María Fernanda Sañudo Pazos
Capítulo 3. Usando el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para proteger el derecho a la propiedad de los pueblos indígenas en las Américas: el impacto de la represa de Salvajina en las comunidades nasas
Sital Kalantry
David Cordero-Heredia
Capítulo 4. Notas críticas a las teorías de la posesión: estudio de caso en el piedemonte montemariano
Sergio Latorre Restrepo
III. LA PROPIEDAD Y SUS RETOS EN LA TRANSICIÓN HACIA LA PAZ
Capítulo 5. Desarrollo, extractivismo y posconflicto: los desafíos del desarrollo de cara al acuerdo de paz en Colombia
Ximena Sierra-Camargo
Capítulo 6. El conflicto entre la restitución de tierras y la titulación minera: un desafío para la institucionalidad
Leonardo Güiza Suárez
Carlos Eduardo Beltrán Gómez
Capítulo 7. La flexibilización del estándar de la buena fe exenta de culpa en los procesos de restitución de tierras
Luisa María Acevedo González
Natalí Buitrago Palacios
Esteban Isaza Ramírez
Anexo. El régimen internacional de inversiones y las comunidades locales: ¿alguien escucha las voces más débiles?
Nicolás M. Perrone
Sergio Latorre Restrepo*
Enrique Alberto Prieto Ríos**
Sheila Giraldo Duque***
Este libro, resultado de investigación, surge en el contexto de la conferencia “El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz: desafíos a la propiedad en el marco de la justicia transicional en Colombia”, organizada conjuntamente por la Universidad del Norte, la Universidad del Rosario y la Universidad de Cornell, en Bogotá y Barranquilla, en el mes de mayo del año 2017. Esta conferencia logró reunir un número importante de académicos y expertos en propiedad que, desde diferentes rincones del mundo, aportaron a la reflexión sobre la propiedad en el contexto de transición hacia la paz que vivía Colombia, posterior a la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC-EP.
De esta manera, la obra aborda preguntas de investigación que fueron discutidas durante el evento académico, tales como ¿qué medidas o disposiciones legales sobre la propiedad pueden restablecer adecuadamente la dignidad de los desposeídos?, ¿cómo construir creativamente modos de reparación ante las violaciones de derechos de propiedad anteriores, cuyos contenidos y procedimientos puedan verdaderamente promover la reconstrucción social?, ¿cómo a partir del trabajo teórico y jurídico sobre la propiedad se pueden generar efectos positivos para contribuir a fortalecer la legitimidad de las instituciones y consolidar la paz?
Esta publicación presenta avances y resultados de investigación en relación con la propiedad y sus influencias teóricas, proponiendo análisis que buscan nuevas aproximaciones a la dicotomía entre la teoría clásica de la propiedad y el enfoque de su función social; explorando aspectos de la propiedad desde diferentes aproximaciones interdisciplinarias, tanto desde el análisis económico del derecho (en inglés: law and economics ) —para cuyo enfoque la propiedad ha constituido una pieza clave de sus análisis— como desde otras entradas de la sociología, la antropología y los estudios de la ciencia y la tecnología (en inglés: science technology studies ), cuyos enfoques enfatizan el carácter relacional de la propiedad y su importancia para la sociabilidad humana. Igualmente, en el texto se abordan temas como la construcción del concepto de propiedad privada, su relación con formas de dominación colonial y algunos mecanismos que desde la propiedad buscan reversar desigualdades históricas y reparar a víctimas del despojo. Adicional a ello, se revisan las intersecciones y espacios comunes entre la propiedad y diferentes modelos de justicia transicional; también se discuten diversos aspectos en torno a la propiedad y su relación con poblaciones vulnerables afrodescendientes, indígenas, desplazadas y víctimas de la violencia, así como el papel de la propiedad en la protección del medio ambiente.
