Francisco Ayala - Miradas sobre el presente - ensayos y sociología

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Ayala - Miradas sobre el presente - ensayos y sociología» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Miradas sobre el presente: ensayos y sociología: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Francisco Ayala es un clásico de la literatura universal del siglo xx. Además es una de las principales figuras del pensamiento sociológico español e hispanoamericano, al que ha contribuido con abundantes escritos y reflexiones. Esta faceta de su producción, a pesar de su evidente valor, es menos conocida por el gran público. Esta antología pretende acercar al lector algunos de los más importantes ensayos y artículos de Ayala, que versan sobre temas de una radical actualidad (globalización, nacionalismos, libertad individual y Estado, etc.) y ofrecen una interpretación esclarecedora sobre numerosas cuestiones sociales, políticas y filosóficas.

Miradas sobre el presente: ensayos y sociología — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En 1950 Ayala abandona definitivamente Argentina y se desplaza a Puerto Rico.

En Argentina el peronismo había creado un ambiente cultural asfixiante, y Ayala emprende el camino hacia una especie de segundo exilio, perdiendo, por cierto, en el traslado su segunda biblioteca personal; y digo segunda porque al partir al exilio escapando de la represión del nuevo y triunfante régimen franquista se quedaron en España los libros que componían su biblioteca particular. Así que a las primeras ediciones de sus propias obras o las dedicadas por sus amigos y maestros como Ortega y Gasset, Lorca y Manuel Azaña se unirían, en el lugar de las ausencias físicas y la memoria nostálgica, en el lugar de su «biblioteca imaginaria», las de Borges, Cortázar, Mallea y otros (cfr. Ayala, 2005).

Una vez instalado en el excitante campus de Río Piedras puertorriqueño, y como consecuencia de los cursos que dictó en la Universidad de Puerto Rico, publica en 1952 su Introducción a las ciencias sociales . Será éste su último libro sistemático. Se trata de una obra de divulgación y resumen, y a la vez, o precisamente por ello, es un trabajo ligado al presente histórico de una manera directa; es un texto claramente deudor del Tratado , al tiempo que lo complementa en algunos puntos. Es precisamente en la Introducción donde el diálogo con Ortega se aprecia de una manera más intensa. En concreto lo que discute Ayala son los conceptos de sociedad masa y de hombre masa. Según Ayala, en Ortega el concepto de hombre masa era ahistórico; se trataba simplemente de una condición de posibilidad que atravesaba diferentes épocas históricas, aunque su preeminencia fuera propia de la sociedad europea de la primera mitad del siglo XX. En cambio, para Ayala, «las mentalidades son formaciones históricas, cambiantes, de tal modo que no puede hablarse con propiedad de un hombre de la masa si no es justamente dentro de una sociedad de masas» (Ayala, 1988: 228). Y, a su juicio, estaban (en el presente desde el que escribe ahora, en los años cincuenta) en una sociedad de masas al menos desde los años treinta. La aportación de Ayala a la teoría de la sociedad masa moderna, que según Giner (1979) se fraguó con las contribuciones de Scheler, Mannheim y Ortega en torno a 1926, es ya desde Razón del mundo [1944] y el Tratado de sociología [1947] un intento de contextualización del problema. Pretende huir de la carga peyorativa o apologética de versiones previas, para convertir, en términos sociológicos, el concepto de sociedad masa en una configuración sociohistóricamente concreta, cuyo individuo típico-ideal es el hombre masa.

