Danis Dionisi - Leyendas del rugby

Здесь есть возможность читать онлайн «Danis Dionisi - Leyendas del rugby» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Leyendas del rugby: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Leyendas del rugby»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Grandes partidos del rugby argentino, giras épicas y terceros tiempos inolvidables. Hazañas contadas desde adentro por los protagonistas. Y también historias del esfuerzo anónimo en la base del rugby, donde el espíritu del juego y sus valores superan las adversidades.

Leyendas del rugby — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Leyendas del rugby», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

DANIEL DIONISI

Leyendas del rugby

Dionisi Daniel Leyendas del rugby Daniel Dionisi 1a edición especial - фото 1

Dionisi, Daniel

Leyendas del rugby / Daniel Dionisi. - 1a edición especial - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Club House Publishers, 2020.

Archivo Digital: descarga

ISBN 978-987-47332-8-3

1. Rugby. 2. Relatos. 3. Crónicas. I. Título.

CDD 796.333

CLUB HOUSE Publishers

Un sello de Ediciones Deldragón

Emilio Mitre 71 – 7º B (1424 ) Buenos Aires

República Argentina

LEYENDAS DEL RUGBY

© 2010 y 2019 Daniel Dionisi

Dirección editorial: Ricardo J. Sabanes

Diseño de interior: Laura Restelli

Diseño de cubierta: Rodrigo Bronner

Derechos de edición reservados para todo el mundo:

© 2019, Ediciones Deldragón

Primera edición (ampliada): abril 2019

clubhousepublishers@gmail.com

www.edicionesdeldragon.com.ar

ISBN 978-987-1884-80-3

ISBN: 978-987-47332-8-3 (e-book)

Queda hecho el depósito que prevé la ley 11.723

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o trasmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

A mis queridísimas sobrinas

Guadalupe y Lucía

Agradecimientos

A Ricardo Sabanes, editor del libro, por su permanente apoyo y estímulo. Como decía mi abuelo Eduardo, una persona de “buena estrella”.

A mi gran amigo Santiago Vernengo. Juntos dimos los primeros pasos de Leyendas.

A Nicolás Casanova y Pablo Mangiarotti que, desde el equipo de Leyendas del rugby TV , también aportaron para que este libro sea una realidad.

A Jorge Búsico, porque fue el primero que leyó uno de mis relatos y con su entusiasmo me empujó a avanzar.

A Martín Sansot, por compartir estos veinte años de Leyendas.

A Miguel Alcíbar y Pope Morel, por el apoyo de siempre al programa.

A todos los jugadores, entrenadores, dirigentes, periodistas y fanáticos del rugby que desde hace veinte años aportan a la producción de Leyendas con sus maravillosas historias.

Un agradecimiento especial por la deferencia y el respeto que siempre tuvieron hacia Leyendas a Eliseo Branca, Marcelo Loffreda, Gabriel Travaglini, Serafín Dengra, Diego Cash, Hugo Porta, Adolfo Etchegaray, Nicolás Fernández Miranda, Tomás Petersen, Jorge Dartiguelongue, Héctor Silva, Agustín Pichot, Agustín Creevy, Nicolás Sánchez, Federico Méndez, Mario Negri, Matías Lamas, Bernardo Urdaneta, Leonardo Senatore y Patricio Albacete. Y a algunos que ya se fueron de gira: Ángel Guastella, Rodolfo O’ Reilly, Aitor Otaño, Luis García Yáñez y Bernardo Miguens.

La mayoría de ellos están presentes en estas páginas.

Prólogo

¿Existe ese espíritu del rugby del que tanto hablan? ¿Y si existe, donde está?

Hace veinte años me hice esas preguntas, pero tuvo que pasar mucho tiempo para darme cuenta de que me las había formulado. Hace veinte años, también sin saberlo, empecé a buscar las respuestas. Y con la ayuda de un equipo multitudinario, formado por jugadores, no jugadores, ex jugadores, entrenadores de siempre y campeones del tercer tiempo, me acerqué a ellas.

La idea, el plan de vuelo, era un programa de televisión para repasar la historia de las figuras y no tan figuras de ayer y del presente. Y cuando inicié ese viaje por los cielos del rugby, apareció la magia de los hechos, de los hombres y de las palabras.

El primer paso lo di con el Chapa.

