Álvaro Cunqueiro - De santos y milagros

Здесь есть возможность читать онлайн «Álvaro Cunqueiro - De santos y milagros» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De santos y milagros: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De santos y milagros»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Antología temática que reúne una amplia y variada serie de textos que el genial escritor Álvaro Cunqueiro publicó en diferentes periódicos y revistas desde los inicios de la guerra civil hasta su muerte. Lo hagiográfico y milagroso fue una constante sobre la que Cunqueiro regresó una y otra vez a lo largo de su obra, mostrando a través de ella tanto su coherencia narrativa como su capacidad para someter estos contenidos a un complejo juego de variaciones.En sus relatos podemos encontrar mitos, leyendas, santos, magos y héroes procedentes de la tragedia clásica, los libros de caballerías y la literatura renancentista. Este volumen se ha centrado en recopilar un amplio conjunto de textos nunca antes publicados en libro junto a otros desconocidos para la crítica y los lectores, como los siete cuentos aparecidos en la revista
Catolicismo (1945-1946), descubiertos en 2011.

De santos y milagros — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De santos y milagros», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Un hombre que se parecía a Orestes es uno de mis libros favoritos, precisamente por esa lectura contemporánea que Cunqueiro hizo de la tragedia griega. Lectura muy sui géneris a través del existencialismo y del Godot del irlandés-francés Samuel Beckett. Según la leyenda, Orestes era el hijo de Agamenón y Clitemnestra, hermano de Electra, Ifigenia (la ofrendada) y Crisótemis. Cuando el héroe de la guerra de Troya, hermano de Menelao, rey de los argivos, regresó a Micenas, fue asesinado por Egisto, amante de su esposa, y con su consentimiento. Electra envió a su hermano pequeño, Orestes, junto a su tío Estrofio, rey de Fócide. Orestes creció allí con su primo Pílades. Ambos, junto con Aquiles y Patroclo y Teseo y Pirítoo, conformarán las parejas de amigos más famosas de la mitología griega. Orestes llevará a cabo la venganza promovida por Apolo. Luego, perseguido por las Erinias y la locura, irá de un sitio a otro hasta ser juzgado por el tribunal del Areópago. Apolo lo defiende y Atenea vota a su favor. Orestes se casa con su prima Hermíone, la hija de Menelao, y gobierna Micenas. Su hermana Electra se casa a su vez con Pílades. Orestes muere en Arcadia por una picadura de serpiente. Citado brevemente en la Ilíada y la Odisea , será la tragedia quien lo convierta en protagonista. Esquilo, en la Orestiada (458 a. C., su primera representación), centra el asunto en la venganza de sangre, que, aun habiendo sido ordenada por Apolo, debe ser castigada. Eurípides, en el Orestes (408 a. C.), retrata al héroe trágico como una persona desequilibrada.

Álvaro Cunqueiro plantea la venganza de Orestes de otra manera muy distinta, menos sangrienta. Condena a Egisto y Clitemnestra a la inquietud de la espera infinita. El matrimonio asesino gastará, dilapidará el resto de sus días esperando al vengador que nunca llega. Centinelas perpetuos, serán comidos y recomidos por los remordimientos. «Los reyes no podrán morir si no viene Orestes. El pueblo estará ese día como en el teatro. Quizá solamente falte el miedo». Orestes no llega nunca, Orestes no acaba de llegar, y la vida se les va al viejo rey y a la reina. Cunqueiro siempre confesó que uno de sus grandes temas era el de la eterna juventud. La búsqueda de la eterna juventud. Egisto y Clitemnestra agonizan ya en su eterna espera de cumplirse la venganza. Egisto se había ofrecido a morir primero esperando que ella se salvase después de hablar con su hijo, porque «¿quién es uno para matar a su madre?». Todo el que llega a la ciudad puede ser Orestes. Pasa tanto tiempo que incluso muchas gentes dudan de que Agamenón hubiese regresado de Troya a Micenas. ¿Se quedó en otro país? «Algunos como a don León lo tomaron por Orestes, siendo él un caballero bizantino, que viajaba a causa de un desengaño amoroso. Él se cruzó con el vengador. Iba montado en un caballo negro galopando por un camino entre olivares». En Esperando a Godot (1952), Beckett pone a esperar en vano junto a un camino a Vladimir y Estragón. El tal Godot, quizá el mismo Dios, God , nunca llega. El cruel Pozzo y su esclavo Lucky, seguidos de un muchacho, se confrontan con los caminantes detenidos. El muchacho es quien hace llegar a Vladimir y Estragón el mensaje de que Godot no vendrá hoy, pero «mañana seguro que sí». Beckett teoriza sobre la carencia de significado de la vida, Cunqueiro sobre la carencia de significado de la venganza. «Orestes está impaciente. No quiere estar en la página 150 esperando a que llegue la hora de la venganza. Se va a adelantar». En la obra de Cunqueiro nunca lo hizo.