De esta manera, los siete capítulos del libro, que son resultado de investigación, y una traducción de un artículo de investigación, originalmente publicado en inglés en la revista Transnational Legal Theory, permiten al lector aproximarse a discusiones relevantes y pertinentes sobre las perspectivas de propiedad, sus principales retos en la transición hacia la paz y sus nuevas visiones. Es de resaltar que los conflictos sobre la propiedad de la tierra, su papel como uno de los elementos claves para explicar las causas del conflicto armado colombiano y la importancia de garantizar su acceso y protección son los pilares fundamentales que guían la línea argumentativa de este texto, que, como se ha mencionado anteriormente, refleja las discusiones que se dieron en el marco del evento académico.
Varios de los autores que participan en esta obra adoptan una posición crítica sobre el significado y la importancia de garantizar la propiedad de la tierra como condición esencial para alcanzar el bienestar social y así lograr una efectiva transición hacia la paz. En este sentido, resulta relevante complejizar las visiones y el rol que la propiedad ha jugado históricamente como una de las causas del conflicto armado y su relación con el derecho. De esta forma, se busca superar la visión simplista en donde leyes civiles y agrarias que definen el estado de la propiedad, al igual que las leyes administrativas mediante las que el Estado regula los procesos que garantizan el título de propiedad a las comunidades rurales (al no resultar claras y eficientes), han terminado por favorecer tradicionalmente a las élites locales, las cuales poseen los medios políticos y económicos para ejercer presiones sobre el sistema legal, dejando a los campesinos y a otros grupos vulnerables del sector rural en una situación precaria, impidiendo su acceso a la propiedad y exacerbando los problemas sociales en relación con el acceso y uso de la tierra.
De esta manera, la presente publicación agrupa sus capítulos en tres grandes temas: i) contexto del derecho a la propiedad sobre la tierra y conflicto armado en Colombia; ii) lecturas críticas alternativas de la propiedad sobre la tierra en el conflicto armado; y iii) la propiedad y sus retos en la transición hacia la paz. A continuación, describiremos brevemente los temas discutidos en este libro.
I. Contexto del derecho a la propiedad sobre la tierra y conflicto armado en Colombia
Para ofrecer un panorama acerca del contexto del derecho a la propiedad sobre la tierra y el conflicto armado en Colombia, en el primer capítulo de esta obra colectiva titulado “Contextos estructurales del conflicto armado en Colombia: un camino hacia la intersección entre la justicia de transición y el derecho a la propiedad sobre la tierra”, Fernando Vargas Valencia realiza una aproximación a dicha intersección entre la justicia transicional y el derecho a la propiedad sobre la tierra, con el fin de identificar elementos para sustentar su hipótesis, según la cual, desde el reconocimiento del problema histórico de la tenencia de la tierra en territorios rurales, se puede argumentar la perspectiva del caso colombiano, teniendo en cuenta que precisamente desde el desentrañamiento de las causas y contextos estructurales de estos problemas históricos se garantiza su no repetición.
II. Lecturas críticas alternativas de la propiedad sobre la tierra en el conflicto armado
Varios de los autores hicieron lecturas alternativas sobre la discusión de la propiedad. En este contexto encontramos el capítulo “Feminidades productivas, reformas agrarias y restitución de tierras”, escrito por María Fernanda Sañudo Pazos, en el cual se abordan cuestiones importantes sobre el reconocimiento de las mujeres en Colombia como adjudicatarias de tierra en un contexto de transformación del modelo de desarrollo rural. De esta forma, Sañudo Pazos muestra la continuidad en la producción de feminidades productivas, continuidad que, para la autora del capítulo, comienza con el reconocimiento de las mujeres como sujetos de reforma agraria, persiste con su inclusión como un sujeto prioritario en los procesos de restitución de tierras y se refleja —entre otras— en la tendencia de propiciar una ampliación de los roles de las mujeres en virtud de su capacidad productiva, sin omitir su capacidad de cuidadoras.
Читать дальше