Álvaro Cunqueiro - De santos y milagros

Здесь есть возможность читать онлайн «Álvaro Cunqueiro - De santos y milagros» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De santos y milagros: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De santos y milagros»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Antología temática que reúne una amplia y variada serie de textos que el genial escritor Álvaro Cunqueiro publicó en diferentes periódicos y revistas desde los inicios de la guerra civil hasta su muerte. Lo hagiográfico y milagroso fue una constante sobre la que Cunqueiro regresó una y otra vez a lo largo de su obra, mostrando a través de ella tanto su coherencia narrativa como su capacidad para someter estos contenidos a un complejo juego de variaciones.En sus relatos podemos encontrar mitos, leyendas, santos, magos y héroes procedentes de la tragedia clásica, los libros de caballerías y la literatura renancentista. Este volumen se ha centrado en recopilar un amplio conjunto de textos nunca antes publicados en libro junto a otros desconocidos para la crítica y los lectores, como los siete cuentos aparecidos en la revista
Catolicismo (1945-1946), descubiertos en 2011.

De santos y milagros — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De santos y milagros», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

San Valentín, san Nicolás, san Froilán que cargó al lobo que había devorado su platerillo con sus parvas alforjas, y lo hizo caminar ante él, san Francisco y tantos y tantos otros. Cunqueiro conforma otra mitología cristiana, como si hubiera un traspaso de competencias entre la vieja mitología pagana y el cristianismo como heredero. Muchos de estos santos son gente humilde, pastores, gente ingenua, sencilla, pues para contemplar el milagro hacen falta unos ojos humildes, un sencillo mirar. Cunqueiro asume el papel de evangelista de todo lo que no vio ni pudo ver, pero imaginó. «Nosotros los gallegos, de la estirpe de los celtas y las tortugas, que no de los tártaros y de los pájaros, que dijo el señor vizconde de Chateaubriand, gente entre soñadora e indolente, sentimos al apóstol como a hombre de nuestra antigua tribu, con nuestro propio oscuro acento, paisano de nuestro paisaje…»

¿Hagiográficos estos textos? Desde luego que la Iglesia católica no los pondría a enseñar en sus escuelas y seminarios. Cunqueiro utiliza a los santos para sus propias invenciones, sin apoyarse lo más mínimo en la historia oficial de la Iglesia y su verdad. ¿San Gonzalo acaso destruyó con sus oraciones la flota normanda que estaba a punto de desembarcar en la costa lucense, su provincia, cerca de Mondoñedo? «Yo no creo en las razones de teólogos. San Roque y San Jorge nunca existieron, pero sin embargo la gente les ha pedido ayuda y ellos se la han dado».

Cunqueiro. Nadie fue más hábil en huir de las prisiones de su tiempo, pero no de la última y definitiva.

Todo depende de que uno esté muerto preguntando por la hierba que nace encima como por un nuevo cuerpo más ligero, acunado por el viento —que trae y lleva la simiente—. Hierba en el monte o en las calles de la ciudad —aquí podían estar los pies de los vagabundos que soñamos desnudos de madrugada—.

Cuanto va desde la memoria a la hierba por donde pensativas alas térreas calladamente te recomienzan. ¡Oh abril!, tú libre de gusanos y huesos de los oídos por donde estabas unido a aquellos otros pasajeros de traje nuevo. Cuando llueve aprendo a beber agua. Por una boca que no tuve, blanquecinos hilos que sorben en la tierra y crecen: fueron precisos nubes y sol y una azada —en tanto te vacías olvidas los cantos alegres del verano y el mirlo, el pan, el fuego y esa dulce sonrisa que todos tuvimos una vez posada en el pecho—.

Todo depende de que uno esté muerto y quiera volver al valle y a la noche, limosna de hombre, prado comunal donde blancas ovejas apacentadas por una anciana pacen continuamente sin levantar la cabeza, sin darse cuenta de dónde viene la hierba que muelen y remuelen los dientes apretados.

Sin darse cuenta de la resurrección de la carne de Álvaro Cunqueiro. Un nuevo cuerpo limpio que soñaba con el viento, —orilla de un río, quizá, o en una colina—.1

XOSÉ ANTONIO LÓPEZ SILVA

ÁLVARO CUNQUEIRO,

SU OBRA VITAL Y LITERARIA

MONDOÑEDO Y LA INFANCIA

Álvaro Patricio Cunqueiro Mora nació el 22 de diciembre de 1911 en Mondoñedo, hijo de don Joaquín Cunqueiro Montenegro, boticario establecido en los bajos del Palacio Episcopal, quien llegó a ser presidente de la Sociedad de Obreros Católicos y alcalde de la ciudad. Cunqueiro siempre se enorgullecerá de la antigüedad de sus vinculaciones familiares con Mondoñedo:

«Mi familia lleva siglos en esa pequeña ciudad sin ferrocarril, que es una de las importantes sedes episcopales de Galicia. Sabemos que el 16 de febrero de 1232, al pasar por allí Fernando el Católico, camino de Santiago de Compostela, se firmó en nuestra casa, que subsiste, un acuerdo entre un abad y un Obispo».1

Una ciudad donde el niño Cunqueiro comienza a erigirse como un lector voraz —«Yo devoraba entonces cuanto caía en mis manos, con tal que no fueran libros de texto»2—, con autores fundamentales como Dickens y sus Papeles póstumos del Club Pickwick , del que era examinado concienzudamente por sus tías, según las anécdotas que él mismo gustaba de contar, pero donde también se produjeron sus primeras tomas de contacto con la literatura francesa y los clásicos españoles:

«En casa había las lecturas más dispares. Recuerdo haber alternado los libros que pudiéramos llamar “de caballerías” con el Rojo y Negro de Stendhal, y la Historia de Cristo de Renan. Posiblemente, en rigor, no los entendiese, pero no los he vuelto a leer y he guardado siempre la emoción que transpiraban»3.