La distancia más corta que me había acercado a Eliseo Branca era de veinte metros. Él, con gesto fiero y vestido de celeste y blanco, esperando un line que estaba por lanzar Philippe Dintrans y yo, del otro lado del alambre de Ferro, apretado y preocupado por el marcador ajustado de esa tarde de 1985. Yo estaba nervioso, él concentrado. Ahora era distinto. Lo tenía ahí, a dos metros. Y el Chapa desnudaba sus emociones ante mi, como si fuera un amigo de toda la vida. Un miércoles del invierno del 99, en la cueva del CASI, me hablaba de su depresión durante la gira a Sudáfrica de 1982, de los cuarenta días sin ver a sus hijas, de que se quería volver, de la ayuda de sus compañeros y de cómo se sobrepuso a todo y pudo guardar para siempre en un rincón del alma, la tarde gloriosa de Bloemfontein. Pero no era una charla de amigos, no lo éramos. La conversación entre Eliseo y yo estaba rodeada de luces, micrófonos, cámaras y productores. Era el reportaje para el programa piloto de Leyendas del rugby . Mientras el Chapa hablaba me di cuenta de que viajaba a los momentos mas intensos de su vida. Entonces me uní a él, compartí su recuerdo apasionado y entre las nubes del vuelo que recién iniciaba, empecé a acercarme a la esencia del rugby, comprobando que todos los caminos, todas las señales, llevaban el fuego de la emoción.

En ese primer capítulo de Leyendas del rugby se abrió un mundo nuevo ante mi. A partir de ese paso inicial decenas de cracks desnudaron sus emociones, centenas de hombres de rugby, jóvenes o viejos, compartieron las enseñanzas que les dejó el deporte. La explosión de un try, la sensación de un tackle, la tristeza de una derrota, el éxtasis de un campeonato compartido con amigos. Como si hubiera bajado al sótano de la casa de la calle Garay, un aleph (en este caso ovalado) que guardaba todos los colores del rugby, apareció, deslumbrante, frente a mí. Y así, una madrugada en la isla de edición, desde la pantalla, Tomás Petersen me contó que “el rugby me ayudó a sentirme alguien, pero a la vez me dio una pauta para no sentirme demasiado”. Sentado junto al río que conocía tanto como el rectángulo verde, el Pato García Yáñez dijo que “el rugby si no está acompañado de nobleza, no es rugby”. Bernie Miguens relató la lección de humildad que lo unió para siempre con Martín Sansot, el conductor del programa. Y una tarde ocre de abril se iluminó con la historia de Beromama y la pelota robada por un artista, Jorge Melo. Y me enteré de que una cadena casi interminable de derrotas terminó gracias al encuentro casual del pilar de Glew y el hooker de Alumni. Cada capítulo fue una enseñanza, cada programa, una lección. Ese microcosmos se amplió cada vez mas. Desde el pasado lejano llegó la honradez granítica del Gringo Ehrman y desde los años cercanos, Agustín Creevy me contó todas y cada una de las adversidades que superó hasta ponerse la camiseta de Los Pumas y por cinco segundos convertirse en jabalí, para desgracia de un centro escocés.

Leyendas del rugby fue y es una experiencia maravillosa de la que aprendo cada día. Entre 2005 y 2010 se sumaron las emociones del gran evento que cerraba el año rugbístico, los Premios Leyendas del rugby. Muchas de las historias se reprodujeron cada uno de esos años, en el escenario de los premios.

En el ida y vuelta con el público del programa supe que a ellos los emocionaba lo mismo que a que a mi. Fue muy gratificante comprobar que mis solitarias emociones de las madrugadas de edición se multiplicaban cuando cada capítulo llegaba a la gente. Por eso muy pronto sobrevoló sobre mi la idea de llevar al papel las maravillosas historias que las leyendas me iban contando. Leyendas del rugby , el libro, es el resultado de estos años de emociones compartidas con los protagonistas y con el público en general. Los cuarenta y ocho relatos reproducen historias reales que han sido contadas por los protagonistas en el ciclo. Mi intención, al igual que en el programa, fue sazonarlas con algunos condimentos que resaltan la emoción y la intensidad inherentes a cada una de ellas. Sólo dos de los relatos están escritos en primera persona. “Adolescencia” y “El culpable”. El primero porque quise homenajear a un gran amigo de aquellos años de sueños y también porque entendí que mi experiencia frente a la pantalla viendo aquel partido ante Gales del 76, seguramente haya sido compartida por muchos de los lectores. El segundo, en cambio, es un encuentro con un personaje fantástico que lleva el nombre de una leyenda de Los Tábanos, el club de fantasía que inventé para algunos cuentos publicados en Periodismo Rugby. Pero todos los relatos, incluidos estos dos, recrean historias y situaciones reales de la historia del rugby argentino.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Leyendas del rugby»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Leyendas del rugby» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Leyendas del rugby»

Обсуждение, отзывы о книге «Leyendas del rugby» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x