Aram Aharonian - La Internacional del terror mediático

Здесь есть возможность читать онлайн «Aram Aharonian - La Internacional del terror mediático» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Internacional del terror mediático: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Internacional del terror mediático»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La nueva arma mortal no esparce isótopos radioactivos: se llama medios de comunicación de masas que, en manos de unas cuantas corporaciones, manipulan a su antojo en función de sus intereses corporativos, en alianza con las más reaccionarias fuerzas políticas. Si cuatro décadas atrás se necesitaban de fuerzas armadas para imponer un modelo político, económico y social, hoy el escenario de guerra es simbólico: no hace falta tanques ni bayonetas sino el control de los medios de comunicación. El terror mediático -cartelizado, internacionalizado- se ha convertido en el disparador de los planes desestabilizadores de los gobiernos populares y restauración del viejo orden neoliberal. Estamos en plena batalla cultural: la guerra por imponer imaginarios colectivos se da a través de medios cibernéticos, audiovisuales, gráficos. Y para pelear esas batallas por la democratización de la palabra y la imagen, hay que aprender a usar las nuevas armas.

La Internacional del terror mediático — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Internacional del terror mediático», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La erradicación de la pobreza y el combate de las desigualdades deben ser prioridades de la humanidad, pero sobre todo para aquellos que vivimos en el Sur. Para ello debe permitirse a las personas que viven en extrema pobreza, contribuir con sus experiencias y conocimientos para un diálogo que involucre a todas las partes.

Asimismo, es importante mejorar el acceso local a la información relevante en un contexto específico, impulsar la formación en TIC y asignar recursos financieros (estatales) para ello. Se trata de retomar el paradigma de la solidaridad. En tanto la humanidad es una e indivisible, urge que los pueblos cultiven un sentido profundo de responsabilidad por el destino del planeta y el bienestar de toda la familia humana, siendo asimismo necesario que las personas y comunidades, así como los gobiernos, desarrollen una conciencia global y un sentido de ciudadanía mundial.

El acceso a la información y a los medios de información, bienes públicos y globales, debe ser participativo, universal, inclusivo y democrático. Debe eliminarse cualquier desigualdad de acceso en términos de brecha Norte/Sur, así como de desigualdad entre las naciones desarrolladas y menos desarrolladas. Los obstáculos que hay que superar son de naturaleza económica, educativa, técnica, política, social, étnica y de edad, y en todas ellas van incorporadas desigualdades de género que deben atacarse específicamente.

Casi nada.

Las tecnologías de la información centradas en las personas pueden facilitar la erradicación de enfermedades y epidemias y contribuir a que las personas tengan comida, abrigo, libertad y paz. De la misma forma pueden contribuir a los esfuerzos para empoderar a los pobres, es decir alfabetizar, educar e investigar pues solo pueblos informados y educados pueden acceder y participar eficazmente en las sociedades del conocimiento.

Vamos a aclarar conceptos. Un medio es una industria y su producto es la información. Pero hoy muestra un producto de calidad muy pobre, realmente. Claro, pasa en cualquier otra industria, pero es grave en esta, precisamente, porque su información no es confiable, tiene demasiado brillo y se viste de lentejuelas, sus puertas chirrían y el producto se vende sin garantía alguna. Existe hoy en día una grave tendencia a generalizar en lugar de especificar, lo que es inherentemente superficial y también especulativo, ya que se centra en actitudes aisladas y no en hechos.

Lo cierto es que aún no hemos asumido que el discurso comercial –bombardeado a través de información, publicidad y entretenimiento, con un mismo envase, disfrazado de realidad o de hechos naturales– es también un discurso ideológico, agresivo, limitante de nuestra libertad de ciudadano.

Por ejemplo, tener una televisora nueva en América Latina puede no ser más que un saludo a la bandera. Porque una nueva televisión sin una agenda informativa propia y contenidos nuevos, no servirá absolutamente para nada.

Debemos asumir que de nada sirve tener medios nuevos, televisoras y radioemisoras nuevas, si no tenemos nuevos contenidos, si seguimos copiando las formas hegemónicas. De nada sirven si no creemos en la necesidad de vernos con nuestros propios ojos. Porque lanzar medios nuevos para repetir el mensaje del enemigo, es ser cómplice del enemigo.

