Federico Navarrete - 1519. Los europeos en Mesoamérica

Здесь есть возможность читать онлайн «Federico Navarrete - 1519. Los europeos en Mesoamérica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

1519. Los europeos en Mesoamérica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «1519. Los europeos en Mesoamérica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El arribo de los europeos a Mesoamérica en 1519 desató complejos procesos históricos que, debido a su importancia, han sido estudiados profunda y afanosamente por varias generaciones de historiadores. A lo largo de los diez capítulos que integran esta obra de divulgación se presentan los principales conocimientos y tendencias de interpretación establecidos durante las últimas décadas sobre las repercusiones de las conquistas europeas, la transformación radical de los elementos estructurales de las antiguas sociedades americanas y la resignificación de la tradición cultural mediterránea en los mundos mesoamericanos.

1519. Los europeos en Mesoamérica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «1519. Los europeos en Mesoamérica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1519

Los europeos en Mesoamérica

Instituto de Investigaciones Históricas

Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

1519

Los europeos en Mesoamérica

Ana Carolina Ibarra González

Pedro Marañón Hernández

Editores

Eduardo Matos Moctezuma, Guilhem Olivier, Federico Navarrete,

Óscar Mazín, Rodrigo Martínez Baracs, Gisela von Wobeser, Pilar Martínez López-Cano, Antonio Rubial, Berenice Alcántara y Pablo Escalante

universidad nacional autónoma de méxico México 2021 A Miguel LeónPortilla - фото 1

universidad nacional autónoma de méxico

México 2021

A Miguel León-Portilla

Presentación

El descubrimiento de América es el encuentro más asombroso de la historia del mundo por su radicalidad y por la novedad que representó para ambas partes ese primer contacto. Esa novedad fue más radical en tanto que Mesoamérica era una civilización originaria, es decir, una amalgama de experiencias humanas con rasgos característicos comunes que nació y se desarrolló autónomamente, como otras del continente que no fueron derivadas o influidas por otros núcleos civilizatorios. Esa condición y el hecho de que los europeos no pensaban que iban a encontrar un nuevo continente, hicieron que fuera aún más grande la sorpresa ante el contacto con el otro. Ignoraban todo el uno del otro, por lo que las proyecciones de lo propio permearon los discursos y los testimonios que hoy desafían nuestro entendimiento para poder comprender este proceso fundamental de la historia de la humanidad.

La conmemoración de la llegada de los europeos a Mesoamérica en 1519 y el curso posterior de los acontecimientos hasta el momento en que lograron doblegar, junto con sus aliados, a la capital del gran Imperio mexica, en 1521, es la razón de ser de este libro. Las conmemoraciones constituyen una oportunidad para la reflexión y el debate de los especialistas, y para esclarecer, en este caso, procesos sin precedente que explican nuestro origen e identidad.

Los años de 1519 a 1521 marcaron el inicio de un periodo de violencia de proporciones incalculables, y constituyen al mismo tiempo el punto de partida, el alumbramiento, de unas sociedades nuevas cuya complejidad se revela a los ojos de los diez reconocidos autores que participan en este libro. Guilhem Olivier, Federico Navarrete, Eduardo Matos Moctezuma, Óscar Mazín, Rodrigo Martínez Baracs, Gisela von Wobeser, Pilar Martínez López-Cano, Antonio Rubial, Berenice Alcántara y Pablo Escalante nos ofrecen una mirada diversa y renovada que, con un sincero afán de conocimiento, ha permitido superar antiguos estereotipos. Con un amplio conocimiento histórico de la época, con el auxilio de la lingüística, la demografía, la arqueología y la historia del arte acercan al lector a un acontecimiento que sólo se entiende al adentrarse en las antiguas civilizaciones mesoamericanas, en los procesos europeos de larga duración, y en el impacto y resultados que tuvo el encuentro. La manera en que se tejió una relación estrecha, intensa y contradictoria entre los dos mundos se anuncia al final de este libro cuando conocemos la historia de los traductores, hombres y mujeres que se movieron cotidianamente entre lenguas y culturas distintas; cuando conocemos las expresiones de un arte que se funde en un complejo entramado que expresa una cultura enteramente distinta de las que le dieron origen.

