Jorge F. Hernández - Espejo de historias y otros reflejos

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge F. Hernández - Espejo de historias y otros reflejos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Espejo de historias y otros reflejos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Espejo de historias y otros reflejos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Estas páginas guardan cuentínimos que pretendían divertir al lector dominical de periódicos, aunque Gabriel Zaid los elogiara como fábulas que, al desmitificar a la historia y a los historiadores, podrían servir como útil argumento contra la infinidad de pretenciosos que creen saberlo todo e injustos que siempre tienen que tener la razón. Fueron escritos para lectura efímera, aunque me consta que no pocos familiares, muchos amigos, un buen número de desconocidos y por lo menos dos taxistas recortaban estos artículos con el afán de conservarlos. Con eso y a sugerencia de Carlos Monsiváis, Espejo de historias queda ahora en forma de libro junto con otros reflejos donde intenté seguir la conjugación entre la supuesta objetividad de la realidad con la encantadora subjetividad de los sueños.
Jorge F. Hernández

Espejo de historias y otros reflejos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Espejo de historias y otros reflejos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las obvias preguntas "¿de dónde saca los disfraces?", "¿quién le enseñó mímica inmóvil?" y "¿de qué vive este facineroso?" de los transeúntes sanmiguelenses quedaron para siempre sin respuesta. Lo cierto es que a las dos semanas fue localizado en un jardín de Querétaro personificando a la perfección a la Corregidora Josefa Ortiz de Domínguez y que en el Cerro de las Campanas fue fotografiado con barba rubia y levita imperial, representando fielmente los últimos instantes de Maximiliano de Habsburgo.

De sus poses en la Ciudad de México mencionaré que las más célebres fueron las dos semanas que posó como Lázaro Cárdenas —con inexplicable parecido facial— en el cruce del Eje Central con Arcos de Belén; las siete noches seguidas que, vestido de charro y con la boca abierta, se paró afuera de El Tenampa, en plena Plaza de Garibaldi, rindiéndole homenaje a Pedro Infante y el ya célebre malabarismo que se aventó —sólo por cuatro horas, ya que lo bajaron a la fuerza— en el barandal del Castillo de Chapultepec, envuelto en una bandera y vestido de cadete heroico.

Antes y después de sus congelamientos históricos, Martilio expresaba los fundamentos de su teoría monumental y cerraba su discurso con un "¡Vivan los héroes y las piedras!". En cada representación, y ante cualquier foro, sorprendía la nitidez y precisión de sus disfraces y hasta parecía que sus facciones se transformaban según el personaje que representaría. De hecho, su repertorio no tenía límite: se le ha visto de Musa desnuda a las afueras del restaurante Konditori de la Zona Rosa, recostado en sueño secular sobre la tumba de Benito Juárez en el Panteón de San Fernando y hasta de militar republicano sobre una de las aceras del Paseo de la Reforma.

Cualquiera pensaría que el final de Martilio Cantera sería quedar petrificado en algún parque público, transformado en bronce y destinado a ser refugio de palomas por décadas, sujeto a los vaivenes del "reordenamiento urbano". Sin embargo, su destino, como el de las estatuas, está sujeto a los vaivenes del presente, al tiempo móvil, acelerado e impredecible de la actualidad. Hace unos días, Martilio Cantera fue arrestado en las inmediaciones de la Columna de la Independencia, pintado de oro y con el pecho al aire. Mientras unos enardecidos y futboleros jóvenes le querían arrancar la corona de laurel que llevaba en una mano, un enloquecido aficionado de sombrerote le tiraba de la cadena-símbolo de su mano izquierda. Martilio gritaba "No me toquen, ¡soy la Independencia!" cuando intervinieron los guardianes del orden que lo llevaron a la delegación y consignaron como "travesti irreverente".

Lorenza Caballero

Fiel a su apellido, Lorenza Caballero cabalga por los corredores de los archivos históricos, trota por cuanta biblioteca le quede abierta y galopa literalmente sobre todo parlamento, párrafo, página o portadilla de los libros de nuestro pasado. Aunque no ha publicado ni una sola línea de sus hallazgos, Lorenza le ha dedicado más de treinta años a la exploración archivística como un gambusino de la memoria, minera del pretérito, aventurera del ayer.

Su blonda cabellera —que recibe el burlón calificativo de crin— es ya parte del mobiliario de las salas de lectura y, debido a una antigua lesión en los meniscos, Lorenza Caballero se hace notar por el redoblado paso con el que interrumpe los silencios de las bibliotecas. Quienes la conocen, coinciden en que desde el primer momento Lorenza infunde una mirada equina, que acompañada de los destellos de una dentadura inmensa e inmaculada, incitan a acariciarle la crin. En los tiempos estudiantiles nadie se ganó mejor el epíteto de caballona, aunque pocos reconocieron la imbatible lealtad y los incansables esfuerzos de esta distinguida compañera.

La obra ilusoria pero febril de Lorenza Caballero es una confirmación más de las ilimitadas posibilidades de la investigación histórica. Lejos de dedicarse a la acumulación inútil de datos y fechas, Lorenza prefiere más que un libro, una revelación: La historia equina de México. Esta obra —que cubrirá en siete tomos la historia de México desde 1519— no es una insípida cronología del caballo, ni una apología ilustrada. Aunque más de una Asociación de Charros verá en la obra de Lorenza el sustento teórico-cultural a sus actividades, Lorenza Caballero se ha propuesto brindarnos una auténtica mirada alternativa a nuestro pasado histórico y no un mero elogio de la charrería.

