Francisco Ayala - Miradas sobre el presente - ensayos y sociología

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Ayala - Miradas sobre el presente - ensayos y sociología» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Miradas sobre el presente: ensayos y sociología: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Francisco Ayala es un clásico de la literatura universal del siglo xx. Además es una de las principales figuras del pensamiento sociológico español e hispanoamericano, al que ha contribuido con abundantes escritos y reflexiones. Esta faceta de su producción, a pesar de su evidente valor, es menos conocida por el gran público. Esta antología pretende acercar al lector algunos de los más importantes ensayos y artículos de Ayala, que versan sobre temas de una radical actualidad (globalización, nacionalismos, libertad individual y Estado, etc.) y ofrecen una interpretación esclarecedora sobre numerosas cuestiones sociales, políticas y filosóficas.

Miradas sobre el presente: ensayos y sociología — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pero si vamos más allá de este texto, vemos que todo lo anteriormente expuesto guarda una estrecha relación con sus libros de ficción de la época, y que son también acercamientos fragmentarios a una misma realidad (la sociedad moderna vista desde una óptica deslumbrada y vanguardista), que serán completados, además, por los estudios jurídico-sociales que va a publicar Ayala a partir de los años treinta.

La vertiente literaria y ensayística de Ayala convive con una brillante aunque breve carrera académica, interrumpida por la guerra civil. Una vez finalizada la licenciatura de derecho, Ayala comienza a colaborar en la cátedra de Adolfo Posada y se doctora en derecho en la Universidad Central de Madrid en 1931. En esa época se convierte en el discípulo «predilecto»4 de Posada, y gracias a él entra en contacto con la tradición sociológica académica, así como con lo que quedaba del krausismo. Adolfo Posada, uno de los más importantes clásicos de la sociología en España, había dedicado buena parte de sus esfuerzos intelectuales a reflexionar sobre la sociología. A pesar de la constante referencia casi obsesiva de los historiadores de la sociología española por la institucionalización de la disciplina, sucedía en nuestro país en tiempos de Posada, igual que en otros países, que la ausencia de cátedras o de una adecuada institucionalización de la sociología no era un obstáculo para el estudio y la práctica de esta disciplina, que venía siendo frecuentada por intelectuales muy diversos, procedentes de otras disciplinas o que simultaneaban varias a un tiempo, y que tenían un conocimiento exhaustivo de la tradición sociológica. Posada fue uno de estos intelectuales, y fue, sin duda, uno de los más importantes de la historia de la sociología española. A través de sus principales obras y del contacto personal y profesional, Ayala va a poder adentrarse, como decíamos, en la sociología académica. Si Ortega le había abierto las puertas a una sociología heterodoxa, a prestar atención a la realidad inmediata y el análisis profundo de la realidad contemporánea, y le había indicado el camino hacia ciertos problemas y conceptos propios de cierta tradición sociológica alemana (Simmel, Mannheim), Posada le ofrecía la erudición y el krausismo, los sociólogos organicistas, la atención a la sociología norteamericana y la posibilidad de hacer sociología desde una posición semiinstitucional.

Pero aún ampliaría sus estudios gracias a una beca que le llevaría a Alemania en los años treinta, para completar, de la mano de Hermann Heller, su mirada sociológica. Una vez en la Alemania convulsa y escindida de los años treinta, a Ayala le llama la atención la obra y la figura de Hermann Heller. El interés por la realidad más inmediata, junto con su compromiso ético, así como el empleo de autores pertenecientes a la tradición sociológica, serán tres nexos fundamentales que unan a estos dos autores. Heller había llegado a subsumir teoría del Estado y ciencia política en sociología: «La Teoría del Estado es sociología», defendía Heller (1974: 53). Se hallaba, pues, en una línea de desdiferenciación o de reagrupación de disciplinas cercana a la que en España estaba funcionando en diversas cátedras. Posada y Heller tenían en común el empleo de un «enfoque sociológico», si bien el segundo se presentaba como continuador de la tradición sociológica alemana, mientras que Posada intentaba estar al día de las diferentes tradiciones, ya que desde su lógica krausista y cientificista la sociología, una vez que fuera posible abandonar este presente en el que reinaba un bello desorden fecundo, debía llegar a una integración unitaria (Posada, 1904, 1908). Por otro lado, Heller insiste, inmerso como estaba en una sociedad al borde del precipicio, en referirse exclusivamente a los asuntos más inmediatos y más estrechamente relacionados con la actualidad (algo que encajaba perfectamente con la insistencia de Ortega sobre este punto), y rechaza frontalmente hacer «Teoría del Estado por amor a la teoría» (Heller, 1974: 42), mientras que a Posada le costaba mucho trabajo zafarse de los corsés propios del krausismo. A partir de su relación intelectual y personal con Heller (Ayala, 2001:147-148), Ayala se va a ir introduciendo en la tradición sociológica alemana, que terminará por completar su particular «enfoque sociológico». Así, son muy influyentes en sus obras y teorías Max y Alfred Weber, Simmel, Oppenheimer, Mannheim y Freyer.

