Malena Zabalegui - INCLUSIVO, un lenguaje hacia la(s) equidad(es)

Здесь есть возможность читать онлайн «Malena Zabalegui - INCLUSIVO, un lenguaje hacia la(s) equidad(es)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

INCLUSIVO, un lenguaje hacia la(s) equidad(es): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «INCLUSIVO, un lenguaje hacia la(s) equidad(es)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro aborda el fenómeno lenguaje inclusivo desde una perspectiva integral, en base a un detallado análisis lingüístico, social y político, y con argumentos poco visitados en otros trabajos sobre el tema. Repasa críticamente todos los discursos a favor y en contra escuchados hasta el momento, y ofrece además una genealogía nacional, regional y mundial, tan necesaria para pensar los alcances de esta inquietante intervención en la lengua en común. Si bien puede funcionar como una guía práctica de uso, no se propone convencer sino comprender, y ofrece –por lo tanto– la posibilidad de adoptar prácticas lingüísticas no sexistas sin necesidad de alterar la lengua ya legitimada por las costumbres y las academias.
INCLUSIVO, un lenguaje hacia la(s) equidad(s) es una invitación a pensarnos como hablantes responsables en el marco imprescindible de los derechos humanos.

INCLUSIVO, un lenguaje hacia la(s) equidad(es) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «INCLUSIVO, un lenguaje hacia la(s) equidad(es)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pese a su innegable carácter disruptivo, por tratarse de una letra vigente y no de un signo desconocido como la arroba, la equis se amoldó sin problemas a la estética de la lengua escrita, lo que facilitó que el lenguaje inclusivo con –xse popularizara como el mecanismo más divulgado (y mejor tolerado por detractores) para la denuncia sexo-política. Esta grafía recibió una aceptación tan generalizada que no sólo se propagó en comunicaciones informales y en las incipientes redes sociales, sino que en pocos años alcanzó a filtrarse en cierto sector de la industria editorial (aunque únicamente en textos de corte activista o social) e incluso en no pocas academias (también de índole vanguardista y relacionadas con las ciencias sociales). Tal fue el éxito de la propuesta que el lenguaje inclusivo con –xtodavía hoy se utiliza en gran medida y es, sin lugar a dudas, la versión con intención inclusiva más difundida en plataformas escritas.

Aun así, pese a la notoriedad obtenida, hubo quienes leyeron a esta xcomo una tachadura e interpretaron que la propuesta llevaba implícita alguna intención de tachar/anular la identidad sexual individual, a fin de homogeneizar el mundo y crear una sexualidad única, artificialmente unisex. En especial, algunas mujeres y lesbianas adultas –que habían luchado tanto por que se nombrara y visibilizara al género femenino– hicieron una lectura del fenómeno algo apresurada y entendieron a la xcomo un retroceso, porque nuevamente sintieron que –al no nombrarlas explícitamente con la histórica terminación en a– la lengua no las visibilizaba en el plural “ todxs ”.

Al mismo tiempo, hubo alguns que optaron por eliminar directamente la vocal con marca de género, y otr_s que ensayaron el uso del guion bajo para evidenciar que sí había una identidad sexual subjetiva en ese espacio en blanco, aunque se tratara de una que no siempre era necesario especificar. Sin embargo, estas versiones fueron las menos populares y no parecen haber perdurado.

En cambio, el activismo intersex adoptó entonces el asterisco y lo hizo marca propia con argumentos sumamente potentes y poéticos: así como los cuerpos intersex resultan disruptivos y se destacan por apartarse del cuerpo estándar legitimado, del mismo modo el asterisco es un signo disruptivo que se alza por encima del cuerpo promedio de las letras y refleja así la incomodidad que siente gran parte de la sociedad ante la “ indefinición ” sexual-genital de algun*s.

Con mayor o menor consenso logrado, entonces, las militancias por la inclusión de todas las identidades sexuales diseñaron y desarrollaron distintas estrategias de visibilización y equiparación, cada una de ellas digna de franco reconocimiento en términos de intención igualadora. Sin embargo, pese a la innegable ambición de estos colectivos por escribir una lengua más amable y equitativa, de manera involuntaria quedó varado en el camino otro colectivo humano. Porque las palabras “todos/as” , “ tod@s” , “ todxs”, “tods”, “tod_s” y “ tod*s” no pueden ser reconocidas por los programas de lectura que usan las personas ciegas, las innovaciones planteadas perdieron al unísono su carácter inclusivo y comenzaron a entenderse como simples expresiones de disconformidad ante el sexismo de la lengua y de la sociedad.

De todos modos, el aspecto más insalvable de las propuestas mencionadas era que quien escribía podía pensar y sentir su discurso en términos no sexistas, pero –al ser impronunciables palabras como “ médicxs ” o “ enfermer*s ”– durante la lectura cada persona reponía la letra faltante según su propio criterio, e incluso muy probablemente terminaba leyendo –aun sin querer– “ médic o s ” y “ enfermer a s ” por influencia de los estereotipos de género internalizados y naturalizados de manera inconsciente a lo largo de la vida. Así, no sólo no se respetaba la intención equitativa de quien había escrito el texto originalmente en lenguaje inclusivo, sino que se reforzaban involuntariamente los roles de género mandatados, y volvíamos con frustración al punto de partida.

Finalmente, como resultado de todos estos antecedentes insatisfactorios, en 2018 irrumpió en la escena social argentina el lenguaje inclusivo con –een un intento por incluir, ahora sí, definitivamente a todes. La innovadora propuesta juvenil no sólo permitía llamar la atención sobre las flexiones de las palabras y denunciar el sexismo heredado, sino que se podía pronunciar, y venía a anunciar y a enunciar un nuevo paradigma de género verdaderamente equitativo.

Resulta imposible asegurar si esta nueva gramática surgió como reflote de aquella incomprobada propuesta de las feministas pioneras de los años ´80 (transmitida quizá de generación en generación en el ámbito familiar) o si fue una construcción original de quienes en 2018 eran adolescentes y –por haber crecido en el nuevo milenio, en una época de ampliación de derechos en Latinoamérica– necesitaron idear una manera amorosa y eficaz para nombrar y nombrarse equitativamente en la diversidad. Lo cierto es que esta versión actualizada de lenguaje inclusivo parecía haber logrado sortear todos los obstáculos encontrados hasta el momento: adhería a la economía del lenguaje, no priorizaba ningún género, consideraba la existencia de identidades por fuera del binarismo masculino/femenino, permitía ser reconocida por los programas de lectura que usan las personas ciegas y, fundamentalmente, podía pronunciarse de manera sencilla e inequívoca. A sólo un año de su presentación en sociedad, el lenguaje inclusivo con –eya se había convertido en el sello característico de la generación adolescente, y se había extendido –además– a distintas edades, ámbitos y geografías, tanto en el país como en la región.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «INCLUSIVO, un lenguaje hacia la(s) equidad(es)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «INCLUSIVO, un lenguaje hacia la(s) equidad(es)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «INCLUSIVO, un lenguaje hacia la(s) equidad(es)»

Обсуждение, отзывы о книге «INCLUSIVO, un lenguaje hacia la(s) equidad(es)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x