Laura Esperanza Venegas Piracón - Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)

Здесь есть возможность читать онлайн «Laura Esperanza Venegas Piracón - Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre los años 2010 y 2017 hubo un ascenso en la conformación política de las FARCEP como grupo armado subalterno en el campo estratégico de la democracia. Para estudiarlo, los autores de esta obra toman en consideración los aportes fundamentales de Antonio Gramsci sobre coyuntura estratégica, grupo subalterno, hegemonía, sentido común y lenguaje para considerar qué tipo de sujeto político alternativo se estaba desplegando en la antigua insurgencia y cuáles podían ser las nuevas características de representación y participación políticas al operar el lenguaje político subalterno en el tránsito hacia la paz negociada. El aporte fundamental de la presente investigación es, justamente, el acercamiento politológico al lenguaje político subalterno en la antigua guerrilla de las FARCEP.

Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sólo el hombre [sic], entre los animales posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen también los otros animales. (Ya que por su naturaleza ha alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer y de indicarse estas sensaciones los unos a los otros). En cambio la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Esto es lo propio de los seres humanos frente a los demás animales: poseer de modo exclusivo el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto y las demás apreciaciones. (Aristóteles, Política 1253A, citado en Parra y Fajardo, 2016)

Aunque en este breve fragmento de la Política no encontramos de manera explícita desarrollada la relación entre el lenguaje, el discurso y la política, es posible deducir de estas líneas una lógica que regiría, para el autor griego, la relación de los tres elementos que nos interesan. Partir de este referente a fin de desglosar de manera progresiva una serie de consideraciones en torno a lenguaje, discurso y política no es, ni mucho menos, un hecho del azar. Tampoco se trata de un culto irrestricto, como se profesa en algunos ámbitos, a los orígenes de Occidente, ni un compromiso apologético con los autores clásicos. Hay, de hecho, en la mención a Aristóteles, una primera forma de señalar que es visceral la relación que existe entre lenguaje, discurso y política, no tanto porque así lo afirma el filósofo en su tratado sobre política, como por el planteamiento relativo a la palabra en cuanto punto de convergencia de la diferencia entre lo humano y lo no humano, así como por la caracterización de la política en su calidad de valoración de la realidad a la que pertenecemos.

Si bien no es el objeto de este apartado, es preciso mencionar la relación orgánica que existe entre la noción de palabra y el materialismo, no solo el tejido por Voloshinov, sino, en general, por toda la corriente de pensamiento que ha dado lugar a la reflexión de esta investigación. Esta relación, que es francamente desarrollada en el libro del año 22 y luego retomada por investigadores más contemporáneos y de otras latitudes, se concreta en la forma ideología. Si bien decir se concreta es un poco impreciso, dado que por la naturaleza misma de la categoría ideología existe una inaprehensibilidad de fondo, no es posible obviar que, justamente, un elemento articulador de sentidos —tanto entre lenguaje, política y discurso como entre palabra y materialismo— es la ideología.

Podríamos comentar la cita de Aristóteles durante páginas, tal como se ha hecho ya en numerosos casos, y divagar en torno a las posibilidades que brinda la especulación filosófica. No obstante, algo más concreto es lo que nos convoca en relación con esta referencia: no se habla aquí ni de lenguaje, ni de discurso ni de política, y sin embargo sabemos que es de esto de lo que se trata, hasta cierto punto, cuando leemos términos como voz , palabra , sentido y apreciaciones . Esta lógica, este sentido común, es precisamente lo que emerge de la relación práctica —y no conceptual— entre lenguaje, discurso y política.