Cuando Ayala regresa a España, publica algunos estudios breves jurídico-sociales de corte académico. En ellos se analiza la realidad estudiada ya desde el «enfoque sociológico» que había ido adquiriendo a lo largo de estos años. Por ejemplo, en uno de ellos, Ayala hace una reflexión acerca de la necesidad de ir adaptando el liberalismo a la realidad contemporánea: considera que todo lo social es histórico, y, por tanto, hay que buscar la manera de adaptar ideas que pertenecen al pasado a una nueva realidad (cfr. Ayala, 1932). Si volvemos la vista ahora a Indagación del cinema ya sus ficciones vanguardistas, advertimos que Ayala consideraba que el nuevo mundo modernizado se tenía que regir por nuevas formas de organización políticas y económicas que guardaran relación con las nuevas formas sociales que estaba adoptando la sociedad en el presente. En su etapa de deslumbramiento e inmersión en la modernidad, acoge con optimismo el triunfo pacífico de la II República española, culminación democrática, a su juicio, del medio siglo excepcional español. Sistema político, por otra parte, en el que llegará a ser letrado de las Cortes, y cuya constitución le parece adecuada al momento histórico (cfr. Ayala, 1932: 3). Unos años después, en 1934, gana la cátedra de Derecho Político de la Universidad de La Laguna.

2. EL PRIMER EXILIO. SOCIOLOGÍA SISTEMÁTICA: 1940-1952

En 1936 el golpe de Estado de los sublevados contra la II República inicia una guerra civil que iba a durar tres años. A Ayala le sorprende el estallido de la guerra cuando estaba dando una serie de conferencias en América Latina. Sin embargo, regresa para ponerse a disposición de la República, y acaba siendo destinado a la Legación Diplomática de Praga. Una vez terminada la contienda, tomará el mismo camino que otros muchos intelectuales y cientos de miles de ciudadanos españoles: el exilio. Abandona, pues, España, y se traslada a Argentina (tras un paso fugaz por Francia y Cuba), donde va a residir durante una década.

Ya desde 1930, cuando Ayala publica el relato de ficción Erika ante el invierno , estaba empezando a cambiar su modo de interpretar el mundo. En dicho relato se intuye ya una cierta sensación de malestar que nada tiene que ver con su entusiasmo previo con respecto a la modernidad. Se anuncia en este cuento el invierno que cubrirá la política europea de los siguientes años, que desembocarían en la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial: «Ahora hay que vivir en un mundo de penumbra, de oquedades, de interiores. Las mamparas se cierran por sí mismas; las orquestas no logran encender el ánimo» (Ayala, 2002: 60-61).

Una vez instalado en Argentina, empieza a colaborar en La Nación , donde publica artículos sociológicos (Ayala, 2001: 263). También se dedica a «traducir a destajo»5 y asiste a tertulias en los cafés de la Avenida de Mayo, en el Español o en el Tortoni, y frecuenta a Borges y al círculo literario e intelectual de la revista Sur . Además, será allí, en Argentina, donde dicte su primer curso de sociología, en la Universidad Nacional del Litoral, con sede en Santa Fe; país, por cierto, en el que su pensamiento sociológico y sus enseñanzas dejan una profunda huella (Poviña, 1959: 99).

Ayala retoma, igual que otros muchos escritores y profesores exiliados, su trabajo intelectual una vez cruzado el Atlántico. De entre sus primeras publicaciones de esta segunda época es preciso detenerse en una serie de ensayos en los que reflexiona sobre la libertad y el liberalismo. Nos referimos a tres libros fundamentales: El problema del liberalismo [1941], Historia de la libertad [1943] y Ensayo sobre la libertad [1945]. Esta serie de trabajos, en los que lleva a cabo ya una deliberada sociología historicista (Ayala, 1944: 141), se puede entender como su personal respuesta al mismo tema (cómo adecuar el liberalismo político y económico al momento crítico mundial de los años cuarenta) que Karl Mannheim aborda a partir de 1933. Hay dos diferencias fundamentales que distancian las obras de ambos autores. La primera es que los análisis de Ayala están hechos desde la perspectiva del individuo, no del Estado (como, a mi juicio, es el caso de los ensayos de Mannheim). La segunda se basa en la identificación de la tendencia clave del presente; en Mannheim será la planificación y en Ayala la unificación del mundo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología»

Обсуждение, отзывы о книге «Miradas sobre el presente: ensayos y sociología» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x