Álvaro Cunqueiro - De santos y milagros

Здесь есть возможность читать онлайн «Álvaro Cunqueiro - De santos y milagros» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De santos y milagros: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De santos y milagros»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Antología temática que reúne una amplia y variada serie de textos que el genial escritor Álvaro Cunqueiro publicó en diferentes periódicos y revistas desde los inicios de la guerra civil hasta su muerte. Lo hagiográfico y milagroso fue una constante sobre la que Cunqueiro regresó una y otra vez a lo largo de su obra, mostrando a través de ella tanto su coherencia narrativa como su capacidad para someter estos contenidos a un complejo juego de variaciones.En sus relatos podemos encontrar mitos, leyendas, santos, magos y héroes procedentes de la tragedia clásica, los libros de caballerías y la literatura renancentista. Este volumen se ha centrado en recopilar un amplio conjunto de textos nunca antes publicados en libro junto a otros desconocidos para la crítica y los lectores, como los siete cuentos aparecidos en la revista
Catolicismo (1945-1946), descubiertos en 2011.

De santos y milagros — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De santos y milagros», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los textos muestran aspectos muy interesantes del enfoque personal de Cunqueiro hacia el género hagiográfico. Como era de esperar, los artículos ponen de relieve la línea editorial oficial de las Obras Misionales Pontificias, siguiendo las instrucciones de Pío XI de mostrar una imagen elogiosa de la misión asociada a lo apostólico y la santidad. Se fuerza, en cierto sentido, una consideración unidimensional de las vidas de santos, de modo que lo misional queda priorizado hasta el punto de relegar aspectos aparentemente fundamentales del discurso hagiográfico como la narración de los milagros del santo. Interesante, además, es el hecho de que algunos de estos textos reconvierten la semblanza hagiográfica en diatriba política contra determinados países, en particular la Unión Soviética, pero también contra Inglaterra, que durante años será caballo de batalla de las Obras Misionales Pontificias. En las páginas de Catolicismo podrán leerse furibundos ataques contra la religión anglicana y la petición de una nueva conversión de la isla en la línea del cardenal Newman25. Es importante, pues, considerar que los artículos de «Santoral misionero» deben leerse no sólo desde una óptica santoral encomiástica simple, sino también desde la tan nacionalcatólica de cruzada, al estilo de los textos periodísticos políticos de esta época.

Con todo, debemos destacar también el tratamiento abiertamente literario, casi lírico, de estas semblanzas cunqueirianas de santos. Ese estilo elevado, más poético que los artículos retóricamente trabajados de sus publicaciones anteriores de prensa, muestran un completo posicionamiento del contenido del relato dentro de lo sublime, otorgando al texto un carácter de verdad sacral e institucionalizada, de revelación, por tanto, en el sentido religioso de la palabra. Esta sacralización domina todo el plano discursivo, de forma que la óptica incluso de las partes más propiamente biográficas o históricas estará tratada desde estos planos de discurso poético sublime revelado.

Hemos señalado que en los textos hagiográficos cunqueirianos la narración de milagros es escasísima, en beneficio de lo propiamente misional. De hecho, esto produce una cierta unificación discursiva de las diferentes semblanzas de santos, pero también aporta una novedad, puesto que, en cierto sentido, Cunqueiro reelabora de forma muy interesante el relato hagiográfico tradicional, a través de la priorización de la temática misionera, que en ocasiones es tan secundaria en la historia del santo que supone una nueva ficcionalización de toda su biografía. Esta reelaboración dota a Cunqueiro de mayor libertad narrativa, lo que se percibe en el singular tratamiento literario que reciben episodios muy determinados —y nimios— que desarrolla, haciéndoles ocupar un lugar narrativo relevante en el conjunto de la narración26. Al primar lo leve e imaginativo, Cunqueiro introduce, dentro de los marcos convencionales aparentemente respetados de la hagiografía, un tono diferente donde priman el lirismo general y el desarrollo literario puro del conjunto. Podemos observar este desarrollo textual en momentos concretos como el paseo por Roma del obispo Salvado, o la descripción a través de los ojos de los cautivos de la embarcación a la que sube San Pedro Claver. Estas células textuales fictivas pueden llegar a ser tan amplias que incluso acaben debilitando el componente hagiográfico propiamente dicho. Es el caso de la descripción de la boda de San Osvaldo. Cunqueiro introduce elementos ajenos a la vida del santo, a lo hagiográfico, que ocasionan una tensión considerable con el tratamiento sublime del conjunto, como el humor, por ejemplo, dentro de su semblanza de San Leandro:

«Parece ser que seguía viviendo en su convento benedictino, cerca del otro convento de su hermana Florentina. Las monjas benitas, agradecidas a la regla caritativa y prudente del santo — Ad Florentinam sororem de institutione virginum —, le hacían golosinas; iba el arzobispo viejo y había perdido la dentadura —mal de los alaringios; todos nuestros reyes visigodos padecieron de las muelas extremadamente—. Quizás en Constantinopla, que era por aquellos días el paraíso de la repostería universal, se habría aficionado Leandro a jaleas y huevos blandos. Las monjas sevillanas le agradecían sus consejos y desvelos con unas yemas que han resistido —¡oh yemas de San Leandro, secreto monjil, dulzor suave!— el paso de los siglos»27.

Es, entonces, llamativo de estos textos hagiográficos su libertad interna: si bien se mantienen formal y semánticamente en el plano convencional de la hagiografía, narrando un relato de los hechos vitales y milagrosos del santo dentro de los marcos habituales de ese tipo de biografías, textualmente muestran elementos que inciden en la flexibilidad del conjunto y lo encaminan más hacia una narración literaria pura y lírica, en estilo y retoricidad, lo que los iguala en mayor medida a otras estructuras prosísticas de esta época como la Historia del Caballero Rafael . Es el caso de la introducción de elementos no tan afines que de un modo u otro dan elasticidad a lo hagiográfico: hemos señalado el humor, pero también deben englobarse en este apartado elementos que se alejan de lo hagiográfico para englobarse en otro tipo de discursos, como la descripción épica, por ejemplo en las batallas de San Osvaldo, o la introducción de erudición fantástica y referencias literarias acrónicas como la mención del bosque de Sherwood en la semblanza de San Osvaldo o de Murillo en la de San Leandro.

La conversión de lo hagiográfico en plenamente ficcional se dará, precisamente, en un texto de este mismo año 1945, su novela San Gonzalo , que firma con el pseudónimo de Álvaro Labrada, algo que pudiera estar relacionado con el hecho de que la novela apareció publicada en la Editora Nacional meses después de su caída en desgracia. En ella Cunqueiro crea, literalmente, una narración hagiográfica. Al escoger la narración del legendario obispo mindoniense San Gonzalo refuerza narrativamente la espacialidad gallega en general y la de su ciudad natal en particular. La dualidad que suponía hacer una narración hagiográfica convencional a partir de una leyenda de trazos mínimos que obliga a imaginar casi toda la biografía del santo es lo que ha hecho que algunos críticos dudasen entre considerarla ficción o relato hagiográfico puro.28Cunqueiro no manifestó nunca dudas a este respecto: para él San Gonzalo era un relato fictivo:

«San Gonzalo, obispo de Mondoñedo, un soñador en un siglo de armaduras, obispo en vísperas del año mil, era para mí el taumaturgo que tenía más a mano. […] Inventé su vida y le inventé las peregrinaciones a Roma y a Jerusalén, es decir, la romería y la palmería y los viajes por su diócesis y los milagros que obró con ciegos, con lobos, con ballenas, con gaiteros. Los teólogos, cuando tratan de la veracidad última de los milagros, exponen un argumento que se llama en las escuelas: de necesidad. Los milagros que yo le atribuí a Gonzalo obedecían a él, a una necesidad de orden poético, en virtud de la cual se producía una profunda comunicación entre el hombre, los animales y diversos objetos que pueden ser misteriosos como los espejos, las prodigiosas espadas, los vasos antiguos, el fuego, los ecos, las luces lejanas que se encienden en la noche. Esa comunicación me parecía el elemento esencial para la construcción y posible lectura de un cosmos, palabra que significa, como saben, el buen orden»29.

