Francisco Ayala - Miradas sobre el presente - ensayos y sociología

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Ayala - Miradas sobre el presente - ensayos y sociología» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Miradas sobre el presente: ensayos y sociología: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Francisco Ayala es un clásico de la literatura universal del siglo xx. Además es una de las principales figuras del pensamiento sociológico español e hispanoamericano, al que ha contribuido con abundantes escritos y reflexiones. Esta faceta de su producción, a pesar de su evidente valor, es menos conocida por el gran público. Esta antología pretende acercar al lector algunos de los más importantes ensayos y artículos de Ayala, que versan sobre temas de una radical actualidad (globalización, nacionalismos, libertad individual y Estado, etc.) y ofrecen una interpretación esclarecedora sobre numerosas cuestiones sociales, políticas y filosóficas.

Miradas sobre el presente: ensayos y sociología — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A partir de los años sesenta, Ayala empieza a regresar a España, aunque no acabará de trasladarse definitivamente a este país hasta que se jubile en Estados Unidos, a finales de los años setenta, y España se convierta, otra vez y tras casi cuarenta años de dictadura franquista, en una democracia. No obstante, su regreso a su país natal comienza en los años sesenta, como decíamos, tanto mediante breves estancias como por la recepción de sus trabajos literarios y sociológicos. Por ejemplo, y tras diez años de censura, Muertes de perro se edita por primera vez en España en 1968. Es preciso recordar que los libros de Ayala estuvieron, en general, prohibidos desde 1936 hasta 1955. Tras esa fecha, sin embargo, la censura franquista prohibió también la publicación de Muertes de perro [1958], El fondo del vaso [1962], El as de bastos [1962], e incluso su Obras narrativas completas (1969) (Tucker, 1991: 95). Aún en junio de 1971 tenía Ayala problemas con la censura franquista (a propósito de las Obras narrativas completas y La cabeza del cordero) , tal y como él mismo le cuenta a su amigo el también exiliado escritor Max Aub en una carta el 11 de junio de 1971 (Soldevila, 2001: 181). En todo caso, Ayala va retornando poco a poco, tanto la persona como el autor, y en 1970 varios periódicos publicaron una «Salutación a Francisco Ayala» firmada por numerosos intelectuales españoles, como Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Francisco Ynduráin, Paulino Garagorri, etc. (cfr. VV. AA., 1992).

En 1965 publica Ayala un texto sociológico fundamental, España, a la fecha , en el que continúa su línea de reflexión sobre la historia reciente de España (desde el siglo XIX hasta los años sesenta del siglo XX). Ayala se detiene a analizar el período de la Restauración, y sostiene la hipótesis de la existencia de un medio siglo excepcional, que iría desde el golpe de Estado de Martínez Campos hasta el de Primo de Rivera. En ese lapso de tiempo la europeización de España ya estaba conseguida. Por eso el régimen de la Restauración se hizo inadecuado para la España moderna, y por eso el proceso político culmina en la democracia (II República). La guerra civil no era un desenlace natural del proceso histórico, sino que se originó más bien como uno más de los alzamientos militares, similar a otros previos, que no habría tenido demasiada importancia si no hubiera sido por la participación (de italianos y alemanes a favor del bando rebelde) y la no participación (de las democracias inglesa y francesa) de las potencias extranjeras. Además, el desenlace de la Segunda Guerra Mundial, que habría podido significar el fin de la dictadura franquista, trajo consigo un nuevo orden mundial que favoreció la supervivencia de la misma (cfr. Ayala, 1965). En todo caso, Ayala sostiene con cierto optimismo que, a partir de los años sesenta, la sociedad española está empezando a romper los diques de un régimen «arcaizante y retardatorio», que pertenece ya a otro tiempo histórico, a un presente que ha devenido pasado, tanto si se observa la sociedad española como si se tiene en cuenta el contexto internacional.

4. RETORNOS. EL «ENFOQUE SOCIOLÓGICO» FRAGMENTADO: 1971

A partir de la publicación de El jardín de las delicias [1971] se da un nuevo giro en la producción intelectual de Ayala, que más que un giro es una profundización en la tendencia hacia la fragmentación del «enfoque sociológico». Lo que había sucedido en la sociología de Ayala a partir de 1952 y había dado paso a su «sociología difusa» se extenderá también a sus ficciones a partir de 1971, y supondrá la aparición ya completa de producciones intelectuales «hechas trizas» o, lo que es lo mismo, la puesta en práctica de un «enfoque sociológico» fragmentado. Ahora, se agudiza la interrelación de los textos (de texto a texto, de libro a libro), se acorta la extensión de las piezas, se disuelven los géneros y confunden, y las reflexiones se hacen a mitad de camino entre la «sociología difusa», la literatura, las memorias, la crítica literaria, el artículo periodístico. El contexto sociohistórico e intelectual ha cambiado de nuevo, y empieza a fraguarse una nueva crisis de la modernidad en el siglo XX, la segunda.