3. PROFESOR DE LITERATURA EN ESTADOS UNIDOS. «SOCIOLOGÍA DIFUSA» Y EL GIRO HACIA LA FRAGMENTACIÓN: 1952-1971

A partir de 1952 la sociología de Ayala va a comenzar a aparecer absolutamente hecha trizas; se abandonan prácticamente las reflexiones sobre qué es la sociología, cuáles son los métodos apropiados para practicar esta disciplina, etc.; sus acercamientos a diversos temas serán cada vez más fraccionados e irán en busca de los problemas desde diversos puntos de vista, que compondrán una imagen unitaria una vez observados en conjunto. Además de la fragmentación, que ya estaba presente en mayor o menor medida en función de los textos, lo que tenemos a partir de ahora es un ejemplo perfecto de lo que he llamado «sociología difusa» (Ribes, 2002: 104-105). Serán textos elaborados a partir de sus conocimientos y estudios sociológicos, a partir de su «enfoque sociológico», en los que, sin embargo, desaparece la retórica académica, se reduce la longitud de los ensayos, y se busca un público lector más amplio. A partir de ahora, se abandona la intención de hacer una obra más o menos exhaustiva y con una estructura académica (como el Tratado o la Introducción) , y se profundiza en la negativa a elaborar una Gran Teoría abstracta. Además, se reeditan ensayos previos, y se combinan con otros escritos en estos años, con lo que el significado de los mismos (al estar insertos en otras unidades) es muy distinto. En esta época se intensifican los discursos fragmentados y la intertextualidad, e incluso completa argumentos o ilumina ciertos problemas sociales desde obras literarias.

La faceta literaria de nuestro autor se había visto interrumpida desde los años treinta hasta que aparecen en 1949 Los usurpadores y La cabeza del cordero , dos libros de relatos de ficción; aunque en rigor lo que se interrumpe no es tanto la creación literaria de Ayala sino su publicación en formato de libro, puesto que ya en 1939 publica en una revista «Diálogo de los muertos», que se incorporará posteriormente a Los usurpadores . Estos dos libros de cuentos se complementan mutuamente; se trata de dos textos paralelos, tal y como ha señalado Richmond (1992: 18). A mi juicio también complementan otras reflexiones e ideas de este autor (el individuo en sociedad, la crisis, el exilio, la guerra civil española, etc.) que podemos encontrar en sus trabajos sociológicos, tanto en los ensayos sobre la libertad y el liberalismo (la tesis principal de Los usurpadores es, según expone el propio Ayala, que «el poder ejercido por el hombre sobre su prójimo es siempre una usurpación»; Ayala, 1992: 100) como en las reflexiones en torno a la historia de España que se recogen en Razón del mundo .

Precisamente en esta época de «sociología difusa» y libros de cuentos hay un nuevo giro en la vida de Ayala; se trata de su cambio de residencia y de trabajo. A partir de ahora, hasta su jubilación, se convertirá en profesor de literatura en distintas universidades de Estados Unidos (Princeton, Rudgers, Chicago, New York University, etc.). En esta nueva situación se abrirán paso en sus obras algunas influencias provenientes de las ciencias sociales norteamericanas (sociología, antropología, ciencia política). Uno de los textos más importantes de este período es Tecnología y libertad (1959), en el que Ayala vuelve a reflexionar sobre la sociedad inmediatamente contemporánea. En lo que se centra ahora, y añade a sus análisis principales e incorporará cada vez más en su literatura, es en la desintegración de las sociedades, que no es más, a fin de cuentas, que una radicalización de las características propias de la sociedad masa. Las palabras han perdido su función comunicadora, los intelectuales son relegados todos a un exilio con respecto a la sociedad y no pueden trazar mapas que orienten (porque la función del intelectual es ejercer de guía, como dejamos dicho más arriba: más que oficio, es sacerdocio); dibuja, pues, una sociedad desintegrada (que avanza al mismo tiempo que la unificación del mundo; ofreciendo un proceso inverso en lo micro con respecto a la tendencia identificada en lo macro), una sociedad de masas triunfante, en la que, además, el individuo se ve amenazado por la nueva situación política internacional: el choque entre los dos bloques surgidos tras la Segunda Guerra Mundial, dos grandes entidades que confirman, por otra parte, la tendencia hacia la unificación y la integración de los Estados-nación en unidades mayores. La única alternativa posible es, de nuevo, la solución ética (Ayala, 1959). Como decíamos, estos análisis se verán continuados en sus narraciones de ficción: Historia de macacos [1955], Muertes de perro [1958] y El fondo del vaso [1962]. En estas obras aparece reflejado un mundo sin valores, desintegrado, en el que los hombres abdican de su responsabilidad y aparecen frecuentemente animalizados (como perros, como macacos): «¿Qué culpa voy a tener yo —reflexiona un personaje de Muertes de perro —, ni por qué regla de tres me han de meter a mí en esto? Si vamos a hilar delgado, todos tenemos la culpa de todo cuanto pasa en el mundo, y a todos, por fas o por nefas, nos incumbe alguna responsabilidad. Sería chistoso que ahora resultara que yo…» (Ayala, 1998 [1958]: 93).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología»

Обсуждение, отзывы о книге «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x