J. March y J. Olsen
Lo único que siempre podemos prever con absoluta certeza, es el acecho de lo imprevisible, por lo que en ocasiones la carencia de conocimiento y la necesidad de actuar hacen que de manera involuntaria la acción se convierta en accidente.
F. Savater
La imposibilidad de eliminar el azar de todo lo que es humano, la incertidumbre de nuestros destinos, la necesidad de atenerse a lo inesperado, son de las mayores lecciones de mi experiencia de vida.
Edgar Morin
Prologo
Mi labor como profesor de cursos de Toma de Decisiones en universidades, me hizo constatar lo importante que era armar un curso que ofreciera conocimientos actualizados sobre modelos de decisión y de acción alternativos a los ya conocidos y enseñados. Era imperativo acopiar ese material, para luego ordenarlo y darlo a conocer en un curso que hiciera contrapeso al pensamiento racional que implícitamente estaba incrustado en asignaturas tradicionales como: finanzas, economía de la empresa, investigación de operaciones, etc.
El acopio no fue una tarea fácil por lo disperso y fragmentado del material, una vez logrado fue posible percibir que su exposición en el aula tampoco iba a ser pedagógicamente fácil, un curso teórico podría ser decepcionante para los estudiantes, equivaldría a enseñar a nadar sin contar con una alberca. De pronto parecieron los primeros simuladores de decisión y gestión, uno de ellos fue el Beer Game, concebido por profesores del Tecnológico de Massachusetts, era similar a un juego de salón y apoyaba la docencia con ejercicios prácticos de toma de decisiones, acciones y evaluación de sus consecuencias, en una imaginaria planta de producción de cerveza y su red distribución; más tarde surgieron y se popularizaron los simuladores computarizados y con ellos fue más fácil armar cursos que alternen teoría y práctica.
Este libro, que compendia mi experiencia académica en el tema, se ha concebido en primer lugar para profesores que busquen un instrumento de apoyo a cursos de enseñanza superior en la materia, pero también puede ser útil a directivos y gerentes con responsabilidades decisorias, dispuestos a contrastar su práctica con los marcos teóricos actuales. Consta de ocho capítulos y un epilogo, todos ellos precedidos por una introducción que declara su propósito y contenidos, para luego de su exposición, culminar con una conclusión que resalta lo esencial del tema tratado. Adicionalmente, su narrativa está elaborada en un lenguaje llano, ilustrada con ejemplos y sus fuentes plenamente referenciadas conforme a los estándares de las ciencias sociales.
Con todo lo anterior hay confianza en atraer y mantener la atención del lector en un tema que no pierde vigencia porque esta en la esencia de los individuos.
Mérida, México, diciembre del aciago año 2020
TSN
Introducción
Todos los individuos tomamos decisiones sea nombre propio o por cuenta y encargo de organizaciones, algunas son triviales, otras fundamentales; algunas son conscientes y deliberadas, otras son automáticas e inconscientes; algunas son la antesala de la acción, otras no; en todo caso tomar decisiones forma parte del ejercicio de la libertad y el valor de elegir entre opciones y aun cuando estas sean pocas, impuestas , inciertas e incluso ilusorias, nuestra necesidad de actuar es mayor que la posibilidad de conocer, haciendo que en ocasiones, de manera involuntaria, la acción se convierta en accidente.
La economía y la gestión han sido las disciplinas que se han encargado de difundir la decisión como sinónimo de acción que, adicionalmente, sigue un proceso que amerita ciertos requisitos entre ellos una especie de insumo: la información, los “datos duros”; con esta idea la atención de los estudiosos se concentró en un solo modelo: el racional y lo convirtió en aspiración universal; la matemática vino a facilitar la modelización y la optimización en temas tales como finanzas, operaciones industriales y comerciales, etc. inaugurando una tendencia cuyo momento dorado se dio justamente después de la segunda guerra mundial, pero no obstante sus tropiezos y consecuencias no buscadas, conserva hasta la fecha su hegemonía.