Resulta especialmente significativo para entender este último período de la obra de Ayala que en una nueva edición de El jardín de las delicias (cfr. Ayala, 1978) se añada, como una segunda parte, el conjunto de textos titulado El tiempo y yo , «borrando los límites entre la ficción y el discurso no ficticio y rompiendo así las formas tradicionales —incluso formas establecidas por el propio autor en su obra previa—» (Richmond, 1978: 33). Los textos de El jardín de las delicias son fragmentos variados (a veces media página) en los que se mezclan falsas noticias de prensa redactadas por él mismo junto con relatos de experiencias biográficas, ficción novelesca, noticias reales, reflexiones sobre temas concretos, etc.

Esta fragmentación del «enfoque sociológico» supone un cambio en la forma, pero no en los argumentos fundamentales de nuestro autor. De hecho, la reedición constante de textos viejos entre textos nuevos solamente es posible (y adecuada e incluso sensata) si hay cierta correspondencia entre ambos grupos. En general, por tanto, en esta época Ayala continúa explorando algunos de sus temas fundamentales (el mundo sin valores, los peligros y engaños de la propaganda, el nacionalismo español, la tendencia hacia la unificación del mundo y su desintegración, etc.). No obstante, sí habrá algunos cambios, algunas reformulaciones sobre ciertas cuestiones que, por ejemplo, como la moda (que había estudiado en el Tratado ) serán repensadas desde la actualidad de los años setenta, ochenta y noventa, tiempo en el que la moda, entendida como un sistema de normas sujetas en su dinámica a regulaciones muy estrictas, ha desaparecido como consecuencia de «una desintegración social elevada al último extremo» (Ayala, 1978: 296).

Ayala observa una radicalización de las tendencias por él señaladas desde los años treinta, y lleva a cabo en consonancia una radicalización tanto en los contenidos como en las formas de su sociología y su literatura; deshace los géneros, y juega con los límites que separan realidad y ficción, ya que ambas cosas son expresión de lo que está sucediendo en el mundo. Por ejemplo, señala la imposibilidad de hacer sátira, ya que lo grotesco y absurdo se han convertido en norma en la sociedad contemporánea, e insiste en señalar las «condiciones de la sociedad en que vivimos, de ciudades inmensas pobladas por una masa humana sin cohesión, sin controles internos, sin articulación orgánica» (Ayala, 1978: 335).

La propuesta de fondo de la sociología de Ayala, como hemos visto, siempre ha sido la de llevar a cabo una aproximación exploratoria a los problemas, un intento de interpretación, más que descubrir y establecer la verdad. Ayala ha defendido, desde sus primeros textos teóricos, la obligación de actuar de esta manera debido al propio objeto de la sociología, y también lo ha llevado a la práctica tanto en sus obras sociológicas como en las literarias. Lo que pretende evitar es caer en la tentación de las teorías que se construyen como un bloque enterizo, de una manera cerrada, y que son pretendidamente omnicomprensivas. Él hace trizas los problemas y se acerca fragmentaria y múltiplemente a algunos aspectos y conflictos de la sociedad que le interesan. Y parte de la convicción de la inadecuación de la razón científico-natural para iluminar los problemas sociales. Como decíamos antes, en el Tratado propone un «enfoque plenario» que tenga en cuenta la razón científico-natural, la interpretación e incluso la literatura como forma de conocimiento social. En ese sentido, había optado por dividir su producción intelectual entre obras sociológicas y obras de ficción literaria. Pero, ya en esta etapa, el «enfoque plenario» se realiza totalmente integrando en un mismo texto todos estos elementos; no hay, pues, más división del trabajo intelectual, sino unión, unificación del discurso, podríamos decir. Si bien el rechazo de la Gran Teoría o de la novela total está presente desde sus relatos vanguardistas o Indagación del cinema (1929), a partir de la «sociología difusa» habrá una mayor correspondencia formal con esta idea en su sociología, y después de El jardín de las delicias , una vez (con)fundidas sociología y literatura, toda la producción intelectual de Ayala será en la forma y el fondo acorde con estas ideas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología»

Обсуждение, отзывы о книге «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x