Fernando Vargas Valencia - El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Vargas Valencia - El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro propone un análisis frente a la dicotomía entre la teoría clásica de la propiedad y el enfoque como su función social. Para ello se exploraron aspectos de la propiedad desde diferentes aproximaciones interdisciplinarias, tanto desde el análisis económico del derecho como desde la sociología, la antropología y los estudios de la ciencia y la tecnología, cuyos enfoques ponen el relieve en el carácter relacional de la propiedad y su importancia para la sociabilidad humana. Igualmente, el libro aborda temas como la construcción del concepto de propiedad privada, su relación con formas de dominación colonial o algunos mecanismos que desde la propiedad buscan revertir desigualdades históricas y reparar a las víctimas del despojo. Así mismo, se revisan las intersecciones y los espacios comunes entre la propiedad y los diferentes modelos de justicia transicional.

El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En esta misma línea, el tercer capítulo del libro, denominado “Usando el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para proteger el derecho a la propiedad de los pueblos indígenas en las Américas: el impacto de la represa de Salvajina en las comunidades nasas”, elaborado por Sital Kalantri y David Cordero-Heredia, aborda la protección del derecho a la propiedad de los pueblos indígenas por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, tomando como caso de estudio el impacto de la represa de Salvajina en las comunidades nasas en el Cauca colombiano. Para Kalantri y Cordero-Heredia, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) juega un papel determinante en la protección de los derechos de los pueblos indígenas, en la ampliación de la interpretación sobre el derecho a la consulta previa y en la reparación en los casos de violaciones de los derechos humanos que se ejecutaron antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1991, para el caso colombiano.

Por último, en este segundo bloque temático del texto, encontramos el capítulo “Notas críticas a las teorías de la posesión: estudio de caso en el piedemonte montemariano”, de la autoría de Sergio Latorre Restrepo, el cual ofrece una reflexión amplia sobre la necesidad de transformación en la enseñanza del derecho y en el diseño de programas de estudio de cátedras como la de Derecho Civil de Bienes, con el fin de abrir discusiones sobre las relaciones que subyacen a la propiedad, la posesión y las derivadas de otros derechos reales. Para Latorre Restrepo, el programa de estudio de esta asignatura debe poner en el centro de la discusión temas que hoy siguen siendo marginales en los programas o syllabus de esta clase, como la posesión, la compleja relación entre la propiedad y el medio ambiente, la propiedad de la mujer y la mujer rural, los regímenes especiales de tierras para indígenas, comunidades afrodescendientes y campesinos, asuntos relacionados con la jurisdicción de restitución de tierras y los que surjan de la Justicia Especial para la Paz (JEP), además de incluir un componente importante de derecho agrario, entre otros. De esta manera, a partir del estudio de caso en el piedemonte montemariano, Latorre Restrepo argumenta por qué en una asignatura como Bienes los debates sobre propiedad rural, régimen de baldíos, zonas de reserva campesina, no deben ser la excepción, sino la regla en las temáticas que se deban cubrir en el programa, que tradicionalmente ha dado preferencia al estudio de casos en contextos exclusivamente urbanos y que no involucran situaciones complejas en contextos rurales, algunos de ellos en regiones en donde prevalece la situación de conflicto armado.

