Juan Andrés Piña - Mitos y Leyendas del pueblo mapuche

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Andrés Piña - Mitos y Leyendas del pueblo mapuche» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mitos y Leyendas del pueblo mapuche: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mitos y Leyendas del pueblo mapuche»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro recopila los mitos y leyendas de origen mapuche más importantes que se conservan hasta hoy. Más de cincuenta fascinantes relatos en torno a acontecimientos extraordinarios, fantásticos y trascendentes relativos a lo cósmico, a la creación y destrucción del mundo y del ser humano, donde intervienen dioses y semidioses. Narraciones que combinan elementos reales y comprobables con otros maravillosos e imaginarios: por qué un lago del sur es salado, de dónde proviene el nombre de una flor, cómo se extinguió un volcán o de qué manera un espíritu poderoso ayudó a la comunidad.
En estas páginas no solo se habla de lugares o personas específicas que los protagonizan, sino de un mundo mágico y a veces remoto, poblado de espíritus que colaboran con la gente o se enfrentan a ellas. También de seres humanos que consiguen una profunda relación con la naturaleza, al punto que terminan transformados en piedras, ríos o árboles.
Grandes creadores de los epew (cuentos), los mapuche fueron consolidando allí un vívido universo poblado de seres fantásticos; animales monstruosos, ríos y mares que cobran vida; entes sobrenaturales que conviven con la gente, flores y árboles sanadores; brujos y chamanes, ánimas tutelares, diluvios, terremotos y maremotos que cambian la fisonomía del lugar y volcanes indómitos habitados por espíritus que transforman su entorno.
Estas lecturas ayudan a comprender la cosmovisión de un pueblo que ha sido base de nuestro crecimiento como nación. Muchos de estos relatos tienen influencias de la cultura occidental, pero adquieren un renovado fulgor y fuerte originalidad marcados por el particular entorno geográfico, las costumbres y rituales mapuche y su coherente religiosidad.

Mitos y Leyendas del pueblo mapuche — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mitos y Leyendas del pueblo mapuche», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al rato llegaron los hombres, desafiando las tinieblas para buscar a sus niños y mujeres. Caleu se acercó al incendio y cogió una llama ardiente; los otros lo imitaron y una procesión centelleante bajó desde los cerros hasta sus casas. Por el camino iban encendiendo otras ramas para guiarse.

Al otro día, oyendo el relato de las piedras que lanzaban chispas, subieron a recogerlas y al frotarlas junto a ramas secas lograron encender pequeñas fogatas. Habían descubierto el pedernal. Habían descubierto cómo hacer el fuego.

Desde entonces, los mapuches tuvieron fuego para alumbrar sus noches, calentarse y cocer sus alimentos.

En la religiosidad mapuche, cada componente de la naturaleza tiene su ngen, es decir, su dueño o cuidador: del cerro (ngen-winkul), del agua (ngen-ko), del bosque nativo (ngen-mawida), de la piedra (ngen-kurra), del viento (ngen-kurref), del fuego (ngen-kutral) y de la tierra (ngen-mapu). Sin los ngen el agua se acabaría, el viento no soplaría, el bosque se secaría, el fuego se extinguiría, el cerro se desmoronaría, la tierra se emparejaría, la piedra se partiría. El ngen anima a estas cosas, les da vida. Para la mayoría de los mapuches, el fuego habría sido entregado por los espíritus a las personas y su nombre en mapudungún es kütral, quitral o kütxa, que implica fuerza y poder. Es un elemento organizador de la vida comunitaria de la tierra y también de los hogares: nunca debe apagarse. Al ngen que lo cuida se le considera como dueño de la casa; reside en el fogón de la ruka . Con un soplo, vuelve a prenderse dando calor y comida caliente para la familia.

Ñürrümapu, nombre original del pueblo mapuche

En un país lejano un gran inca y su mujer tuvieron mellizos un varón y una - фото 11

En un país lejano, un gran inca y su mujer tuvieron mellizos: un varón y una niña, tan grandes que la gente se asombraba. Crecían muy rápido y constantemente pedían de comer.

Como para el inca era una vergüenza y una desgracia tener más de un hijo en un solo parto, igual que los animales, consultó a una adivina qué debía hacer.