A nombre del Instituto de Investigaciones Históricas quiero agradecer a los autores su participación generosa. El punto de partida fue el ciclo de conferencias “El historiador frente a la historia”, que se imparte en nuestro Instituto anualmente desde hace 30 años. En 2019, el ciclo fue propuesto y coordinado por quien lo creó en 1994, Gisela von Wobeser. Los autores estuvieron dispuestos a transformar sus conferencias en capítulos para esta obra colectiva. Los múltiples ángulos desde los cuales abordan el proceso constituyen su rico aporte.

Agradezco muy especialmente a la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de nuestra Universidad, y a su directora Socorro Venegas, por habernos invitado a publicar conjuntamente esta obra como parte de la conmemoración México 500. Su entusiasmo y el de Elsa Botello hicieron posible que el proyecto se materializara muy pronto y que hoy los lectores puedan tener en sus manos una obra que, estoy segura, será de mucho interés.

Ana Carolina Ibarra

El regreso de Quetzalcóatl y

la divinización de los españoles1

Guilhem Olivier*

Les Blancs proclamaient que les Indiens étaient des bêtes, les seconds se contentaient de soup­çonner les premiers d’être des dieux. A ignorance égale, le dernier procédé était certes plus digne d’hommes. 2

картинка 2

Claude Lévi-Strauss, Tristes Tropiques

Los temas del encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma y del regreso de Quetzalcóatl no solamente hicieron correr mucha tinta entre cronistas e historiadores, sino también inspiraron a numerosos artistas y músicos. A partir de finales del siglo xvii y en el siglo xviii se crearon varias óperas cuya temática era precisamente el encuentro —o el desencuentro— entre el conquistador y el tlatoani mexica. Por ejemplo, la ópera Moctezuma escrita por el libretista Vittorio Amadeo Cigna-Santi,3 con música de Gianfranco de Majo, fue inaugurada en Turín, en el teatro Regio, en 1765. Dejemos la palabra a los actores del drama, estamos en el acto ii, escena primera:

Hernán Cortés: Si me quedo asombrado en el límite de este augusto sede señor, no te sorprendas, no creía tener tan pronto la majestad de Moctezuma delante de mis ojos.

Moctezuma: Digno es el gran monarca que a mí te envía, de ese honor yo te rindo a ti su mensajero. Nos es conocido que él [el rey de España] desciende del gran Quetzalcóatl, señor poderoso y justo de estos pueblos ilustres de donde obtuvo su primer principio el imperio mexicano. Éste predijo y muchas edades transcurridas después lo confirman que desde oriente, de donde él trajo afán de conquistar, regresaría un día hasta nosotros algún descendiente suyo. Del vaticinio antiguo reconozco en vosotros todos los signos conocidos y como actuaste es prueba de la gloria de un gran señor progenitor de vuestro señor. Aplaudo, por lo tanto, el destino que quiere que sea espectador del gran evento y espero que él me satisfará y verá cómo se respeta entre nosotros su gran nombre.4

El regreso de Quetzalcóatl

En esta ópera la identificación de Carlos V como descendiente de Quetzalcóatl y la mención del famoso regreso de la Serpiente Emplumada nos remite a un tema sumamente polémico que ha suscitado opiniones tan encontradas como apasionadas en la literatura especializada. Por una parte, el regreso de Quetzalcóatl ha sido un argumento citado a menudo para justificar la supuesta pasividad y la derrota de los mesoamericanos ante los invasores. Víctimas de sus supersticiones, los indios habrían sido naturalmente vencidos por los representantes de la racionalidad europea. Por otra parte, algunos autores han considerado que se trataba de una invención colonial o incluso de un mito forjado por Hernán Cortés mismo para justificar la Conquista y para explicar la supuesta entrega de su reino que le hiciera Motecuhzoma II. Finalmente, según la opinión “políticamente correcta” de ciertos historiadores, aceptar que los indígenas pudieran confundir a los recién llegados con dioses representaría una opinión colonialista y denigrante hacia los pueblos originarios.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «1519. Los europeos en Mesoamérica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «1519. Los europeos en Mesoamérica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «1519. Los europeos en Mesoamérica»

Обсуждение, отзывы о книге «1519. Los europeos en Mesoamérica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x