Laura Esperanza Venegas Piracón - Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)

Здесь есть возможность читать онлайн «Laura Esperanza Venegas Piracón - Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre los años 2010 y 2017 hubo un ascenso en la conformación política de las FARCEP como grupo armado subalterno en el campo estratégico de la democracia. Para estudiarlo, los autores de esta obra toman en consideración los aportes fundamentales de Antonio Gramsci sobre coyuntura estratégica, grupo subalterno, hegemonía, sentido común y lenguaje para considerar qué tipo de sujeto político alternativo se estaba desplegando en la antigua insurgencia y cuáles podían ser las nuevas características de representación y participación políticas al operar el lenguaje político subalterno en el tránsito hacia la paz negociada. El aporte fundamental de la presente investigación es, justamente, el acercamiento politológico al lenguaje político subalterno en la antigua guerrilla de las FARCEP.

Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De igual forma, existen diversos documentos emanados de los órganos e instancias de decisión de este grupo subalterno que también se analizan para dar cuenta de la forma en que esta fuerza político-militar subalterna concibe el mundo material y proyecta su acción de transformación e interacción en él. Se pasa revista, por ejemplo, a sus estatutos, a las conclusiones de las conferencias nacionales guerrilleras y a las tesis políticas que dieron paso a la construcción de la FARC como partido legal en su congreso constitutivo (desarrollado en el 2017 en los Llanos del Yarí), así como a los estatutos del partido político legal que surge en dicho proceso. Adicionalmente, se analizan los comunicados dados a conocer por la insurgencia agraria durante el periodo de estudio, lo que incluye en esta lista cerca de 1055, emanados de diversas estructuras de su aparato militar tales como el Secretariado, el Estado Mayor Central, los estados mayores de bloque y diversos frentes, columnas, compañías y guerrillas.

En este periodo de tiempo y como parte de la dinámica propia de la mesa de conversaciones entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional de Juan Manuel Santos Calderón, la insurgencia subalterna suscribe 109 comunicados conjuntos con su contraparte en la negociación, así como trece acuerdos parciales y protocolos, el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera y, posterior al plebiscito del 2 de octubre del 2016, el nuevo Acuerdo final, suscrito en el Teatro Colón de Bogotá. Estas piezas primarias también las estudiaron en su totalidad las y los investigadores, pues contienen una parte de la concepción del mundo del grupo subalterno estudiado.

Finalmente, se toma referencia del registro de los movimientos coyunturales que se encuentra en la prensa de alcance nacional y regional, lo que incluye 38 medios de comunicación de corte institucional, privado y alternativo. Lo anterior permite a las y los investigadores reconocer el conjunto de actores, intereses y estrategias puestas en acción durante el periodo de estudio y en relación con el problema de investigación planteado. En suma, se reconoce que las FARC-EP tienen relaciones en diversos sentidos comunes con el conjunto de sectores sociales y políticos del país, las cuales inciden en su subjetividad política y en el lenguaje articulado que sobreviene en este tránsito de la guerra irregular a la paz negociada.

Asimismo, se reconocen las dificultades que la guerra irregular impone a quienes buscan comprenderla, por tanto, no se pretende diseccionar las múltiples dimensiones que configuran a las FARC-EP como sujeto político; esa será una tarea siempre incompleta si se considera que gran parte de las expresiones del lenguaje político de la insurgencia se difundieron y transformaron en cientos de rincones de la geografía colombiana, allí donde el papel viajaba a lomo de mula, plegandose como las cordilleras que recorría.

Como elemento conector de todo el proceso de análisis se toma en consideración la propuesta analítica de Antonio Gramsci para pensar la hegemonía en el Estado capitalista. Así, se reconoce la crisis de hegemonía en Colombia a propósito de la constitución del sujeto subalterno que estudiamos, una realidad que hace juego con la propuesta de Gramsci en la medida en que significa asumir la crisis de hegemonía como crítica del sentido común dominante. Además, en este orden de ideas, la guerra irregular como realidad fue el gran sentido común dominante. En el tránsito hacia la paz negociada observamos la emergencia de un nuevo sentido común que posibilita hablar de un lenguaje político subalterno in nuce, precario, en las FARC: aquel que articula la lectura desde los grupos y las clases subalternas y, en especial, con respecto a la propuesta de pensar la cuestión de género en el posacuerdo de paz.

