La literatura de la teoría de conflicto tiende a tratar esa proliferación como una característica del escalamiento de un solo conflicto . Parece más apropiado, sin embargo, reconocer que consiste en la inclusión, en el escalamiento de un conflicto original, de uno o más conflictos adicionales que involucran la incompatibilidad de otras aspiraciones. Esta manera de entender el asunto podría expresarse en el diagrama de la evolución de los conflictos como sigue:
Donde la línea 1 representa al conflicto original, en el transcurso del escalamiento del cual se agregan, sucesivamente, los conflictos 2, 3, 4 y 5.
Entendida en estos términos, resulta más apropiado describir a esta transformación como la inclusión de otros conflictos .
Asignación de creciente importancia y más recursos
La otra variable que se incluye en la idea tradicional de la transformación “pequeño a grande” es la importancia que las partes asignan al conflicto. A medida que progresa el escalamiento y crecen los temores y la sensación de amenaza, existe una natural tendencia a asignar una creciente importancia al conflicto a invertir crecientes recursos —tiempo, atención, apoyos que se adquieren con dinero— para su manejo.
Esta asignación de creciente importancia puede ser consecuencia, al menos en parte, de la inclusión de otros conflictos que recién se explicó, o puede ocurrir aun si no se incluye ningún otro conflicto en el escalamiento del original. El hecho que pueden darse separadamente la inclusión de otros conflictos o la asignación de creciente importancia es lo que más justifica el tratamiento de estos procesos como dos transformaciones separadas.
A medida que va subiendo el nivel del escalamiento, existe una tendencia a que el o los temas que originalmente fueron materia del conflicto se vuelvan crecientemente menos precisos en las mentes de las personas involucradas. En el extremo, las aspiraciones originalmente incompatibles pueden nublarse a tal punto que son olvidadas, y la relación entre las partes se vuelve, en general, una de confrontación y antagonismo. Esta es la esencia de la transformación “específico a general”. Se manifiesta claramente cuando a las partes se les pregunta de qué se trata el conflicto y tienen que admitir que no se acuerdan, lo cual significa que el escalamiento del conflicto ha adquirido vida propia, y es la dinámica de éste la que domina la relación. William Ury relata un ejemplo clásico:
Pregúntele a la esposa por qué le grita al marido y puede que ella responda: “Porque él me está gritando a mí”. Pregunte al marido por qué le está gritando a su mujer, y él dará la misma respuesta: “Porque ella me está gritando a mí”. 8
Otra transformación que ocurre con frecuencia a medida que escala un conflicto es la progresiva inclusión de otras partes. Esto puede suceder porque una o más de las partes originales busca el apoyo y la ayuda de aliados, o porque el conflicto comienza a afectar los intereses, la seguridad, etc., de otros que no estuvieron inicialmente involucrados o afectados. En cualquiera de los dos casos, las consecuencias de la inclusión de más participantes o actores son una mayor posibilidad de destructiva hostilidad y una mayor dificultad para el posterior desescalamiento y la resolución del conflicto.
Existen muchos ejemplos de la transformación “pocos a muchos”. Un clásico caso en la historia moderna fue la progresiva incorporación, en ejecución de tratados de mutua defensa, de más y más países al conflicto, originalmente entre el Imperio austrohúngaro y Serbia, que derivó en la Primera Guerra Mundial. En los contextos interpersonales y familiares, es extremadamente frecuente que conflictos entre esposos o entre enamorados comiencen a involucrar a otros miembros de las respectivas familias, a medida que crece el escalamiento.
Creciente voluntad de hacer daño
La última transformación crítica es la creciente voluntad de hacerle daño a la otra parte, que claramente involucra la reducción de las inhibiciones morales que la mayoría de personas sentimos en contra de causar dolor y sufrimiento a otras personas. La reducción de esa inhibición puede ser alimentada por tres de las otras cuatro transformaciones: la inclusión de otros conflictos, la asignación de mayor importancia a los conflictos en proceso de escalamiento, y la inclusión de otras partes en el conflicto. Una mayor voluntad de hacer daño a la otra parte a su vez puede alimentar la transformación de “ligero a pesado”.
Puede argumentarse que una mayor voluntad de hacer daño a la otra parte es la más seria de todas, por sus efectos en las partes. Retomaremos esta idea en el capítulo 5, en el que exploraremos la tendencia del escalamiento a volverse irreversible.
Tabla 4.2Resumen de las transformaciones que ocurren durante el escalamiento
Formulación tradicional9 |
Propuesta en este libro |
Ligero a pesado |
Ligero a pesado |
Pequeño a grande |
Inclusión de otros conflictosCreciente importancia y más recursos |
Específico a general |
Específico a general |
Pocos a muchos |
Pocos a muchos |
Estar bien-competir-hacer daño |
Creciente voluntad de hacer daño |
El escalamiento puede seguir tres patrones o modelos básicos: escalamiento unilateral , espiral autoreversante o espiral con cambios estructurales . En cualquier punto de la evolución de un conflicto, los modelos son mutuamente excluyentes, pues es virtualmente imposible que se den dos de ellos al mismo tiempo. A través del tiempo, sin embargo, el escalamiento de un determinado conflicto puede cambiar de un modelo a otro, algo que en efecto sucede con cierta frecuencia.
Como lo sugiere el término, este modelo describe una situación en la que solo una (o algunas) de las partes experimentan las condiciones sicológicas y las transformaciones que caracterizan el proceso de escalamiento. Refiriéndonos una vez más a su propia experiencia, puede que recuerde una o más ocasiones en las que participó en, u observó un conflicto en el que una de las partes se iba poniendo cada vez más furiosa, dura y agresiva, escalando unilateralmente; mientras la otra parte permanecía tan tranquila como había estado antes de que surja el conflicto. La llave para considerar “unilateral” al escalamiento es el hecho que dicha parte no escala: sus emociones, sus actitudes y su comportamiento permanecen en un nivel constante, mientras que las de la otra parte sí escalan.
La manera más simple de clarificar la idea del escalamiento unilateral es por medio de contrastarlo con uno en espiral, que Rubin, Pruitt y Kim describen como sigue:
Las tácticas contenciosas de la Parte A estimulan una reacción contenciosa por parte de la Parte B, que provoca más comportamiento contencioso en la Parte A, completando el círculo e iniciando su siguiente iteración. (…) Las tácticas pesadas que utiliza la Parte A producen estados sicológicos en la Parte B que estimulan una reacción de dureza de su parte, que producen estados sicológicos en la Parte A, y así, sucesivamente, una y otra vez. 10
Читать дальше