Álvaro Cunqueiro - De santos y milagros

Здесь есть возможность читать онлайн «Álvaro Cunqueiro - De santos y milagros» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De santos y milagros: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De santos y milagros»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Antología temática que reúne una amplia y variada serie de textos que el genial escritor Álvaro Cunqueiro publicó en diferentes periódicos y revistas desde los inicios de la guerra civil hasta su muerte. Lo hagiográfico y milagroso fue una constante sobre la que Cunqueiro regresó una y otra vez a lo largo de su obra, mostrando a través de ella tanto su coherencia narrativa como su capacidad para someter estos contenidos a un complejo juego de variaciones.En sus relatos podemos encontrar mitos, leyendas, santos, magos y héroes procedentes de la tragedia clásica, los libros de caballerías y la literatura renancentista. Este volumen se ha centrado en recopilar un amplio conjunto de textos nunca antes publicados en libro junto a otros desconocidos para la crítica y los lectores, como los siete cuentos aparecidos en la revista
Catolicismo (1945-1946), descubiertos en 2011.

De santos y milagros — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De santos y milagros», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al tiempo de estas publicaciones, se suceden nuevas colaboraciones en empresas variadas como Santo y Seña —de la que el ABC de 7 de agosto de 1942 informaba del nombramiento de Cunqueiro como director— o Primer Plano , una publicación estrictamente cinematográfica dirigida por Adriano del Valle. En 1944, en la revista Fantasía , publica sus relatos Balada de las damas del tiempo pasado y Siete cuentos de otoño . Cunqueiro calificará con posterioridad estos textos muy modestamente, como «páginas de aprendizaje»21, pero en ellos alcanza un alto dominio de una prosa poética de enorme profundidad y una retórica compleja tanto en sus formas externas como en su construcción compositiva. Importante es también el hecho de que vuelve a mantener lazos con el incipiente mundo cultural gallego superviviente a la guerra y a las depuraciones, que en esos primeros años, y pese a la oposición del Régimen, intentaba mantener viva la llama del galleguismo, desde presupuestos antimarxistas y tradicionalistas. La colaboración editorial con Ramón Otero Pedrayo, cuya valía intelectual Cunqueiro admiraba profundamente, será un puente mutuo para estos vínculos culturales, porque las excelentes relaciones sociales del escritor mindoniense en el Madrid franquista podían indudablemente ser de ayuda a un catedrático al que se le impedía el acceso a las instituciones educativas y estaba desterrado en su pazo de Trasalba. «A parte (sic) de Rosalía, que es un fenómeno aparte y extraliterario, sin duda Otero Pedrayo. No se valoró suficientemente ni su novela ni sus ensayos. Hay en él un exceso de barroquismo, pero fue la figura más importante de todos los tiempos»22.

Cunqueiro participa en un número suplemento de la tradicionalista y católica revista Misión , fundada en Ourense por Pedrayo y Risco, dos eximios representantes, como hemos señalado, del sector tradicional del Grupo Nós y del Partido Galeguista. La revista, en su etapa madrileña de 1943, estaba dirigida por José Luis Peña Ibáñez, cedido el testigo por Manuel Cerezales. Cunqueiro refuerza, pues, una conexión que ya había establecido al solicitar la participación del mismo Pedrayo en Santo y Seña , y asume los valores estéticos tradicionales de la publicación, en la que destacaba el tratamiento de elementos culturales gallegos y un contenido universalista heredero en cierta medida de los valores del Grupo Nós. Bajo el título «Alemania y el Camino de Santiago», Cunqueiro retoma una temática recurrente en la revista: la revisión ensayística de santos vinculados a Galicia. Si Pedrayo había analizado la importancia histórica y espiritual de San Martín de Braga —aspecto que ya había tratado de manera importante en su Ensayo histórico sobre la cultura gallega (1933)—, Cunqueiro prefiere redirigir la tradicional temática jacobea hacia posturas políticas nacionalcatólicas transidas de un enorme culturalismo, de nuevo entre una prosa poética de cargazones retóricas y complejidades constructivas características del estilo que desenvuelve durante los primeros cuarenta.

En cierto sentido, puede afirmarse que Álvaro Cunqueiro establece a principios de los cuarenta una estructura de combinación entre la obra periodística y literaria que posteriormente será su línea de trabajo habitual, con mayor o menor grado de ocupación en las tareas plenamente literarias cuando las responsabilidades periodísticas lo obligaban a dedicar más tiempo a estas.

EXPULSIÓN DEL PERIODISMO Y COLABORACIÓN EN CATOLICISMO (1944-1946)

Sin embargo, un incidente diplomático provocó su expulsión inmediata del Registro de Periodistas. Al parecer, Cunqueiro se había comprometido a la publicación de unos artículos de temática jacobea patrocinados por la Embajada de Francia que nunca llegaron a ver la luz. Ante las protestas del agregado cultural, y el temor de que el incidente pudiera desembocar en un conflicto diplomático, el propio director general de Prensa, Juan Aparicio, rompió el carnet de periodista del autor23.

