Christian Solano Obando - El negocio del fútbol

Здесь есть возможность читать онлайн «Christian Solano Obando - El negocio del fútbol» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El negocio del fútbol: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El negocio del fútbol»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Solo hay una cosa que une a tantas personas entorno a un solo sentir: el fútbol. Este deporte, que desde hace décadas se ha posicionado como el favorito en los hogares del mundo, ha atravesado ciertas transformaciones que no han sido ajenas a los ojos de los espectadores: el balompié ha dejado de ser el deporte del pueblo para convertirse en una industria millonaria de masas.
Este libro es una aproximación para entender el fútbol en medio de una sociedad que no se detiene. Desde el uso de la Big data, pasando por la transformación de la hinchada, hasta llegar al polémico VAR, los autores se han dado a la tarea de explicar por qué el fútbol de ahora merece ser abordado desde una mirada distinta. En estas páginas, el lector, aquel cuyo corazón se acelera con un gol, podrá aproximarse a su deporte favorito desde nuevas perspectivas, no para juzgar o condenar, sino para repensar aquel deporte que nació en la clase obrera, pero que hoy emociona a todos los hombres, sin distingo de clase, raza o religión.
"Ambas mentes, las de Solano y las de Donato, se unieron en este propósito y a cuatro manos se lanzaron a explorar la manigua del posfútbol. Ellos, a través de estas páginas, estarán abriendo el camino de esa selva para que podamos ver con mayor claridad el sendero por el que está caminando un deporte antes conocido como fútbol. Vale la pena seguirlos en esta excursión". Del prólogo de Nicolás Samper.

El negocio del fútbol — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El negocio del fútbol», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pero estas miradas no explican varias cosas. Por ejemplo, decir que Dinho “se desperdició” implica que se está viendo desde la rentabilidad y las ganancias. Desde este ángulo, una parte se usó, otra “se desperdició”, fue un deshecho. Por eso los modernos llaman a los vagos “desechables”, porque no producen y son entonces vidas “desechables”.

Así, desde el ángulo de las ganancias, se critica a este poeta maldito del fútbol. Sin embargo, revisemos: se le está diciendo “desechable” y maldito a quien ganó la Copa Mundo –que a la fecha no ganaron ni Messi ni Cristiano Ronaldo–; a un jugador que ganó Copa Libertadores –cosa que no lograron ni Messi, ni Maradona–; se le tilda así a quien también ganó la Copa América y la Champions League que le fue esquiva al gran Diego, y se calificó así a quien también ganó el Balón de Oro, entre otras cosas. Se acusa a Ronaldinho del delito de ganar todo. De esta curiosa expresión vale preguntar: entonces, si Dinho también ganó sus cositas, ¿por qué esta mirada de jugador “desperdiciado”?

Acá nos podemos plantear varias cuestiones: Y ¿por qué tenía que querer ser mejor jugador si ya era el mejor? ¿por qué tendría que ganar más y esforzarse más para satisfacer la vida de otros por encima de satisfacer su propia vida? ¿Por qué el criterio de lo económico y de los honores tenía que primar en la vida de Dinho sobre el criterio del placer, los amigos y la familia? Y ¿por qué tenía que privilegiar a esos otros que pedían que él fuera mejor si estaba contento así, siendo el mejor y bailando en su casa y en el campo?

¿Quién bailaría por él mientras él se esforzaba en el gimnasio? Estas preguntas no se pueden responder desde la mirada de los que pedían más del brasileño.

Decir que Dinho se desperdició cuando ganó todo es decir algo desde el posfútbol, desde la mirada de la autoexplotación y de lo cuantificable, y quien así habla de Ronaldinho habla desde una mirada autojustificada o autoesclavizada. Quien así habla, de poesía nada sabe, ni siente, ni entiende

¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que está mezclando o licuando el juego mismo del fútbol con el armazón comercial y eficientista de las cosas. Actualmente el mundo es el mundo de las máquinas digitales, un lugar que puede hablar con los ojos puestos en la fabricación masificada de todo, de balones, zapatos, carros y casas, ciudades, jugadores y sociedades. Todo esto se mide desde la dicotomía “rentable –no rentable” para saber qué lugar darle dentro de la maquinaria a esa ficha creada; y desde el ángulo de “eficiente o no eficiente” para saber si tal ficha debe permanecer dentro de la maquinaria. Todo lo que no entra a producir y a ser rentable y eficiente es maldito.

En este sentido, y desde este ángulo, es posible decir que “Ronaldinho se desperdició” y advertir que Dinho “no fue el mejor futbolista del mundo porque no quería”, pero esto es no advertir que, por su deseo o naturaleza, no quería ser parte de esta maquinaria. Esto es quitarle otro encanto a Dinho, su faceta de poeta rebelde y maldito.

