Horst Rolf Nitschack Nitschack - Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin

Здесь есть возможность читать онлайн «Horst Rolf Nitschack Nitschack - Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los autores resaltan en qué medida la crítica benjaminiana del mundo capitalista, de la fantasmagoría de la mercancía, de la pérdida del aura –su crítica de la modernidad–, revela en sus medios técnicos y en su estética una dialéctica salvadora.

Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

83Benjamin escribe en 1940 que es nuestra tarea «la producción del verdadero estado de excepción», pues «con ello mejorará nuestra posición en la lucha contra el fascismo» (ÜBG: GS I/2, 697) (SCH: 2005, 53).

84Sin embargo, le escribe en 1928 a Ludwig Feuchtwanger sobre la teoría legal de la Constitución de Rudolf Smend: «Quizá es solo teología protestante» (citado de Mehring, Carl Schmitt , 222).

85Solo por insinuar a Sombart, Die deutschen Männer , y Gross, Carl Schmitt und die Juden .

86Para su contorno político véase Manemann y Wacker, eds. Politische Theologie , 94 y ss.

87Aunque es posible que exista una esfera «más baja» (los efectos sobre la felicidad). Schmitt no aceptaría este criterio.

88Elke Dubbels, «Zur Logik des Messianischen in Walter Benjamins “Theologisch-politischem Fragment”», en Porfanes Leben. Walter Benjamins Dialektik der Säkularisierung , ed. Daniel Weidner (Berlín: Suhrkamp, 2010), 39-65.

89«Por eso el reino de Dios no es el telos de la dynamis histórica; no puede ser puesto como meta. Históricamente visto, no es meta, sino fin» (TPF: GS II/1, 203) (SCH: 2005, 181).

90«El orden de lo profano tiene que erigirse sobre la idea de la felicidad» (TPF: GS II/1, 203) (SCH: 2005, 188). El último pasaje también presenta un tinte político: afanarse en favor de una «eterna y total caducidad» es «la tarea de la política mundial» (TPF: GS II/1, 204) (SCH: 2005, 182).

91«[E]ntonces, la búsqueda de la felicidad de la humanidad libre tiende ciertamente a alejarse de aquella dirección mesiánica» (TPF: GS II/1, 203) (SCH: 2005, 182).

92A saber: «Al igual que una fuerza puede, en su camino, favorecer a otra [que está] en el camino contrario, así el orden de lo profano (puede favorecer) la venida del reino mesiánico» (TPF: GS II/1, 203) (SCH: 2005, 182).

93Solo por mencionar a Dietrich Bonhoeffer o Friedrich Gogarten. Podría contestarse que la «felicidad» para Benjamin no es solamente «secular,» ya que llama a la felicidad «el ritmo de la naturaleza mesiánica». Agrego entonces: Benjamin dice esto en una sección contemplativa que tan solo pretende reconciliar las regiones radicalmente autónomas de la religión y la política. Sigue siendo una afirmación mundana decir –con referencia al Fausto de Goethe: «En la felicidad todo lo terreno aspira a su ocaso» (TPF: GS II/1, 203) (SCH: 2005, 182). Un místico podría enfocarse en el paralelo de la «eterna» caída dentro de la naturaleza («todo y todos morirán, tarde o temprano»), con la perspectiva religiosa de la caída misma de la naturaleza y del mundo. Esto permitiría que un místico llame, especulativamente, mesiánica a la naturaleza. Pero la función sigue siendo secular, ya que posibilita un involucramiento completamente secular sin apartarse de la religión.

94«[A]quello (la revolución del contenido de la vida bajo la ortodoxa observancia de las formas eclesiales en la época barroca) llevaba a privar al hombre de todos los medios de expresión auténtica, inmediata» (UdT: GS I/1, 258) (OTA: Obras I/1, 284).

95Benjamin habla del «ideal de una constitución ( Verfassung ) absolutista» (UdT: GS I/1, 236) (OTA: Obras I/1, 256), que también incluye el uso de «armas» (UdT: GS I/1, 245 y ss.) (OTA: Obras I/1, 268 y ss.). Para una metáfora de la «espada» y el «puñal» en Schmitt, véase Sombart, Die deutschen Männer , 72 y ss.

