En el capítulo 8, Alejandro Marcelo Villa realiza un recorrido analítico por los modos que tienen los jóvenes de rememorar, actualizar y transmitir sus acontecimientos biográficos, indagando sobre sus vinculaciones con sus procesos de subjetivación. Partiendo de concepciones polifónicas e intersubjetivas de la memoria y las identidades, el autor analiza el corpus de entrevistas y relatos de jóvenes, encontrando tres grandes modalidades de historizar sus biografías: temporalidad traumática , temporalidad de sociabilidades diversificadas , temporalidad melancólica . En torno a cada una de estas categorías emergentes, identifica las regularidades, heterogeneidades, articulaciones y tensiones en los procesos de socialización, subjetivación y las sociabilidades juveniles. Este trabajo, que articula productivamente herramientas analíticas de las ciencias sociales y la psicología, realiza un aporte original y valioso para la comprensión e intervención desde el campo de la salud mental sobre los factores que pueden obstaculizar o facilitar el despliegue de las reflexividades, agencias y autonomías de los jóvenes.
Como cierre del libro se incluyen los diez relatos biográficos, tal como fueron escritos y acordados (siguiendo la estrategia metodológica reseñada) con los jóvenes que participaron en nuestra investigación: Carlos, Charly, Dora, Facu, José Luis, Juana, Julito, Lili, Nora y Purly. 8 Recomendamos especialmente leer estos textos, ya que constituyen, a la vez, un momento fundamental de nuestro proceso de investigación –plasmando su carácter dialógico y polifónico– y uno de sus principales resultados –productos que exceden los análisis desarrollados en el resto del libro y cuya publicación puede significar para los jóvenes entrevistados un acontecimiento que abra nuevas posibilidades en sus biografías–. Por ende, su lectura es necesaria para la comprensión acabada y la valoración crítica de nuestro trabajo. Asimismo, consideramos que pueden resultar insumos productivos, tanto para futuros estudios desde los campos de las ciencias sociales de las juventudes y la sociología de la individuación, como para políticas públicas dirigidas a visibilizar y abordar integralmente las vulnerabilidades, los soportes y las agencias presentes en las vidas de jóvenes en barrios populares de nuestra región. Finalmente, se incluye un anexo con algunos datos de los sujetos que pueden servir para delinear sus perfiles, complementando –sin reemplazar– sus presentaciones y narraciones personales.
Nos resta agradecer: a la UBA, a la ANPCYT y al Conicet, por financiar esta investigación; a nuestro equipo, por su constancia, cooperación y pasión por el trabajo; a todos los jóvenes que nos permitieron entrar en sus vidas, reflexionar junto con ellos, comprender sus contextos barriales y los vínculos que establecen con estos escenarios; a Ana Lía Kornblit, quien desde hace años nos enseña y acompaña en este oficio; a Danilo Martuccelli, quien generosamente nos enriquece con sus lecturas y novedosas herramientas para mirar a nuestra sociedad y a sus individuos.
Buenos Aires, marzo de 2013
1. Teniendo conciencia de la orientación androcéntrica del español, en este libro utilizamos el género masculino en los plurales sólo para facilitar su lectura, sin olvidar por ello sus implicancias simbólicas y políticas.
2. Proyectos: a) UBACYT 2010-2012, código 20020090200376. Financiado por Universidad de Buenos Aires (UBA). Director: Pablo Francisco Di Leo. Codirectora: Ana Clara Camarotti. Integrantes del grupo de investigación: Pablo Daniel Borda, Alejandro José Capriati, Victoria Farina, Natalia Laura González, Martín Güelman, Ana Lía Kornblit, Romina Ramírez, Sebastián Ezequiel Sustas, María Cecilia Touris, María Soledad Vázquez, Alejandro Marcelo Villa. b) PICT 2010, código 0621. Financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT). Investigador responsable: Pablo Francisco Di Leo. Sede de ambos proyectos: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
3. Retomando el título del libro de Danilo Martuccelli (2007b).
4. Los soportes son definidos por Martuccelli (2007a) como los medios por los cuales el individuo llega a tenerse frente al mundo; el conjunto de elementos, materiales e inmateriales, que lo vinculan a su contexto: “Es solo inscribiendo las historias de los individuos en el entramado particular de interdependencias que los rodean como es posible diseñar su perímetro. Pero más que una serie estandarizada de configuraciones, de lo que se trata es de dar con las ecologías existenciales intersticiales que los actores entretejen entre las diferentes posiciones sociales. La realidad de estas ecologías existenciales no anula, por supuesto, la importancia que les cabe a las posiciones estructurales, sobre todo en términos de diferenciales de oportunidad. A lo que introducen estas ecologías es a otro nivel de análisis que puede –o no– funcionar como un amortiguador social” (Martuccelli, 2007b: 93-94).
5. Ver perfiles de los entrevistados en el Anexo. Desarrollamos nuestro trabajo de campo en diversos barrios y localidades de la zona sur del AMBA (ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires), pues en esta área se concentran algunos de los más altos índices de pobreza, indigencia y desigualdad de la Argentina, que impacta especialmente en la población infantil y juvenil (Svampa, 2005; INDEC, 2006; Kessler, 2006; odsa, 2009; Epele, 2010). Durante todo el desarrollo de nuestro trabajo de campo tomamos los resguardos éticos de rigor para preservar el anonimato, la identidad y la integridad moral, social, psicológica y cultural de los sujetos que participaron en las entrevistas de manera informada y voluntaria, asegurando también la confidencialidad de sus respuestas. Al requerirles su colaboración, leímos y entregamos a los sujetos un consentimiento informado en el que se explicaba brevemente, con lenguaje accesible y adecuado, el marco institucional, los objetivos principales de la investigación, el carácter voluntario de la participación en la misma y las condiciones de anonimato y confidencialidad en el manejo de todos los datos recogidos.
6. Este interrogante fue elaborado retomando la pregunta con que Leclerc-Olive (2009) da inicio a sus entrevistas: “¿Cuáles son los acontecimientos que, según usted, marcaron u orientaron su vida?”. Los acontecimientos permiten identificar los momentos de bifurcación o de cambios importantes en las biografías individuales.
7. La redacción del primer borrador de los relatos biográficos estuvo a cargo de los investigadores debido a la dificultad que presentaron algunos entrevistados para elaborar textos escritos.
8. Siguiendo los resguardos éticos indicados en la nota 5, en la presentación de los resultados reemplazamos los nombres de los jóvenes entrevistados por seudónimos y los de otras personas, instituciones o lugares por iniciales, salvo en un caso –Julito– que nos solicitó expresamente no modificar su identidad ni los datos presentados en su relato biográfico, ya que deseaba publicarlos de esa manera.
Parte 1 Vínculos afectivos e instituciones
1. Refugios afectivos: el amor en los nuevos tiempos
Sebastián Ezequiel Sustas y María Cecilia Touris
El impacto económico, social y cultural de las crisis en la Argentina produjo un aumento de la pobreza y mayor desigualdad estructural; como efecto de ello, se profundizó la fragmentación urbana y la disolución de los marcos de sociabilidad tradicionales (Cicollela, 1999; Torres, 2001). Las instituciones que enmarcaban los procesos de sociabilidad se han transformado y están produciendo cambios en los procesos de individuación. Esta situación configuró, sin lugar a dudas, transformaciones en los escenarios barriales.
Читать дальше