informativas frente a inmuebles de relevancia patrimonial que llevó a cabo la asociación Sarape Social mediante su proyecto La Ronda por Guadalajara — la cual ha logrado conjuntar exitosamente el esfuerzo de museos municipales, entidades empresariales y colectivos civiles.

Desde otro frente, instituciones educativas como la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente también han abierto trincheras interviniendo por iniciativa particular determinados referentes artístico–patrimoniales, como murales de artistas reconocidos, con muy buenos resultados. Para ello, no ha sido necesario canalizar presupuestos abultados, ni formalizar convenios complicados; al contrario, solo ha sido necesario reconocer los riesgos que amenazan a determinadas obras para iniciar trabajos de salvamento cultural con apoyos puntuales de algunos patrocinadores.

La primera sugerencia es proponer que el proyecto La Ronda por Guadalajara extienda sus alcances a una segunda edición, que bien podría abarcar los inmuebles que antes quedaron fuera del listado inicial. Así, la colocación de cédulas informativas afuera de edificaciones como las viviendas neoindigenistas aquí reseñadas ayudaría mucho para que estas construcciones alcanzaran un nivel de notoriedad suficiente para que la sociedad reconozca su valía histórico–arquitectónica y frene cualquier acción lesiva potencial.

También puede actualizarse la Guía arquitectónica esencial Zona Metropolitana de Guadalajara que Arabella González Huezo publicó en 2005, pero incluyendo ahora estas obras neoindigenistas. Para conseguir esto, sí será necesario reactivar los acuerdos originales entre las entidades gubernamentales y las organizaciones privadas que posibilitaron antes la primera etapa de trabajo.

Una segunda propuesta es recomendar que la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente tome estas viviendas neoindigenistas como objeto de intervención para que los estudiantes apliquen las habilidades adquiridas en el plantel ensayando in situ las técnicas de restauración para la protección de bienes patrimoniales. Convendrá explorar cómo sumar a los propietarios de estas fincas, para que no solo accedan a la intervención de sus bienes raíces sino que asuman parte de los costos implícitos; no obstante, en última instancia podrían canalizarse recursos materiales provenientes de fuentes alternas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Arquitecturas que hablan»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Arquitecturas que hablan» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Lorena Farré Gutiérrez - El control de tu mente está en ti
Lorena Farré Gutiérrez
Lorena Farré Gutiérrez - Todo lo que necesitas está en ti
Lorena Farré Gutiérrez
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
Esteban Gutiérrez Jiménez - Caminos de la creación digital
Esteban Gutiérrez Jiménez
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez - Paisajes de la alegría
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez
Jorge Gutiérrez Reyna - El otro nombre de los árboles
Jorge Gutiérrez Reyna
Hugo Cerda Gutiérrez - El proyecto de Aula
Hugo Cerda Gutiérrez
Francisco Gutiérrez Sanín - Violencias que persisten
Francisco Gutiérrez Sanín
Отзывы о книге «Arquitecturas que hablan»

Обсуждение, отзывы о книге «Arquitecturas que hablan» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x