96Benjamin menciona los esfuerzos para retrasar el juicio final, «la exaltación retardante ( die verzögernde Überspannung ) de la trascendencia», (UdT: GS I/1, 246) (OTA: Obras I/1, 269); la tensión de una «cuestión relativa a la historia de la salvación», que adquirió «unas desmesuradas proporciones» (UdT: GS I/1, 258) (OTA: Obras I/1, 283). Este ideal no conoce apocalipsis alguno, ya que la «espada de la iglesia» hace posible posponerlo (UdT: GS I/1, 259) (OTA: Obras I/1, 284).

97En la primera edición se lee «hay», pero en las obras completas se lee «no hay en efecto una escatología barroca» (UdT: GS I/1, 246) (OTA: Obras I/1, 269). Sin embargo, ambas afirmaciones son verdaderas, ya que oficialmente no había escatología y por ello Benjamin refleja su desaparición, « Ausfall » (UdT: GS I/1, 259) (OTA: Obras I/1, 285), no oficialmente, empero, las fantasías escatológicas asomaban por todas partes.

98Este texto era muy importante para algunos autores de esta generación; pensemos, por ejemplo, en las tempranas notas de Lukács sobre Dostoievski. Schmitt, a su vez, compara a su héroe, Donoso Cortés, con un gran inquisidor (Schmitt, Politische Theologie , 74).

99El deseo apocalíptico de destruir completamente el mundo surge si el culto religioso no está permitido o si es modificado por la fuerza (UdT: GS I/1, 257-259) (OTA: Obras I/1, 283-285). Egipto, Babilonia y Roma son ejemplos de esto (véase Jürgen Manemann, Carl Schmitt und die Politische Theologie. Politischer Anti-Monotheismus [Münster: Aschendorff, 2002], 274 y ss.).

100Esta situación pone en vigor a una teología negativa. Esto no quiere decir que la teología negativa sea siempre correcta, sino que solo en ciertas situaciones es la única salida.

101Benjamin también percibe tal «huida a la naturaleza» en Goethe y en Adalbert Stifter. Esta alegoría nos recuerda, por supuesto, la teoría de la metonimia de Freud.

102«Puesto que en un espacio de gnosis política tal deviene el paraíso; y el tiempo, el infierno» (Manemann, Carl Schmitt und die Politische Theologie , 187, citando a Carl Schmitt, Glossarium. Aufzeichnungen der Jahre 1947-1951 [Berlín: D&H, 1991], 171).

103Quizá no sea incidental que Karl Mannheim haya utilizado un concepto similar cuando describió al liberalismo como un concepto político que tan solo transformó, sin deshacer, las ideas apocalípticas (Karl Mannheim, Ideologie und Utopie [Bonn: Cohen, 1929]).

104«El espíritu es la facultad de ejercer la dictadura» (UdT: GS I/1, 276) (OTA: Obras I/1, 305).

105«Saber, y no obrar, es la forma de existencia más propia del mal» (UdT: GS I/1, 403) (OTA: Obras I/1, 453).

106«Ese mundo, que se había abandonado al profundo espíritu de Satán» (UdT: GS I/1, 406) (OTA: Obras I/1, 456).

107Para el significado de «Katechon» (el anticristo que retrasa el advenimiento del reino mesiánico) según Carl Schmitt, véase Felix Grossheutschi, Carl Schmitt und die Lehre vom Katechon (Berlín: D&H, 1996); Wolfgang Schuller, «Dennoch die Schwerter halten. Der Katechon Carl Schmitts», en Geschichte – Tradition – Reflexion , vol. 2, eds. Hubert Cancik, Martin Hengel y Hermann Lichtenberger (Tübingen: Mohr, 1996), 389-408; y Manemann, Carl Schmitt und die Politische Theologie , 167 y ss. Schmitt se identifica positivamente con el Katechon: «Yo creo en el Katechon» (Schmitt, Glossarium , 63).

108Como admitió más tarde, Schmitt pretendía neutralizar la religión cristiana apocalíptica con su «teología política». Su objetivo era «hacer inocuo el efecto de Cristo en la esfera social y política; sacarle el anarquismo al cristianismo, pero dejarle en el fondo un cierto efecto legitimador ( die Wirkung Christi im sozialen und politischen Bereich unschaedlich machen; das Christentum zu ent-anarchisieren, ihm aber im Hintergrund eine gewisse legitimierende Wirkung zu belassen )» (Schmitt, Glossarium , 243).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin»

Обсуждение, отзывы о книге «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x