No sobra decir que nuestro acercamiento al texto de Aristóteles está mediado, precisamente, por un ejercicio comunicativo como lo es la traducción, y que si hacemos hincapié en ello no es de ninguna manera para desmeritar, como por lo general se hace, el trabajo del traductor que posibilita la lectura de Aristóteles en español, sino, precisamente, con el fin de hacer énfasis en la radicalidad de la condición material del lenguaje, el discurso y la política; es decir, efectivamente se encuentran tantas traducciones de Aristóteles como traductores de Aristóteles pueda haber, del mismo modo que intérpretes de Aristóteles como lectores tenga. A lo que pretende conducir esta parte inicial de la argumentación es, por una parte, al reconocimiento de una existencia humana íntimamente relacionada con los fenómenos del lenguaje (está por demás documentado que es una preocupación teórica desde tiempos lejanos); por otra, a la diversidad, variedad, multiplicidad y posibilidad que irrumpe en el ejercicio de dicha existencia y cómo, tal como fue enunciado e interpretado, este hecho que hoy podemos dar por sentado no era asumido de la misma manera en la lógica de un Ferdinand de Saussure y demás “padres” de la lingüística. Sería hasta el desarrollo más propio del siglo xx cuando se llega a plantear un cuestionamiento serio a la positividad innata de ciertas posturas que, en su afán de abstracción, no dieron cabida a la observación y comprensión de las realidades concretas del objeto de estudio de la ciencia del lenguaje (al respecto se vuelve más adelante con la mención del trabajo de autores como Michel Pêcheux).

Pese a que son muchos los puntos en común y las intersecciones que caracterizan la relación entre discurso, lenguaje y política, la finalidad de este apartado es establecer algunas claridades en términos de cómo comprendemos cada concepto y qué distingue, fundamentalmente, discurso y lenguaje, vistos desde la mirada de la política y lo político, sin por esto pretender, de manera artificial, descontextualizarlos de su matriz eminentemente social y relacional, así como comprender cada uno de ellos.

La mención a lenguaje, discurso y política (esto último entendido como un campo práctico-analítico) tiende a remitir, de forma casi directa y a veces exclusiva, a consideraciones sobre la teoría y el análisis crítico del discurso, ejercicios de manipulación en la comunicación o estrategias de manejo de masas, entre otras. Sin embargo, también cabe explorar lo relativo al rol del lenguaje y del discurso en la creación de representaciones sociales, constitución de subjetividades políticas y, por supuesto, estudios sobre ideología. Como se verá en el curso argumentativo, tanto la investigación en general como este capítulo en particular se abordan desde otra lógica, ya que estos campos mencionados, que de suyo asumen un entramado configurado por la comunicación política, no se dedican esencialmente a definir e interrelacionar conceptualmente discurso, lenguaje y política, sino que son, en su mayoría, ejercicios de aplicaciones descriptivas o analíticas de dichos conceptos. Por tal motivo, no constituyen un interés particular en el desarrollo de este apartado. De hecho, para efectos de la presente investigación, que se enmarca particularmente en la ciencia política, fue preciso indagar por dichas categorías mediante abstracción y síntesis a la vez, en lo que se refiere a definirlas sin ceñirse de forma muy rígida a sus fundamentos conceptuales ni a sus versiones más aplicadas.

Ahora bien, cabe hacer una acotación preliminar antes de entrar a explorar y desarrollar cada concepto en concreto: precisar hasta qué punto vale la pena, en primer lugar, definir de modo esquemático cada uno de estos términos; en segundo lugar, entenderlos como realidades ajenas y separadas; además, preguntarnos si hace falta adentrarse en las discusiones técnicas, o esencialmente teóricas, sobre las particularidades que caracterizan cada noción y la distinguen de las otras, cuando de lo que se trata es de proponer una reflexión sobre una relación que, en últimas, es por lo que indagamos cuando nos preguntamos por el campo de la política en juego frente al lenguaje y al discurso. Lo anterior se hace al privilegiar y optar por algunos de esos puntos o vasos comunicantes que existen entre el discurso, el lenguaje y la política, pero es preciso advertir que su delimitación conceptual también estará atravesada por la necesidad de justificar la elección de una categoría sobre otra, esto es, la decisión investigativa de indagar por el lenguaje político del sujeto FARC-EP más que por su discurso.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)»

Обсуждение, отзывы о книге «Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x