Frente este panorama, la presente obra tiene como propósito demostrar que la decisión no siempre está vinculada a la acción y que existe una amplia gama de modelos y métodos para decidir y actuar; adicionalmente, los describe y los ordena por la lógica que los sustenta, para luego compararlos y criticarlos buscando en última instancia, que su selección y adopción sea más fundada; en suma, se describen y analizan un total diez modelos incluyendo el racional, articulados en cuatro lógicas.
El libro está dividido en ocho capítulos y un epilogo; el primero de ellos está dedicado a elaborar el planteamiento general de la decisión, la acción y su vínculo con la razón, esto que con el tiempo derivó en racionalismo y cuyas consecuencias cristalizaron en la tecnocracia y los tecnócratas; el humanismo y su intento renovar al racionalismo, junto con las revisiones de la idea de la inteligencia, no lograron finalmente contenerlo y el modelo racional puro y su lógica consecuencial —denominada así por la importancia que tiene el peso de las consecuencias en la elección— se arraigaron en la teoría como parte de la modernidad. Los siguientes capítulos están dedicados a los modelos y lógicas alternativos que paulatinamente emergieron, no sin antes revisar la relación entre decisión y gestión.
El capitulo 2 tiene como fin primordial descubrir el hilo entre la conducción de empresas y organizaciones con la decisión; busca esclarecer la diferencia entre la decisión individual y la organizacional para, a continuación, concentrarse en el análisis y critica de la narrativa creada con respecto a la decisión organizacional mas importante que es la estratégica, la cual, supuestamente, (re)define el rumbo de la entidad; se aprovecha la oportunidad para revisar temas asociados como son: el estilo “heroico” de dirección, la participación en las decisiones y la formación de directivos. El capitulo concluye con un tema siempre inacabado: el ordenador y la toma de decisiones.
El capitulo 3 esta dedicado al modelo de racionalidad limitada y a su derivado: la búsqueda satisfaciente, ambos están enmarcados en la lógica consecuencial, previamente se revisan los conceptos relacionados con las restricciones naturales que enfrenta la decisión, como son : incertidumbre, riesgo, ambigüedad y capacidad cognitiva, los cuales limitan el grado de optimalidad buscada y cuyo reconocimiento le valió a Herbert Simon el premio de economía en memoria de A Nobel, en 1978. El modelo de racionalidad limitada fue ignorado por los economistas de esa época y mas adelante sepultado por las modas de calidad total, excelencia, mejora continua, etc.
La intuición, es el tema del capítulo 4, se le concibe como una forma rápida, incluso inconsciente, de decidir dentro de la lógica de las consecuencias, para ello se vuelve necesario definir dos tipos de intuición: la experta del profesional y la creativa propia del trabajo artístico y científico. Adicionalmente, se revisan tópicos asociados con la intuición como son: los sentimientos, la formulación de la estrategia corporativa y la denominada decisión “naturalistica”, que adopta ese nombre para enfatizar la importancia de estudiarla en el lugar de los hechos, no en el laboratorio.
El siguiente capitulo: el numero 5, es un cambio de lógica, es la “lógica de lo apropiado” donde se trata de decidir siguiendo a las reglas establecidas y reconocidas, tanto en el orden social, como en el técnico como son los estándares cuya adhesión es supuestamente voluntaria, destacando entre ellas la normas ISO. La lógica de lo apropiado comprende una forma de decidir que muchas veces se omite en las discusiones por considerarla primitiva, sin embargo, como se intentará demostrar, es una lógica que amerita tantas habilidades y destrezas como las que se requieren en la consecuencial. La última sección esta dedicado a la discusión de qué lógica contiene a la otra, es decir, si seguir la consecuencial es resultado de una adhesión a las reglas apropiadas, o viceversa.
Читать дальше