El libro que presentamos, producto de investigación en la Universidad Nacional de Colombia, se estructura en seis capítulos escritos por las y los autores; a manera de anexo, se presenta una de las entrevistas más representativas realizada durante el trabajo de investigación. Este ejercicio se realizó con el concurso valioso de dos semilleros de investigación de estudiantes activos de la Universidad Nacional de Colombia, a quienes agradecemos sus aportes y contribuciones, así como agradecemos el apoyo decidido que recibimos del director del grupo de investigación Presidencialismo y Participación, el profesor Miguel Ángel Herrera Zgaib.

LAS Y LOS AUTORES

REFERENCIAS

García Lozano. (2013). Los subalternos en el bicentenario de la independencia . Bogotá: Unijus, Universidad Nacional de Colombia.

García Lozano, J. C. (2016). La lucha contrahegemónica de las FARC-EP (1998-2002) . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Herrera Zgaib, M. A. (2005) Seguridad y gobernabilidad democrática. Neopresidencialismo y participación en Colombia (1991-2003) . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Herrera Zgaib, M. A. (Dir.). (2006). La reelección presidencial inmediata en el sistema político colombiano . Bogotá: Unijus, Universidad Nacional de Colombia.

Herrera Zgaib, M. A. (Ed.). (2007). El 28 de mayo y el presidencialismo de excepción en Colombia . Bogotá: Unijus, Universidad Nacional de Colombia.

Herrera Zgaib, M. A. (Dir.). (2010). Liberémonos de la guerra. Pasado, presente y futuro de las clases y grupos subalternos . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Herrera Zgaib, M. A. (2013). Antonio Gramsci y la crisis de hegemonía. La refundación de la ciencia política . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Herrera Zgaib, M. A. (2016). Antonio Gramsci y el pensamiento de ruptura . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, Y. y Mora, G. (2016). Antonio Gramsci: subjetividades y saberes sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

DISCURSO LENGUAJE Y POLÍTICA Laura Esperanza Venegas Piracón 1 La escritura - фото 7

DISCURSO, LENGUAJE Y POLÍTICA

Laura Esperanza Venegas Piracón 1 La escritura misma sobre la relación - фото 8

Laura Esperanza Venegas Piracón 1

La escritura misma sobre la relación conceptual y práctica entre discurso, lenguaje y política es un ejercicio político, discursivo y de lenguaje. Aunque parece tautológico —sobre todo por motivos éticos— es preciso recalcar e insistir en esta explicitación y presentar una entrada a la reflexión que inicie, precisamente, en el reconocimiento de la inmersión inevitable en la que nos hallamos al existir y definirnos socialmente por medio de la construcción de formas de comunicación e interrelacionamiento. Si bien esta postura no es nueva en el abordaje de la temática ni es particularmente fácil señalar su origen cronológico, vale mencionar como primer trabajo riguroso y con relativa sistematicidad en el área de la reflexión materialista del lenguaje el realizado por Valentin Nikólaievich Voloshinov en el tomo El marxismo y la filosofía del lenguaje , subtitulado “Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje”, cuya edición de la década de los veinte del siglo pasado fue censurada y se mantuvo en las sombras hasta recién la década de los setenta cuando se dio a conocer su aporte y su temprana consciencia científica y material sobre la realidad social del lenguaje.

Si se tiene en cuenta que esta postura ha marcado la forma de tratar los temas del lenguaje en el ejercicio de la filosofía de la praxis, esto significa, en primera medida, que no haremos referencia en ningún momento a hechos externos que se puedan desligar de nuestra experiencia vital, sino que, precisamente, nos disponemos a lidiar con fenómenos que nos constituyen, nos dan forma y, a la vez, son producto de la constante retroalimentación que social y subjetivamente damos a nuestra posibilidad de existir de manera colectiva. Lo anterior, además de ser el planteamiento de una postura epistemológica, es también una invitación a la práctica consciente de una coherencia que no se agota en la formalidad académica, sino que exceda los límites de lo teórico para convertirse en el modo de ejercer el pensamiento desde la condición más inmediatamente humana. Esto es lo que Aristóteles, en voz de sus traductores al español, consideró como el ejercicio de la palabra :

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)»

Обсуждение, отзывы о книге «Las Farc-EP en la coyuntura estratégica de la paz negociada (2010-2017)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x