III. La propiedad y sus retos en la transición hacia la paz

Los textos incluidos en esta sección, que se enfocan en la propiedad y sus principales retos en la transición hacia la paz a los que se enfrenta Colombia, abordan temáticas relacionadas con la concepción del desarrollo, la restitución de tierras y la titulación minera. En este sentido, el quinto capítulo de la publicación “Desarrollo, extractivismo y posconflicto”, escrito por Ximena Sierra-Camargo, problematiza la idea de que la construcción de la paz está atada al crecimiento económico y al desarrollo que traen las llamadas industrias extractivas. Sierra-Camargo lleva a cabo un análisis crítico sobre los desafíos del desarrollo de cara al proceso de paz en Colombia, en la medida en que, como considera la autora, la idea de promover el desarrollo económico a través de la extracción intensiva de recursos naturales responde a una de las estrategias más comunes utilizadas por los Estados para reactivar la economía, especialmente en escenarios de posguerra. Para el caso colombiano, como lo indica Sierra-Camargo, esto se evidencia en los planes de desarrollo, impulsados y promovidos durante los dos períodos de gobierno del expresidente Juan Manuel Santos (2010-2014 y 2014-2018), los cuales buscaban atraer inversión extranjera para activar diferentes sectores de la economía, como el minero, en un escenario de posconflicto. Contrario a lo esperado, estas políticas públicas produjeron serios impactos sociales y ambientales, generando nuevos conflictos de tipo socioambiental, como el despojo y el desplazamiento de comunidades, el vaciamiento del territorio, la alteración del equilibrio ecológico, la contaminación de recursos hídricos, la pérdida de la biodiversidad y la deforestación.

Leonardo Güiza Suárez y Carlos Eduardo Beltrán Gómez, autores del sexto capítulo, denominado “El conflicto entre la restitución de tierras y la titulación minera: un desafío para la institucionalidad”, plantean la problemática del conflicto existente entre la restitución de tierras y la titulación minera, reflexionando sobre la importancia de contar con bases jurídicas claras que permitan determinar el verdadero alcance del derecho a la restitución como derecho fundamental, del carácter de la minería como actividad de interés público para el país y el conjunto de derechos de los que es titular el Estado en el marco del aprovechamiento de los recursos naturales.

Para concluir este tercer bloque temático, el capítulo “La flexibilización del estándar de la buena fe exenta de culpa en los procesos de restitución de tierras”, de la autoría de Luisa María Acevedo, Natalí Buitrago Palacios y Esteban Isaza Ramírez, pretende responder a las siguientes preguntas: 1) ¿cómo se ha construido el estándar de la buena fe exenta de culpa (bfec) en la jurisprudencia de las salas civiles especializadas en restitución de tierras de los distintos tribunales superiores de distrito judicial?; 2) ¿cómo este ha variado a través del tiempo?; y 3) ¿cómo ha afectado las decisiones sobre las pretensiones de los opositores? Estos interrogantes facilitan la discusión sobre la flexibilización del estándar de la bfec en los procesos de restitución de tierras en Colombia, teniendo en cuenta la exigencia y cumplimiento de los criterios definidos por esta y las situaciones de vulnerabilidad identificadas en solicitantes y opositores en escenarios de justicia transicional.

Anexo: traducción de artículo de investigación

De manera complementaria a los aportes temáticos presentados previamente, el libro incluye la traducción del artículo “The international investment regime and local populations: are the weakest voices unheard?”, escrito por Nicolás Perrone y publicado originalmente en inglés en la revista Transnational Legal Theory .

En la traducción de este artículo, titulada “El régimen internacional de inversiones y las comunidades locales: ¿alguien escucha las voces más débiles?”, Perrone profundiza las discusiones teóricas sobre la propiedad, el régimen internacional de inversiones y su relación con las comunidades locales. En este sentido, como lo expone en su texto, las comunidades locales generalmente tienen una voz limitada en las decisiones estatales relacionadas con la inversión extranjera, las cuales pueden afectar no solo los derechos privados, sino también los valores de la comunidad; razón por la cual existe la necesidad de un régimen internacional para gobernar la inversión extranjera que vaya más allá de la protección de la inversión y el arbitraje, incentivando la participación de las comunidades locales y la promoción de sus derechos bajo estándares y principios de igualdad y participación.

*Profesor investigador de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).

**Profesor investigador de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia).

***Profesional de proyectos de investigación de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia).

I. CONTEXTO DEL DERECHO A LA PROPIEDAD SOBRE LA TIERRA Y CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Capítulo 1 Contextos estructurales del conflicto armado en Colombia: un camino hacia la intersección entre la justicia de transición y el derecho a la propiedad sobre la tierra

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz»

Обсуждение, отзывы о книге «El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x