Acaso ¿por qué tendría que querer participar de esto? Podemos pensar que cuando llegó del Mundial o de la ceremonia del Balón de Oro pensó en disfrutar la vida; quizás el árbol que cayó sobre su casa le llevó a pensar que él y su familia eran vulnerables y que su sonrisa se apagaría en algún momento. Quizás entendió que vivió en la bisagra de los tiempos, en dos épocas, la del fútbol como victoria y diversión, y la del posfútbol: la del rendimiento, la época del dato y los tiempos de la muerte del 10 y la autoexplotación para el resultado de una victoria apretada.

Es que, en efecto, Dinho vivió la época del fin del 10. El 10 representa a ese jugador que es “El mago”, al famoso “enganche”, al que mágicamente une la nada (no tener posesión del balón) con el ser (el gol, la victoria) representando aquello que da horizonte (de juego) y sentido (de acción) Eso es el 10, o mejor, eso fue el 10. El que vivió en el espacio vacío, allí donde no hay nada y era posible crear. Allí, dirán las futuras generaciones en el museo del fútbol, allí vivió y jugó el 10.

Eso era otra época, decimos los nostálgicos. Estamos en la sociedad de las comidas rápidas, de los resúmenes de los libros, de ir al museo cuando se tenga tiempo para no quedar como inculto en un coctel: hoy no hay tiempo para el lujo, para la pausa que piensa y crea, no hay tiempo para la travesura. La gambeta debe ser no solo un lujo, sino un lujo eficiente. La “culebrita macheteada” del “Mágico” González se debe hacer si genera un gol o un penal, el aplauso del público no es siempre rentable y el divertimento del propio jugador es tan ridículo y mal visto como la vida de un poeta o los “pispirispis” de los cuentos filosóficos.

Entonces, desde la negación del ocio, desde el negocio, desde el fútbol como negocio, este tipo de poetas son malditos. No se puede ni crear ni desperdiciar. Lo que importa hoy es ganar, no jugar, y menos disfrutar. Así, en la era del posfútbol, la ganancia se mide en cifras que indican si se es rentable o no rentable, y para ser rentable se debe ser eficiente; por eso el argumento de la exigencia física en contra de ese dueño de la magia en los pies, el moreno de la risa generosa. Ronaldinho fue rentable mientras su estado físico se lo permitió; después, era un desperdicio tener a ese 9 % del total de las piezas del equipo que reporta tan poco sacrificio, eso no era eficiente, no podíamos verlo caminando por allí, en espacios vacíos, como si fuera un paseante solitario. Estamos en la época del agite (ilusione), use (emplee) y bote (pensione, si se puede…).

No discutamos ahora si una época es mejor que la otra; digamos por ahora que son distintas. Digamos por ahora que la mirada de posfútbol está inserta dentro del mundo que requiere que el ciudadano en su propia “home office” de “emprendimiento” y el jugador en la cancha se autoexploten, que “rindan” como un carro o cualquier otra máquina.

No es extraño que mientras Cristiano Ronaldo dice: “Quiero ganar, independientemente de donde sea”, Ronaldinho dice que “No se trata del dinero, sino del juego en el campo”. Ver a Cristiano es ver al primer y mejor autoexplotado de la industria del posfútbol. Ver a Ronaldinho es ver la sonrisa del artesano que disfrutó ganar todo. Esto nos marca una diferencia entre el fútbol artesanal y el posfúbol industrial.

Se podrá objetar que detrás del caso de Ronaldinho existieron muchos que solo fueron vagos, pero esto no significa que sea mejor ser un autoexplotado. Al “Trinche Carlovich”, que no quiso jugar fútbol profesional, lo siguen admirando, y al “Mágico” González, leyenda de su pueblo y leyenda del Cádiz, se lo quedaron esperando en Barcelona, le tenían miedo por “indisciplinado” y lo querían para jugar con Maradona: pero, ¡qué lujo que se dio González!, vivir tranquilo, amar el fútbol tanto como la noche; no separó la vida, el amor del fútbol y el goce; a sus sesenta y tantos, Maradona decía que lo admiraba y que nunca pudo imitarlo. ¿Querían lujos? Acá lo tienen, a estos “nadie les quita lo baila’o”.

Déjennos a nosotros, los nostálgicos, pensar que el mayor triunfo del neoliberalismo es el esclavo lleno de flash, una disciplinada ficha y engranaje de la maquinaria que lo está usando mientras se siente admirado; déjennos pensar que Dinho fue uno de esos últimos vagos que jugó y vivió como poeta, y gambeteó bien, entre ser un bardo y vago, que el mejor y más caro de los explotados. Déjennos pensar que Ronaldihno fue ese Baudelaire moreno y de pelo largo en la cancha.

Конец ознакомительного фрагмента Текст предоставлен ООО ЛитРес Прочитайте - фото 3

Конец ознакомительного фрагмента.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El negocio del fútbol»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El negocio del fútbol» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El negocio del fútbol»

Обсуждение, отзывы о книге «El negocio del fútbol» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x