En cualquier caso, el espacio de esta villa episcopal, «rica en pan, aguas y latín», como el propio Cunqueiro la definió, marcará de forma indeleble y constante su espacio vital y literario, hasta el final de su vida:

«Nací en Mondoñedo, sí. Es una vieja ciudad con obispado, catedral, en el fondo de un valle muy pequeño pero muy hermoso, con una larga familia mía allí y en valles cercanos […]. De una manera o de otra en todos mis libros está un poco Mondoñedo. Todas las ciudades pequeñas de las que hablo son un poco mi ciudad por muy diferentes que sean. Tanto me da que sea una ciudad griega adonde llega Ulises o una ciudad de Bretaña adonde llega el sochantre con las ánimas, todas las ciudades son un poco mi ciudad. Para mí la huella de aquellos años de infancia en aquel valle, pues, ha imprimido carácter, es decir, soy de allí de una manera irrefutable»4.

De su infancia recordará a menudo la felicidad y determinados personajes de aquellos años, como el barbero Tomás Méndez, o Pallarego, un sabio autodidacta amante de la literatura que establecía tertulias en su peluquería, o su profesor de latín Francisco Fanego.

LUGO

A los once años Álvaro Cunqueiro se traslada a Lugo para cursar el Bachillerato. Residirá allí seis años, y la capital supondrá para él la posibilidad de ampliar su abanico de lecturas en la biblioteca del instituto, sobre todo en la Biblioteca Provincial, pero también de establecer sus primeras amistades propiamente intelectuales, pese a la diferencia de edad, con los hermanos Evaristo y Juan Antonio Correa Calderón, Ánxel Fole y el poeta Luis Pimentel, del que llegará a decir que sin su apoyo no se habría decidido a escribir una sola línea. También, en su rememoración biográfica, valorará de esos años el descubrimiento de Galicia como identidad espacial y personal, a través del mapa de Domingo Fontán colgado en las paredes del Instituto Provincial:

«Un día, en los pasillos del instituto, me encontré con el mapa de Fontán. ¿Quién le ponía entonces puertas a la embriaguez viajera? Fue mi gran encuentro con el país gallego: allí estaba mi tierra, la tierra de mi vocación y de mis días, la tierra temporal y la eterna, la tierra que mi lengua, la lengua de mi oscuro acento labriego, necesitaba para existir»5.

En Lugo también colabora de la mano de Fole en la revista del instituto —su primer artículo narraba un eclipse en la ciudad—, comenzando una vinculación con el mundo periodístico que mantendrá toda su vida. De igual modo, la ciudad verá nacer sus primeros versos.

COMPOSTELA: GALLEGUISMO Y VANGUARDIA

Rematados los estudios de Bachillerato, en 1927 Cunqueiro se traslada a Santiago de Compostela y se matricula en Filosofía y Letras. Compañero de cuarto de Fole, la universidad lo desilusiona enormemente, pero le proporciona al mismo tiempo la posibilidad de participar en su intensa actividad intelectual con los círculos culturales de vanguardia, de índole galleguista, amistades que, en la mayor parte de los casos, conservará toda su vida: Ánxel Fole, ya citado, Domingo García Sabell, los pintores Maside y Luis Seoane, Gonzalo Torrente Ballester y Francisco Fernández del Riego, entre otros. Participa en las tertulias en casa de García Sabell, y comienza a vincularse como redactor a diversas revistas culturales como la mindoniense Vallibria (1930-1931), o Galiza , que él mismo fundará y dirigirá a lo largo de 1930. En 1931 publica en la editorial Nós su primer libro de poemas, Mar ao Norde , ilustrado por Seoane, que será un éxito de crítica y afianzará su posición literaria en el círculo poético de los jóvenes galleguistas de vanguardia6. Al mismo tiempo, Cunqueiro compagina su labor poética con la creación de proyectos editoriales y literarios como la fundación en su ciudad natal del taller vanguardista Oficiña Lírica do Leste Galego, vinculado a la publicación de revistas como Papel de Color (1933-1935), Frol de Diversos (1935) e Impresos Sentimentais (1935-1936) y a su propia edición de Poemas do sí e non (1933). Por esos años se afilia también al Partido Galleguista. Los éxitos literarios no se corresponden con los académicos. Hastiado de los planes de estudios, abandona la carrera de Filosofía y Letras en 1935.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De santos y milagros»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De santos y milagros» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Álvaro Cunqueiro - Merlin Y Familia
Álvaro Cunqueiro
Álvaro Santos Iglesias - Momentos twitter
Álvaro Santos Iglesias
Álvaro Manuel Santos Iglesias - Momentos de sabiduría
Álvaro Manuel Santos Iglesias
Milagros García Arranz - Tú y yo
Milagros García Arranz
María-Milagros Rivera Garretas - La diferencia sexual en la historia
María-Milagros Rivera Garretas
Milagros Abalo - Hábitat
Milagros Abalo
Milagros Alicia Antezano Chávarri - Entre arquitectos
Milagros Alicia Antezano Chávarri
Отзывы о книге «De santos y milagros»

Обсуждение, отзывы о книге «De santos y milagros» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x