Cunqueiro juega, pues, a revitalizar y relativizar al mismo tiempo la narración hagiográfica, literaturizando totalmente esta. Respetando aparentemente los códigos de las vidas de santos, los subvierte aquí de un modo pleno a través de la asunción de que lo que se narra es precisamente eso, narración pura, y alterando, por tanto, la finalidad pragmática del conjunto, que en definitiva consiste en retirar la asunción de verdad revelada del contenido general de lo relatado: desacralizar el texto hagiográfico lo convierte, simplemente, en un relato literario puro, y a ello se une, por supuesto, la asunción de que el contenido de lo narrado es creación propia del autor, alejándolo aún más, si cabe, de los presupuestos de lectura como verdad revelada ligados a la hagiografía. Lo mismo ocurre en el plano estético, al subrayarse el lirismo como elemento clave de todo el conjunto narrativo. En este plano pueden entenderse mejor las importantes deudas textuales que el San Gonzalo mantiene con la novela histórica de Otero Pedrayo A romería de Xelmírez (1934). Claudio Rodríguez Fer30 ha demostrado que los fragmentos que Cunqueiro introduce, traducidos y versionados, tienen un interés descriptivo y no tanto narrativo funcional y relevante para el conjunto: no puede hablarse, por tanto, de plagio en sentido estricto. Sin negar la verdad de la afirmación del profesor Rodríguez Fer, consideramos que dichos fragmentos están reforzando, precisamente, el plano de elevación lírica de todo el conjunto de la novela, reforzando la situación de lo hagiográfico, al menos en su composición, dentro de marcos exclusivamente literarios. Al mismo tiempo, estos fragmentos añaden un componente que ya hemos destacado aquí: la costumbre de Cunqueiro de versionar —o autoversionar— textos y reconvertirlos en otros diferentes. Se mantiene a su vez la vinculación literaria de Cunqueiro con escritores y textos gallegos anteriores a 1936. Por lo demás, es enormemente interesante señalar que él mismo considerase que lo hagiográfico reforzaba la consideración general de su narrativa dentro de los marcos del «realismo fantástico», por usar sus propias palabras, precisamente porque lo hagiográfico muestra imbricado dentro de sí lo maravilloso —el milagro— en lo cotidiano. Esto es más visible en el San Gonzalo que en las semblanzas de Catolicismo , donde como hemos visto el elemento maravilloso ocupa mucho menos espacio narrativo en beneficio de lo misional. Así queda patente también en el clímax de la novela, cuando el santo utiliza sus oraciones para destruir la flota normanda que está a punto de desembarcar en la costa lucense, cerca de Mondoñedo. Este episodio admite lecturas mucho más allá de lo propiamente hagiográfico, como el acercamiento a temas cunqueirianos tan relevantes como el poder creativo de la palabra y su capacidad de modificación de la realidad, o en otros episodios anecdóticos que se focalizan hacia lo humorístico:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De santos y milagros»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De santos y milagros» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Álvaro Cunqueiro - Merlin Y Familia
Álvaro Cunqueiro
Álvaro Santos Iglesias - Momentos twitter
Álvaro Santos Iglesias
Álvaro Manuel Santos Iglesias - Momentos de sabiduría
Álvaro Manuel Santos Iglesias
Milagros García Arranz - Tú y yo
Milagros García Arranz
María-Milagros Rivera Garretas - La diferencia sexual en la historia
María-Milagros Rivera Garretas
Milagros Abalo - Hábitat
Milagros Abalo
Milagros Alicia Antezano Chávarri - Entre arquitectos
Milagros Alicia Antezano Chávarri
Отзывы о книге «De santos y milagros»

Обсуждение, отзывы о книге «De santos y milagros» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x