Tirso Suárez Núñez - Lógicas y modelos de decisión y acción organizacional

Здесь есть возможность читать онлайн «Tirso Suárez Núñez - Lógicas y modelos de decisión y acción organizacional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Lógicas y modelos de decisión y acción organizacional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Lógicas y modelos de decisión y acción organizacional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La economía y la gestión han sido las disciplinas que se han encargado de difundir la decisión como sinónimo de acción que, adicionalmente, sigue un proceso que amerita ciertos requisitos. Entre ellos, una especie de insumo: la información, los «datos duros». Con esta idea, la atención de los estudiosos se concentró en un solo modelo, el racional, y lo convirtió en aspiración universal.
La matemática vino a facilitar la modelización y la optimización en temas tales como finanzas, operaciones industriales y comerciales, etc., inaugurando una tendencia cuyo momento dorado se dio justamente después de la segunda guerra mundial, pero no obstante sus tropiezos y consecuencias no buscadas conservan, hasta la fecha, su hegemonía.
La presente obra tiene como propósito demostrar que la decisión no siempre está vinculada a la acción y que existe una amplia gama de modelos y métodos para decidir y actuar; adicionalmente, los describe y ordena por la lógica que los sustenta, para luego compararlos y criticarlos buscando, en última instancia, que su selección y adopción sea más fundada.

Lógicas y modelos de decisión y acción organizacional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Lógicas y modelos de decisión y acción organizacional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Una nueva lógica se despliega en el capitulo 6 al concentrarse en la parte cognitiva del proceso de decisión, se divide en dos grandes partes: en la primera, la decisión es un producto del aprendizaje experiencial, se trata del conocido método de: prueba, evaluación de los resultados y ajuste para un nuevo intento; la segunda parte está dedicada a “hacer” sentido e interpretar la decisión, donde lo importante no son los resultados o consecuencias, sino lo simbólico y la interpretación que se haga de ella .Termina el capitulo con una sección dedicada a recapitular y resaltar los vínculos de esta lógica con las otras abordadas previamente.

La lógica de la acción es el tema del capitulo 7 la cual es un método de búsqueda y selección la alternativa, pero no en función de sus consecuencias, sino por la factibilidad de su ejecución . La irracionalidad de esta lógica sólo es aparente porque busca privilegiar la movilización, es decir, la acción, así como llamar la atención sobre la responsabilidad y la legitimidad de los decisores. Muy relacionadas con ella están: la ideología como un instrumento que diluye el conflicto, junto con el poder, la política y la hipocresía —la desconexión del decir, decidir y hacer— todas ellas se ponen a prueba para facilitar la acción en el caso de que la ideología resulte insuficiente para mitigar el conflicto y la parálisis.

El capitulo 8 está dedicado a la decisión vista desde la economía conductual, una corriente muy actual e influyente impulsada por psicólogos economistas, varios de ellos galardonados con premios recientes de economía, en memoria de A Nobel; su pensamiento esta claramente ubicado dentro de la lógica consecuencial. Después de la presentación del modelo y sus principios, se revisan dos tipos de aplicaciones, la primera en el ámbito de la mercadotecnia y la segunda en el diseño y desarrollo de políticas públicas. Una sección esta consagrada a una interesante derivación de esta corriente que es la economía narrativa, que se distingue por su método cualitativo, muy diferente al que predomina en la corriente principal; finaliza el capítulo con un repaso a las críticas captadas por este modelo, principalmente por su método.

El trabajo culmina con un Epílogo que hace el balance de los modelos y lógicas presentado en capítulos previos y los compara entre si, asimismo, se agregan un grupo de modelos emergentes los que , una vez analizados, se integran a los antes revisados; hecho este ajuste, se realiza un bosquejo de los futuros posibles y deseables del estudio de la decisión y la acción, que van desde los temas pendientes de desarrollar, los aspectos relativos al método de investigación y la docencia en la materia.

Por la forma en que fue estructurado el libro, su abordaje admite varias rutas, una de ellas consiste en prescindir de los dos primeros capítulos dedicados a los fundamentos y pasar de manera directa a revisar el modelo de su interés presentados en los capítulos siguientes; otra ruta es, iniciar con el capitulo 1 dedicada al modelo racional, en cuyo final se hace una síntesis de los modelos que se desarrollaran en los capítulos subsiguientes y con esa información, pasar al capitulo que contenga el de su interés. La otra es concentrarse en el epilogo para tener un panorama completo y a partir de allí discurrir.

La ruta mas recomendable es, desde luego, la lectura ordenada y completa de la obra, no obstante, la elección entre el todo o las partes le corresponden al lector.