La Delegación Nacional de Prensa ordenó publicar en primera plana su expulsión deshonrosa. El 24 de junio de 1944 apareció dicha comunicación en todos los periódicos. Cunqueiro pasó de estar en lo más alto del escalafón cultural y periodístico del Régimen a no poder ejercer la labor profesional que oficialmente llevaba desempeñando seis años. Los años siguientes en Madrid hubieron de ser terriblemente duros para él y su familia. Si bien suele considerarse ese tiempo como un paréntesis vital y profesional difícil de analizar por parte de la crítica, hoy estamos en condiciones de saber que, pese a la prohibición, Cunqueiro pudo continuar publicando algunos artículos en el diario Madrid , y que en 1945 se vinculó a la revista orensana de poesía Posío , dirigida por el filólogo, y discípulo de Vicente Risco, José Luis Varela Iglesias. Allí daría a la imprenta un único poema.

Durante esos casi dos años, entre 1945 y 1946, uno de los principales sostenes de Cunqueiro fue su colaboración mensual con la revista Catolicismo , lo que en 1946 se completó con la participación en la revista Finisterre , donde publicó sus artículos relativos a esa inacabada serie que fue la Historia de las tabernas gallegas. Dos reflexiones se imponen ante este hecho: la primera, que, aunque cuantitativamente Cunqueiro viese reducido su papel periodístico, continuó publicando en la prensa, por así decirlo, periférica del Régimen, si bien con enormes dificultades. La segunda, que mantuvo su colaboración con publicaciones culturales gallegas o vinculadas a personalidades culturales gallegas, como anteriormente a la retirada de su carnet, aunque en ellas adquirirá más relevancia su faceta poética y un ensayismo ligero que mantiene las características generales de culturalismo y erudición anecdótica que serán la nota propia de los artículos de prensa posteriores a 1945. Incluso es destacable que este mismo 1946 verá la aparición de un nuevo y único artículo con su firma en un periódico tan prestigioso y tan familiar como ABC.

La revista Catolicismo , el órgano oficial de las Obras Misionales Pontificias, fue creada en época republicana, pero se interrumpió al iniciarse la guerra civil. Su segunda época, a partir de 1942, supuso la reanudación de la continuidad institucional de volver a dotar a las Obras Misionales Pontificias, y en particular a su órgano de información, la agencia de noticias Fides, de un mecanismo oficial de difusión, como desde la década de los treinta venía haciéndose en cada nación europea por parte de las Obras Misionales Pontificias. Por supuesto, la publicación hará gala de una ideología de combate, reforzada por la idea de cruzada misional existente en el discurso político-cultural del golpe de Estado del 36 y del régimen de Franco. Situada en el número 5 de la calle Fuencarral, de Madrid, Catolicismo se presentaba como una publicación dirigida a un público muy amplio, en particular juvenil, con secciones relativamente fijas y elementos de redacción muy variados, sobre todo en sus primeros meses de andadura: relatos, anécdotas pías y reportajes geográficos compusieron fundamentalmente las páginas interiores, completadas por las fotografías y las informaciones de la agencia de prensa del Vaticano. El director de esta segunda etapa, Genaro Xavier Vallejos (1897-1991) era un sacerdote fundador del Secretariado Internacional de Misiones, periodista (premio Mariano de Cavia en 1925) y escritor de relatos hagiográficos píos desde los años veinte, que en los cincuenta se decantó hacia la poesía religiosa más tradicional en sus Sonetos a la Inmaculada (1956), y más tarde, hacia la novela histórica. Vallejos, en realidad, realizaba funciones de jefe de redacción, aunque prefiriese participar sobre todo en las colaboraciones literarias, que firmará habitualmente con sus iniciales. Los editoriales y el conjunto de la revista aparecían bajo la firma de Ángel Sagarmínaga (1890-1968), a la sazón delegado de las Misiones Pontificias y creador del Domund, festividad que Catolicismo contribuyó precisamente a popularizar. La nómina de profesionales fijos de la revista se completaba con el periodista Jesús Sainz Mazpulé, que solía encargarse de la sección «Intención misional del mes».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De santos y milagros»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De santos y milagros» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Álvaro Cunqueiro - Merlin Y Familia
Álvaro Cunqueiro
Álvaro Santos Iglesias - Momentos twitter
Álvaro Santos Iglesias
Álvaro Manuel Santos Iglesias - Momentos de sabiduría
Álvaro Manuel Santos Iglesias
Milagros García Arranz - Tú y yo
Milagros García Arranz
María-Milagros Rivera Garretas - La diferencia sexual en la historia
María-Milagros Rivera Garretas
Milagros Abalo - Hábitat
Milagros Abalo
Milagros Alicia Antezano Chávarri - Entre arquitectos
Milagros Alicia Antezano Chávarri
Отзывы о книге «De santos y milagros»

Обсуждение, отзывы о книге «De santos y milagros» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x