—Lo que yo preveo —contestó la mujer— es lo siguiente: estos dos mellizos son conquistadores de tierras y se parecerán a los zorros rojos en su astucia y en su fuerza. Sin embargo, solo te traerán desgracia a ti y a nuestro pueblo, porque el Huecuve los ha tomado bajo su protección. Tú perderás tu riqueza y también la vida si no los abandonas en tierras despobladas, donde deben estar. Si no son devorados por los animales salvajes, buscarán un lugar donde vivir, pero tendrá que ser allí donde tú no estés.

Así entonces, los niños fueron abandonados en un paraje desolado y lejano, y lloraban de hambre. Como el sol ardía, su piel se tiñó de rojo. Viendo ese color, una zorra roja se acercó a ellos y les ofreció su leche. Bebieron y se saciaron. Luego, esa zorra kulpeu arrastró a los niños a su guarida, donde estaban sus pequeños zorritos.

La zorra los crio a todos, y crecieron juntos. Los niños jugaban con los zorritos que pronto comenzaron a comer carne, cosa que los niños no querían hacer. Buscaban frutas dulces que abundaban en aquellas tierras silvestres.

Un día se dieron cuenta de que eran diferentes a los animales, comenzaron a llorar y ya no quisieron comer nada. Entonces se les apareció Nguenechén, porque fue él quien creó a las personas. Les dijo:

—Deben seguir caminando hacia el sur, por el sendero de tierra que ven ahí. Se encuentra entre esas vías de agua. Si lo siguen, llegarán a un país lejano donde todavía no hay ningún ser que se parezca a ustedes. Allí solo hay tierra, piedras, manantiales y arcilla. Las montañas están cubiertas de plumas blancas y a veces vomitan y escupen fuego, pero eso no les hará daño. Tomen esta vara de coligüe y caminen siempre, constantemente, sin detenerse. Allá donde la vara permanezca clavada en el suelo, allí deben quedarse. Esa tierra les pertenecerá a ustedes y a sus descendientes.

Y caminaron y caminaron junto a la zorra que llevaba a sus cachorros. Pero la vara no se atascaba en el suelo, aunque ya se encontraban en un territorio huraño y frío, desde donde se podía ver “el agua grande” que generalmente estaba enfurecida. Allí no había frutas dulces y la altura de las montañas era de hielo. Entonces volvieron a lamentarse y emprendieron el camino de regreso. Querían volver al país cálido donde había frutas que se podían comer.

Siempre caminando interminablemente, buscaron en la orilla del “agua grande” el sendero de tierra por el que habían venido. Pero no lo encontraron: donde debía de estar el rumbo de regreso a su casa, únicamente había agua y más agua. Por último, nuevamente volvieron atrás, siguieron avanzando hacia el sur y entraron a esos paisajes fríos.

Y allí, de pronto, la vara de coligüe se quedó clavada en la tierra y la niña dijo: “Aquí debemos quedarnos. Esta tierra nuestra la llamaremos Arauco, porque tiene agua barrosa”. Pero el niño contestó: “¡No! La llamaremos Ñürrümapu, por la buena zorra que nos alimentó y nos acompañó hasta acá con sus cachorros. Para ella será la tierra igual que para nosotros. Fue buena con nosotros la madre kulpeu”.

Y así ocurrió que el primer nombre de aquella tierra no fue Arauco, sino Ñürrümapu, que significa El País de los Zorros Rojos.

La autodenominación de mapuche (mapu=tierra, che=gente) es relativamente nueva y sirve para designar a distintos pueblos que vivieron (viven) desde la zona central de Chile hasta la isla de Chiloé. Originalmente, estas comunidades tenían su propio nombre, algunas de las cuales se mantienen: picunche (gente del norte); huilliche (gente del sur); lafquenche (gente del mar); pehuenche (gente del árbol pehuén), entre otras. Actualmente, el nombre mapuche ha reemplazado al de araucanos , que ellos jamás utilizaron para sí mismos. No hay acuerdo respecto del origen de este último apelativo. Algunos sostienen que la palabra auca es proveniente del quechua ( awqa ), que significa “salvaje” o “rebelde”. Otros, que araucano podría provenir del gentilicio Arauco, nombre que los españoles daban a las tierras del sur, y que sería una castellanización del término mapuche ragko , cuyo significado es “agua gredosa” . Hasta hoy, la zona próxima a Temuco, al sur del Biob ío, se llama oficialmente Región de la Araucanía (IX región).

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mitos y Leyendas del pueblo mapuche»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mitos y Leyendas del pueblo mapuche» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mitos y Leyendas del pueblo mapuche»

Обсуждение, отзывы о книге «Mitos y Leyendas del pueblo mapuche» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x