Mérida, México, diciembre del aciago año 2020

TSN

1. La decisión y la acción basadas en la razón

Este primer capitulo esta dedicado a revisar las relaciones de la decisión y la acción; asimismo descubrir el origen y evolución de lo que se considera la corriente dominante en la materia que pone a la razón como el eje de la decisión, para luego referir los excesos y los efectos colaterales que esta forma de decidir y actuar, fría y poco humana, ha dado lugar. En consecuencia, se repasan los llamados a abrir la razón al humanismo, a diversas inteligencias, a la pasión, a la intuición con la intención de renovarla. El capitulo culmina con la identifican los rasgos del modelo de decisión denominado racional puro y su lógica basada en la anticipación de las consecuencias, que a la fecha se ha tenido como la única y la mejor formula, finalizando con una breve exposición de otras lógicas y modelos alternativos que se detallaran en los siguientes capítulos.

La acción y la decisión

Según Savater lo que distingue al humano de otros seres vivos es que actúa, que quiere hacer cosas y que hace las cosas que quiere; actuar para el humano es más que vivir, no es sólo ponerse en movimiento para satisfacer un instinto, es más que eso: es llevar un proyecto que trasciende lo instintivo y donde la acción está vinculada a la previsión, pero también a lo imprevisto. Es una forma emprendedora de responder a las urgencias y demandas de la realidad, pero también de explorarla y descubrir en ella capacidades aún no apreciadas. El ser activo no sólo obra a causa de la realidad, sino que activa la realidad misma, la pone en marcha de un modo que sin él nunca hubiera llegado a ocurrir (2004).

A partir del principio anterior resulta pertinente preguntar ¿Cuáles son las bases y motivaciones de la acción? ¿porqué la gente hace lo que hace y como lo justifica? Las respuestas a estas preguntas conducen a distinguir las cuatro mayores ramas de las teorías de la acción que se muestran en el Cuadro 1.1 inmediato.

Cuadro 1-1 Grandes ramas de la teoría de la acción

Bases de la acción Oponente: la naturaleza Oponente: otros jugadores
Razón y racionalidad 1.Teoría de la decisión 2.Teoría de Juegos
Identidad y reglas 3.Teorías Institucionales 4.Teorías Ecológicas

Fuente: March,1999

De acuerdo con el cuadro anterior, son 4 las teorías que le dan sustento a la acción y que en función a sus bases y oponentes se explican como sigue:

1.Teoría de la decisión: el jugador es racional, primero piensa y luego actúa; juega contra la naturaleza la cual es conocida, al menos la distribución de probabilidades de sus diferentes estados; las decisiones que se toman son acto seguido puestas en practica.

2.Teoría de juegos: el jugador es racional y juega contra otros jugadores, su actuación es por iniciativa propia o por reacción, pero siempre pensando en los otros, sean estos racionales o no, todos juegan dentro de un marco de convenciones legales y sociales.

3.Teorías institucionales: el jugador actúa por iniciativa propia contra la naturaleza, pero de acuerdo con sus identidades y siguiendo reglas fijadas en un sistema de normas generalmente aceptadas, y

4.Teorías ecológicas, el jugador actúa de acuerdo con su identidad y siguiendo ciertas reglas del juego, el juego es contra otros jugadores que están siguiendo las mismas reglas, aunque estas pueden evolucionar con el tiempo (coevolución de los jugadores y las reglas).

Es evidente que ha sido la teoría de la decisión en su modalidad racional, la corriente principal de la acción en las ciencias sociales, es decir, asume que la acción es resultado de elecciones previas hechas por individuos, grupos y organizaciones, incluso una de las pocas definiciones las vincula de manera elegante: la decisión es compromiso para la acción (Langley, Mintzberg, Pitcher, Posada, Saint-Macary;1995) ; adicionalmente, la lógica que subyace a la mayor parte de la teoría de la decisión, es la consecuencial denominada así por el papel fundamental que en ella juega la anticipación del impacto de cada alternativa, es decir, su consecuencia (March,1994).

La segunda gran rama de pensamiento que subyace la acción, son las teorías institucionales, las cuales explican la acción como resultado de seguir reglas socialmente aceptadas derivadas de la identidad y la situación que un actor enfrenta. La lógica subyacente aquí es la denominada lógica de “lo apropiado” que March y Weil (2005) ilustran apoyándose en Don Quijote de la Mancha, el celebre personaje de Cervantes, quien no duda en batirse por una dama cuyo honor ha sido mancillado, precisamente porque esa conducta es la que se espera de un hidalgo; su actuar no esta sujeta a la comparación de la fortaleza o el armamento de su oponente, hacerlo así seria seguir la lógica de las consecuencias.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Lógicas y modelos de decisión y acción organizacional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Lógicas y modelos de decisión y acción organizacional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Lógicas y modelos de decisión y acción organizacional»

Обсуждение, отзывы о книге «Lógicas y modelos de decisión y acción organizacional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x