Angélica Hoyos Guzmán - Una generación emboscada - la emergencia de la poesía testimonial frente a la violencia en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Angélica Hoyos Guzmán - Una generación emboscada - la emergencia de la poesía testimonial frente a la violencia en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Una generación emboscada: la emergencia de la poesía testimonial frente a la violencia en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Una generación emboscada: la emergencia de la poesía testimonial frente a la violencia en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es el resultado de una investigación iniciada en 2014 alrededor de las relaciones entre literatura colombiana y violencia. No es cualquier otro estudio sobre este catastrófico tema del que muchos investigadores han aportado y reflexionado desde las humanidades y pocos desde la poesía. En este texto se desarrolla un análisis sobre la imagen poética, la lírica documental y las intenciones políticas en dos obras de la poesía testimonial colombiana. Se pone en el centro el trabajo de dos poetas quienes fueron asesinados en la época mencionada. Sus obras son clave en la emergencia de la poesía testimonial, en el contexto de la memoria histórica y el panorama político nacional, además nos permiten una apertura a leer otras formas poéticas contemporáneas en Colombia.

Una generación emboscada: la emergencia de la poesía testimonial frente a la violencia en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Una generación emboscada: la emergencia de la poesía testimonial frente a la violencia en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A partir de esta categoría de la Generación emboscada me centro en dos autores que infortunadamente fueron silenciados por las balas del conflicto armado reciente en Colombia y cuyas obras sobreviven por el esfuerzo de sus familiares y amigos como una memoria de su aspiración y sensibilidad ante el país en guerra, ante la barbarie como norma generalizada en Colombia. Sin embargo, tengo que decir que, de esta generación, tristemente, se cuenta con una lista un poco más larga de poetas que fueron asesinados, por un lado, y por el otro, que hago un estudio más amplio sobre la poesía testimonial publicada durante el período de los ochenta hasta la época actual en donde profundizo e identifico un gran número de poetas contemporáneos que en algún momento se ven afectados y motivados a escribir sobre este tema.1

En adelante me ocupo de Tirso Vélez y Julio Daniel Chaparro por ser dos autores representantes de este tipo de escrituras comprometidas y por sus características más vinculadas a la escena política en un momento en que era importante la representación partidista y la gestión política como aspiración de un deseo nacional de cambio, en una época en que las políticas contra la droga se implementan a la par que crece la violencia narcotraficante y empiezan a surgir los diálogos con los actores armados y la Asamblea Nacional Constituyente instaura un ambiente de esperanza, abierta democracia pluralista y pacificadora.

De este modo, en ambos autores encuentro estas tendencias e interpreto a partir de la categoría definida por Chaparro como Generación emboscada un análisis de la estética de la lengua del resto, como lengua literaria en común y tendencia de la poesía testimonial. Una tradición que no ha sido muy estudiada. Encuentro que los dos autores dan cuenta de representaciones de un régimen de vida desde el trabajo con la imagen poética, que moviliza los afectos frente al horror de la guerra y el dolor como afecto de una política de la memoria. De este modo, proponen el imaginario de la sobrevivencia a pesar de la destrucción.

Esta estética incluye los desplazamientos genéricos entre narrativa y poesía, encauza unas ritualidades que dialogan, desde lo íntimo, con la política pública, son formas de poesía política comunal, frente a la violencia y la memoria como instituciones opresoras de la subjetividad y la existencia en medio del conflicto, además de la vindicación y el duelo. Encuentro así una poética pública que responde desde la sobrevivencia como condición del sujeto, a pesar del nihilismo, en una época determinada por lo póstumo.

Palabras clave: memoria, poesía colombiana actual, poesía testimonial, sobrevivencia, violencia.

“la herida en el espejo”

como el herrumbroso caminar de la penumbra

como Johannes Dahlmann que posa su pie en la llanura

y ya no se detiene

como Gutierre de Cetina, que no silenció su amor

y sigue sosteniendo el filo de la espada

como el trigo que rebrota y hace trigo

como el sol que silenció la sed desaforada del abuelo

así permanezco yo, así continúo vivo

a pesar del espejo y mis palabras.

(Julio Daniel Chaparro, 2012, p. 69)

Tengo una tristeza

que es ajena

estoy llorando

amargamente

con tus ojos.

(Tirso Vélez, 2018, p. 39)

1. Este trabajo hace parte de una investigación más amplia titulada “Poesía testimonial y sobrevivencia en Colombia: afectos, justicia y memoria del conflicto armado” que desarrollé en el marco de estudios del Programa de Doctorado en Literatura Latinoamericana de la Universidad Andina Simón Bolívar, con sede en Ecuador, acompañada por la dirección del profesor Álvaro Bautista Cabrera.

