ELN-Ejército de Liberación Nacional
EPL-Ejército Popular de Liberación
EPL-Esperanza, Paz y Libertad
EMC-Estado Mayor Central
Furja-Frente Urbano Rural Jacobo Arenas
FARC-Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común
FARC-Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
FARC-EP-Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo
ID-Índice de Democracia
LPS-lenguaje político subalterno
M-19-Movimiento 19 de Abril
MAQL-Movimiento Armado Quintín Lame
NFO-Nueva Forma de Operar
OPC-Observatorio de Paz y Conflicto
OACP-Oficina del Alto Comisionado para la Paz
OECD-Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
PCCC-Partido Comunista Clandestino de Colombia
PRT-Partido Revolucionario de los Trabajadores
PPT-puntos de pre-agrupamiento temporal
PTN-puntos transitorios de normalización
EIU-The Economist Intelligence Unit
ZVTN-zonas veredales transitorias de capacitación y normalización
INTRODUCCIÓN
Durante el periodo 2010-2017 se desplegó una coyuntura estratégica en el sistema político colombiano que desembocó en la terminación de una guerra irregular de más de cincuenta años. Los actores de esta contienda fueron, por una parte, el Estado colombiano, y por la otra el grupo armado ilegal más poderoso, la insurgencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Este tránsito modificó la relación de fuerzas político-militares entre la sociedad civil y la sociedad política, de manera que puso en cuestión la condición de la histórica crisis hegemónica del Estado colombiano e hizo que el problema de la democracia en los grupos y las clases subalternas se situara en el escenario nacional. De ahí que esta investigación asume una lectura, desde la ciencia política, que toma en consideración la coyuntura del tránsito de la guerra irregular a la paz negociada en términos de la constitución política del sujeto subalterno FARC-EP/Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC). Este desarrollo se da en un contexto de reconfiguración de la crisis hegemónica y, en especial, del cuestionamiento del sentido común agenciado por la guerra irregular.
La pieza analítica que se presenta a continuación al lector hace parte de una trayectoria académica que comprende la ciencia política como filosofía de la praxis y alude a la experiencia del Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación, con asiento en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Este equipo de trabajo, con veinte años de formación, se ha propuesto desarrollar una línea de investigación a propósito de la historia social, política y económica de los grupos y las clases subalternas, inicialmente en Colombia, en el contexto de la región andino-amazónica.
En este propósito, el grupo de investigación ha explorado, entre otras temáticas, la obra de Antonio Gramsci y sus aportes a la comprensión de los diversos grados y relaciones de fuerza que estructuran la realidad política de la hegemonía en un Estado capitalista. Estos mismos temas se han sintetizado en diversos libros, como, por ejemplo, Antonio Gramsci y la crisis de hegemonía. La refundación de la ciencia política (Herrera Zgaib, 2013), Antonio Gramsci y el pensamiento de ruptura (Herrera Zgaib, 2016), y Antonio Gramsci: subjetividades y saberes sociales (Rodríguez y Mora, 2016).
Al comprender el carácter disgregado y contradictorio de la historia y la acción política subalterna, el grupo de investigación ha desarrollado un conjunto de investigaciones que aportan a una comprensión compleja e integral de los procesos políticos. Producto de este esfuerzo que completa casi dos décadas se encuentran obras tales como Seguridad y gobernabilidad democrática. Neopresidencialismo y participación en Colombia (1991-2003) (Herrera Zgaib, 2005), La reelección presidencial inmediata en el sistema político colombiano (Herrera Zgaib, 2006), El 28 de mayo y el presidencialismo de excepción en Colombia (Herrera Zgaib, 2007), Liberémonos de la guerra. Pasado, presente y futuro de las clases y grupos subalternos (Herrera Zgaib, 2010), Los subalternos en el bicentenario de la independencia (García Lozano, 2013), así como la obra de uno de los coautores del presente libro, Juan Carlos García Lozano, titulada La lucha contrahegemónica de las FARC-EP (1998-2002) (García Lozano, 2016).
En efecto, lo que anima el ejercicio politológico referido por parte del equipo de investigación es el estudio y el análisis de la condición subalterna de los sujetos políticos desde una lectura compleja que privilegia la autonomía de los procesos sociales, políticos y económicos, así como de sus instituciones. Esto quiere decir que el interés investigativo se afinca en asumir el problema de cómo un grupo subalterno se hace dirigente en el trasegar incierto que va de la guerra a la paz. Además, cómo en ese recorrido adscrito a una relación de fuerzas particulares emerge la tensión por la democracia y las formas organizativas de lo común. Tal es la idea central que animó la investigación que entregamos en el presente libro, en el que se pone a prueba el tránsito de las FARC-EP en su último periodo como insurgencia armada.
De ahí que el objetivo central trazado en esta investigación consiste en interpretar la relación del lenguaje político subalterno de las FARC-EP y el proceso democrático en una posible transición hacia la paz durante el periodo de estudio 2010-2017. Es este un objetivo que, para su realización, pretende ir más allá de la división que se presenta en las investigaciones enfocadas en el sujeto político o en las investigaciones centradas en las estructuras. Se trata de una mirada que admite la interdependencia compleja y necesaria para el problema social y político que nos ocupa: la constitución política de los subalternos. En este sentido, existen por lo menos tres cuestiones que se deben advertir, puesto que constituyen la hoja de ruta del ejercicio en comento: 1) ¿cómo transitan las FARC-EP a la dejación de armas?; 2) ¿cómo surge o se constituye un posible nuevo sujeto político en pleno proceso de paz?; y 3) ¿cómo la paz negociada puede implicar o no la transformación del orden socio-político vigente?
Estos propósitos toman en consideración el lenguaje político subalterno que las FARC-EP articulan en la coyuntura estratégica del proceso de paz del periodo 2010-2017, elemento que, fundamentalmente, se estudia a partir de la literatura de o sobre Antonio Gramsci. En consecuencia, se acude a un conjunto de textos de diverso tipo a partir de los cuales se busca recomponer la integralidad y la complejidad de un sujeto político en formación que protagoniza en uno u otro sentido la coyuntura estratégica.
Las autoras y los autores de este libro han tomado una muestra representativa al analizar una docena de entrevistas que realizaron a militantes y combatientes de las diversas estructuras de las FARC-EP, en las que se buscó develar parte de su sentir, así como pensar el periodo histórico que determina el curso de la democracia y el problema de la autonomía en Colombia. En este ejercicio colectivo se incluyeron integrantes del Secretariado y el Estado Mayor Central, guerrilleros y guerrilleras de base de distintos frentes, militantes del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia (MB) y del Partido Comunista Clandestino Colombiano (PCCC). Todos ellos y ellas militantes actuales del partido político legal Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC).
Читать дальше