En las varias ocasiones en que me he reunido con ella —evidentemente en un restaurante del Hipódromo de las Américas— Lorenza me ha confiado la magnificencia de sus hallazgos y el perfil de su obra. En una de estas tardes lluviosas —en donde la pista lodosa permitió el milagroso triunfo de Arabella a dos cuerpos de Boston Derby— Lorenza me explicó cuán diferente es la comprensión de la Conquista de México una vez que se conocen no sólo los tamaños y pintas de los caballos que montaban Hernán Cortés y Pedro de Alvarado, sino que incluso se encontró con los nombres: según Lorenza, don Hernán entró a la Gran Tenochtitlán montando a la yegua Afortunada, mientras que Alvarado traía al alazán Desdichado.

Lorenza se ha encontrado con las biografías detalladas de los seis caballos que tiraban de la carroza de la Virreina de Alburquerque que aparecen en el biombo "Alegoría de la Nueva España" e incluso se sabe el nombre y triste final de un caballo que tumbó al Virrey Conde de Moctezuma provocando la caída de su larga y canosa peluca.

Aficionada a las botanas con alfalfa y tiras de soya, Lorenza Caballero no tiene reservas en compartir conmigo sus hallazgos mientras le retribuya estos favores con largos paseos a Chapultepec o buenos cargamentos de dulces de azúcar. De hecho, en su casa he visto más de siete bomboneras repletas con cubitos y bolsitas de azúcar de los más diversos restaurantes a donde hemos ido: los pequeños sobres del Prendes, en donde me contó que Miguel Hidalgo no siempre cabalgó sobre un caballo bayo y que por allí hay papeles que avalan que el caballo de Iturbide era, en efecto, un alazán tostado, pero capado; los cubitos de un restaurante en Puebla, en donde me narró la coincidencia de que un caballo de Antonio López de Santa Anna se había quebrado una pata en los mismos días en que se enterraba la pierna de su polémico dueño y que en un diario del caballerango constaban los cuidados que se le daban en la hacienda de Manga de Clavo.

Recuerdo un paseo que dimos a las afueras de Cuernavaca y que, antes de emprender un auténtico galope en pos de unos helados, Lorenza me presumía de las listas de caballos franceses que se habían sacrificado en la Batalla del Cinco de Mayo. En otra ocasión, a paso lentísimo, me narró las diferentes alzadas de los caballos que montó Porfirio Díaz, al grado de que sabe que para principios de este siglo y en el ocaso de su vida don Porfirio prefería cuacos de gran alzada, para imponer. Quizá sobra mencionar que Lorenza Caballero se tiene bien estudiados los nombres, nacencias, pintas, biografías y destinos de los más célebres caballos de nuestra historia reciente: el místico corcel con el que entró Francisco I. Madero al Zócalo —y que ni se inmutó con el terremoto de aquel día—, los coreografiados corceles del H. Colegio Militar que también jugaron su papel en la "Marcha de la lealtad", el infortunado rocín de Bernardo Reyes que huyó despavorido a las puertas de Palacio Nacional, el revolucionadísimo garañón con el que entró Pancho Villa a Torreón o el noble y pajarero corcel con el que entró Emiliano Zapata al corazón de la Ciudad de México.

La magna investigación de Lorenza Caballero llega hasta la biografía de Misionero, montura incansable que, en más de una gira, llevó a Lázaro Cárdenas por los confines de México. Su interés historiográfico, sin embargo, no se limita solamente a los cuadrúpedos célebres: también incluye solípedos anónimos y olvidados, potros y jacas desconocidas, potrillos y potrancas cuyas carreras, trotes y pasitos han quedado en la noche de los tiempos. De igual manera, su investigación —aunque destaca y respeta las biografías equinas individuales— también atañe y espulga las circunstancias e intervenciones en tropel, los estragos de las caballadas, las cabalgatas colectivas (en parada, maniobra, revista o procesión) y los desfiles en peregrinación o en retirada. Por lo mismo, la investigación de Lorenza Caballero delata los tropiezos y malpasos de cuanto matalote, penco, asno y mula ha cabalgado por los vericuetos de nuestra historia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Espejo de historias y otros reflejos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Espejo de historias y otros reflejos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Sònia Hernández - Prosopagnosia
Sònia Hernández
Jorge Fernández Menéndez - La noche de Iguala
Jorge Fernández Menéndez
Jorge F. Hernández - Álvaro Obregón
Jorge F. Hernández
Gustavo Fernández - El Espejo de Gael
Gustavo Fernández
Miguel Ángel Aquino Hernández - Aprende programación de computadoras
Miguel Ángel Aquino Hernández
Jorge F. Hernández - Solsticio de infarto
Jorge F. Hernández
Luz Hernández Hernández - Customer Experience. Guía práctica
Luz Hernández Hernández
Jorge F. Hernández - Milonga para una intrusa
Jorge F. Hernández
Отзывы о книге «Espejo de historias y otros reflejos»

Обсуждение, отзывы о книге «Espejo de historias y otros reflejos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x