Introducción

En esta investigación estudio de la poesía colombiana escrita durante el contexto de violencia generalizada de los últimos veinte años del siglo XX y publicada póstumamente en el momento de memoria histórica predominante durante los años que van del siglo XXI. Para ello, mi objetivo principal es el cotejo de los poemarios De nuevo soy agosto y otros poemas de Julio Daniel Chaparro2 y Poesía reunida de Tirso Vélez3. Ambos autores fueron asesinados en medio del conflicto armado, fueron militantes de grupos de izquierda colombiana.

Sus libros abordan los temas de violencia del país desde un sentido existencial y estético que, antes que mostrar banalmente las huellas de la guerra, otorgan un régimen orgánico y ecológico de vida a la construcción de imágenes, construyen una lengua literaria en común, la lengua del resto, a partir del testimonio afectivo y de la reflexión socio-histórica que hacen los autores en sus poemas. El cotejo que me propongo da cuenta de cómo cada poeta construye socio-históricamente su autoría testimonial, los temas y manejos de la imagen se vuelven relevantes para la configuración de temas y estilos particulares que responden tanto al contexto de violencia como al de memoria histórica. Por ello en el primer capítulo hago un abordaje contextual del marco y antecedentes desde donde se entiende la violencia y el estudio de las tendencias de la poesía durante el período enunciado, para ubicar tanto en el campo literario como en el contexto sociohistórico a los autores.

Encuentro allí que las propuestas poéticas de ambos autores se pueden identificar como lo que Julio Daniel Chaparro llamó Generación emboscada, que agrupa a los autores que escriben frente y en respuesta a la violencia vivida durante este período. Encuentro también que existe una tendencia de la escritura poética en Colombia que dialoga con este propósito enunciado por Chaparro desde la Violencia asociada al bipartidismo y que se ha dejado en el olvido su estudio, es la poesía testimonial.

En el tenor de la poesía testimonial como poesía política, encuentro que esta poesía responde a la violencia vivida en esta etapa, la cual se caracteriza por estar marcada por las políticas económicas neoliberales y el estado de excepción como norma cotidiana a lo largo y ancho del territorio, que es lo que entiendo por violencia generalizada, y que se extiende hacia la implantación de políticas de la memoria que tienen la función de burocratizar la memoria para regular una suerte de tecnología del olvido.

Desde la perspectiva crítica de la memoria, en el capítulo segundo amplío en la interpretación de la poesía testimonial, comprendiendo sus sensibilidades como contra discursos ante la afectividad hegemónica de la guerra y de la memoria burocratizada. Son los afectos lo que unen lo testimonial y lo definen en esa lengua del resto, es la creación de representaciones de la vida a través de las imágenes lo que hace de esta poesía una respuesta dignificadora, humanizante ante lo vivido y una memoria que arde, que conmueve, y que hace cumplir imaginativamente las aspiraciones del Estado social de derecho y de pacificación que se viven durante el período mencionado. En este sentido la poesía testimonial se constituye como una poética-pública que va de lo íntimo de la escritura y los afectos a la desapropiación con los lenguajes colectivos. Cada autor tiene su forma de experimentar con la materialidad textual, sus estilos e influencias, su manera de documentar la realidad y hacer de sus poemas un testimonio.

Por ello, en los capítulos tercero y cuarto amplío el análisis de cada uno de los libros mencionados teniendo como base la perspectiva de lo que implica la escritura en emboscada. Desarrollo una lectura amplia de los poemarios de Chaparro en donde encuentro cómo el montaje se ejecuta como sistema de escritura, lo onírico y lo simbólico feminizado muestran unos afectos colectivos que el autor entreteje con su apuesta poético-política.

En tanto que en la poesía de Tirso Vélez encuentro un lenguaje más directo, el uso de la lengua coloquial, que aparentemente es menos lírico. A lo largo de los análisis da cuenta de toda una elaboración íntima, sistemática con la imagen, deliberadamente sencilla para afectar a su interlocutor ideal, diseñado en esa lengua coloquial: el pueblo. El tratamiento del resto aquí no se abandona sobre ideas menos visuales, ni menos simbólicas; al contrario, los símbolos y lugares son tan comunes, pero a su vez tan cargados de afectividad como los creados por el mundo onírico de Chaparro.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Una generación emboscada: la emergencia de la poesía testimonial frente a la violencia en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Una generación emboscada: la emergencia de la poesía testimonial frente a la violencia en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


María Angélica Garzón Martínez - El estudio de la sociología.
María Angélica Garzón Martínez
María Angélica Fallenberg - Mi voluntad
María Angélica Fallenberg
Angélica Aremy Evangelista García - Violencias en la educación superior en México
Angélica Aremy Evangelista García
Angélica Santa Olaya - Feisbuqueo, luego existo
Angélica Santa Olaya
Angélica Hernández - El cazador
Angélica Hernández
Angélica Dossetti - Querido Milo
Angélica Dossetti
Angélica Aremy Evangelista García - Género y juventudes
Angélica Aremy Evangelista García
Отзывы о книге «Una generación emboscada: la emergencia de la poesía testimonial frente a la violencia en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Una generación emboscada: la emergencia de la poesía testimonial frente a la violencia en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x