1.1 TEORÍAS CLÁSICAS DEL SPORT MANAGEMENT
La teoría del sport management comienza su desarrollo a partir de la teoría organizacional y sus diferentes orientaciones, tales como la teoría de redes, la teoría institucional, la ecología, la teoría de la estructuración, la teoría de la contingencia y las perspectivas críticas (Cunninghan et al., 2016), aunque se puede afirmar que el campo del sport management surge formalmente a partir de la creación de la Sociedad Americana de Sport Management (Nassm) en 1985 (Slack y Parent, 2006).
Trevor Slack (1991), como principal referente norteamericano, y sus colegas, comenzaron centrándose en los aspectos estructurales y del diseño de una organización deportiva, ofreciendo como resultado una taxonomía estructural de arquetipos para organizaciones deportivas nacionales (Kikulis et al., 1992, 1995). En este se sentido, se ha profundizado en los efectos sobre la estructura y las operaciones de las organizaciones deportivas nacionales, al aumentar el número de profesionales en la organización, así como los tipos de estrategias que una organización deportiva nacional puede elegir (Thibault et al., 1991, 1993, 1994).
También se ha estudiado el cambio, la relación tamaño-estructura, el conflicto y la toma de decisiones en las organizaciones deportivas (Amis et al., 1995; Amis y Slack, 1996), y otras áreas como las metas, objetivos, eficiencia, eficacia y efectividad de las organizaciones deportivas, de voluntarios y de profesionales (Chelladurai et al., 1987; Chelladurai y Haggerty, 1991; Trail y Chelladurai, 2002).
Desde la teoría institucional se ha estudiado la desinstitucionalización de los procesos, funciones y comportamientos estratégicos de los actores organizacionales y el cambio organizacional (O’Brien y Slack, 1999, 2003, 2004), al igual que el poder y la política, la gobernanza, las élites y la relación entre el poder y el desempeño deportivo (Sugden y Tomlinson, 1998; Palmer, 2000; Hoye y Cuskelly, 2007).
La teoría crítica es utilizada cada vez más por los investigadores del sport management para examinar las tendencias sociales y económicas en el deporte (Parent y Slack, 2007), la calidad de la gestión deportiva (Harvey y Saint-Germain, 2001) y la perspectiva de los actores (Chalip, 1996). También se ha usado para mejorar la situación de los distintos grupos, a través de la investigación acción-participación, por ejemplo, para ayudar a las mujeres en el acceso a los servicios locales de actividad física y para la construcción del voluntariado (Frisby et al., 1997; Burden, 2000).
Otra área de interés han sido las alianzas estratégicas, asociaciones y redes. Aunque estos términos se utilizan a menudo indistintamente, son diferentes. Una asociación es una corporación formal o informal de dos o más actores (individuos, grupos, organizaciones), formadas por varias razones (el aprendizaje, la asistencia, etc.) (Cousens y Slack, 1996). Una alianza estratégica es una asociación formalmente constituida para negociar entre dos o más actores sobre la base del aprendizaje organizacional (Glover, 1999). Mientras tanto, una red es una agrupación formada por las habilidades, competencias y capacidades entre más de dos socios (Chadwick, 2000).
1.2 TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL SPORT MANAGEMENT
Las teorías contemporáneas del sport management se pueden clasificar en teorías manageriales, teorías del mercadeo, teorías socioculturales y teorías económicas (Collins M., 2008). Sin embargo, la teoría del sport management sigue ampliándose en la medida que el deporte tiene mayor importancia dentro de los contextos académicos, políticos y productivos, como lo evidencia la literatura revisada en este texto.
En las teorías manageriales se destacan las teorías de la responsabilidad social corporativa estratégica en el deporte (Babiak et al., 2016), las de management de los stakeholders del deporte (Parent, 2016), las del legado de los eventos deportivos (Preuss, 2016), las de implementación de políticas deportivas (Skille, 2016), las de factores de éxito deportivo a nivel internacional (De Bosscher y Legg, 2016), las del board strategic balance (Ferkins & Shilburry, 2016), las del desarrollo deportivo (Sherry, Schulenkorf, & Phillips, 2016), las de liderazgo (Chelladuray y Kent, 2016), las de justicia organizacional en el deporte (Mahony y Jordan, 2016), las de gestión de la diversidad en el deporte (Fink y Cunnninghan, 2016), las de work-life en el deporte (Dixon y Bruening, 2016) y las de deporte y sentido comunitario (Warner y Sparvero, 2016).
En las teorías del mercadeo se destacan las teorías del patrocinio deportivo (Conrwell & Rumpf, 2016), las de identidad de equipos deportivos (Heere y Locke, 2016), las del comportamiento del consumidor deportivo (Trail y Turner, 2016), las de capital de marca deportiva (Gladden, 2016), las de perspectiva evolucionista psicológicas (Funk et al., 2016), las de socialización y fidelización de seguidores de equipos deportivos e instalaciones deportivas (James, 2016) y las del producto deportivo (Mason y Kunkel, 2016).
En las teorías socioculturales se destacan las teorías de género y liderazgo en el deporte (Knoppers, 2016), las teorías críticas sobre etnia y razas en el deporte (Hylton, 2016), las de la comunicación en el deporte (Bien-Aime y Hardin, 2016) y las que desafían las concepciones y prácticas tradicionales en el deporte (Kane, 2016). Finalmente, en las teorías económicas se enfatizan las teorías del deporte y la regeneración económica de las ciudades (Gratton et al., 2016), las de evaluación económica de eventos y desarrollo deportivo (Espinal y Rincón, 2010), las del deporte como factor de cambio económico (Gerretsen y Rosentraub, 2016) y las del balance competitivo (Fort y Tainsky, 2016).
La investigación en el campo del sport management ha crecido exponencialmente durante las últimas dos décadas, con investigadores que examinan una variedad de temas, tales como las estructuras de gobernanza (Chappelet y Kübler-Mabbott, 2008) y de legado de los eventos deportivos (Girginov, 2011; Leopkey y Parent, 2015; Parent, 2008), los problemas de comportamiento organizacional y de los recursos humanos (por ejemplo, los voluntarios) (Doherty et al., 2014; Skirstad y Hanstad, 2013), la gestión de la cultura organizacional (Hanlon y Cuskelly, 2002; Chanavat y Ferrand, 2010; Parent y MacIntosh, 2013), la gestión de riesgos y seguridad (Taylor y Toohey, 2006, 2007, 2008), el marketing, el patrocinio, la marca y el comportamiento del consumidor/espectador (Bouchet et al., 2011; Ferrand et al., 2012).
1.3 EL DEPORTE EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO
El enfoque conceptual y teórico propuesto en este libro se fundamenta en el estudio del deporte desde la perspectiva del desarrollo. El desarrollo es un proceso que abarca el crecimiento económico, social y ambiental, el cual es soportado en unas instituciones legítimas para el estado y la sociedad, cuya finalidad es la consecución de un mayor nivel de desarrollo humano y una ampliación de la capacidad y la libertad de las personas que habitan un territorio (Sen, 2000).
El movimiento internacional para la incorporación del deporte dentro de las políticas de desarrollo comienza con la declaración universal de derechos humanos (1948), que posteriormente organismos internacionales como la Unesco, la Federación Internacional de Educación Física, el Consejo de Europa, las Naciones Unidas y el Comité Olímpico Internacional se han encargado de construir y promover a nivel global. En la Tabla 2se resume la génesis del deporte en el contexto de las políticas de desarrollo de los organismos multilaterales que las promueven.
Читать дальше