Por una epistemología propia

Pocos comunicólogos se han detenido a observar un aspecto teórico –habitual en los ámbitos académicos– que apunta a la formación profesional de periodistas y que refiere a la ausencia de una epistemología propia del hecho periodístico. Parece necesario, señala el argentino Víctor Ego, estimular el debate y proveer de herramientas teóricas y las manipulaciones del discurso del poder hegemónico.

Mucha confusión hay en torno al concepto gramsciano de independencia relativa del campo superestructura en el que debe ubicarse al discurso periodístico, y entre sus mejores estudiosos están los intelectuales del bloque de poder, financiados por universidades y/o corporaciones.

A partir de ese punto de inflexión deben entenderse la naturaleza estratégica de las fuertes inversiones del sector corporativo financiero e industrial en el terreno de los medios de comunicación, por el carácter también estratégico que se le otorga a éstos en el marco del conflicto o Guerra de Baja Intensidad, dentro del diseño geopolítico de Estados Unidos sobre el escenario internacional.

Todo hecho periodístico, sostiene Ego, pertenece al escenario del debate y de la puja en torno al poder, porque lo defiende, lo avala, lo sustenta o lo justifica, o porque lo cuestiona y hasta trabaja para su destrucción, para su reemplazo o para su modificación sustancial. El periodismo es propaganda objetiva, dice, basada en hechos susceptibles de ser constatados y confirmados en su objetualidad y veracidad por las llamadas fuentes, sean éstas directas, indirectas, testimoniales o documentales.

Una verdadera epistemología del hecho periodístico tendría por objeto desarrollar los mecanismos metodológicos apropiados para desenmascarar el sentido último, “la intencionalidad editorial” de la pieza noticiosa. Por ejemplo, el manual de estilo de la agencia francesa France Press (AFP) proclama “sea usted Objetivo. No opine. No juzgue. Proporcione información”. En los medios y las escuelas de periodismo estadounidenses y británicas se reclama “just the facts.only facts” (solo los hechos).

En el libro Ética para periodistas, María Teresa Herrán afirma que “la discusión sobre Objetividad, bien puede volverse un circunloquio tan estéril como tratar de definir el sexo de los ángeles, por tener como punto de referencia conceptos absolutos. Es obvio que nadie puede ser absolutamente objetivo (...). La mejor forma de subsanar este problema pasa por la buena fe –un valor moral– en la búsqueda de los hechos materiales de información noticiosa. “Esa exigencia moral hacia la objetividad en realidad supone la obligación subjetiva de esforzarse en el estudio lo más completo posible de todos los factores que concurren al hecho que se transmite”, añade.

En Desinformación: métodos, aspectos y soluciones, Gabriel Galdón López distingue los siguientes aspectos de la desinformación: la visión parcial y superficial de la realidad, la acumulación trivializada de los hechos, la idolatría de la realidad, la omisión de lo esencial y la visión parcial. Afirma que la neutralidad es imposible, el periodismo de la objetividad nace en el marco del positivismo y, en general, de la modernidad como cultura dominante y configuradora de la sociedad.

Slavaj Haskovec, de la Universidad de Praga, señala que “Aunque se abstenga de formular opiniones personales, todo corresponsal está inevitablemente bajo la influencia de valores prevalecientes en el medio ambiente en el que ha crecido o se lo ha educado, de las instrucciones que le da su jefe de redacción y de la política que sigue el editor (...). La idea de que hoy una actividad informativa ideal que no hace más que registrar hechos en forma imparcial, es insostenible (...). El periodismo objetivista impide el saber sobre la realidad, y, por tanto, el esfuerzo documental imprescindible para el logro de ese saber”.

Estas opiniones diversas ejemplifican el confuso arco conceptual y la carencia de reflexión epistemológica que caracterizan al debate sobre el hecho periodístico en general y ayudan a comprender por qué el periodismo aún no encontró su propio método para analizar su propio discurso, quedando esclavo de los aportes provenientes de otro ámbito del conocimiento como es el de la semiología.

La definición de objetividad que remite al concepto de realidad “sin aditamentos de opiniones personales”, excluyendo la interacción dialéctica entre los hechos y los sujetos históricos protagonistas, transmisores e intérpretes, para después afirmar que se trata de una cualidad “imposible de conseguir”, desconoce de por sí la existencia de la objetividad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Internacional del terror mediático»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Internacional del terror mediático» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Internacional del terror mediático»

Обсуждение, отзывы о книге «La Internacional del terror mediático» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x