Le tengo especial cariño y admiración a esta obra de Álvaro Cunqueiro porque fue la primera que leí de él con una verdadera conciencia de lector. Lo conocía y lo había tratado desde niño, lo había escuchado en muchas de sus conferencias, había seguido sus artículos de prensa, pero la publicación del Orestes coincidió con mis dieciséis años y, por tanto, es la obra que considero más contemporánea con mi descubrimiento de la literatura como pasión. Como escribía Barthes, «leer es desear la obra, es querer ser la obra». Tengo la primera edición dedicada, y de entre mis subrayados de entonces acojo aquí los que todavía para mí siguen teniendo vigencia. Escribe Cunqueiro: «Mientras viajes, no serás un hombre viejo. Pero el día en que decidas descansar, aunque sea mañana, lo serás». Y en otro lugar del Orestes le hace confesar al vengador ausente que el objeto de su viaje «es ver países, tratar gentes, escuchar historias, admirar prodigios variados, ver teatros y conocer caballos padres».

Cunqueiro, en cada libro, cuenta cientos de historias y nos relata prodigios. Prodigios como, por ejemplo, los que se producen en la Vida y fugas de Fanto Fantini . El caballero italiano tenía un caballo, Lionfante, que era ventrílocuo y políglota. Ante el senado de la Señoría de Venecia había pronunciado un discurso que influyó en el de Otelo , es decir, en Shakespeare nada menos. El caballo, mestizo de húngara y toscano, un día dio las gracias al duque de Urbino en elegante latín, citando a Virgilio y relinchando en griego. «¿No forman parte de la Humanidad los animales, plantas y piedras, los astros y los vientos? ¿Y acaso no es aquella simplemente un nudo de nervios, en el que se cruzan infinitamente hilos que van en distintas direcciones? ¿Puede ser comprendida sin la naturaleza? ¿Es realmente tan distinta de las demás especies naturales?» Novalis, uno de los escritores más queridos por el autor gallego, hacía esta anotación a otra de Schlegel. Cunqueiro la compartiría absolutamente. Para él toda la naturaleza tenía vida y alma, se la podía interpretar y entender. Compañero de Lionfante, en las aventuras de Fanto Fantini, era el perro Remo, que declaró su nombre tomando un palo en la boca y dibujando las letras en la arena. También entendía latines y otras lenguas aunque era mucho menos hablador que el equino. Interpretaba los sentimientos y el estado de ánimo de su dueño, sobre todo cuando ensoñaba el aroma de su ciudad. Otro de los personajes esenciales de esta novela es Nito Saltimbeni, el fiel escudero. Las obras de Cunqueiro también están repletas de lances amorosos, la mayor parte de ellos frustrados. Todos sus personajes los rememoran como un sentimiento del paso del tiempo. Eumón, rey de Tracia, confesaba en Un hombre que se parecía a Orestes que «lo que más me gusta de la arribada de una nave es que descienda de ella una hermosa mujer desconocida». Fanto Fantini tuvo amores con Cósima Bruzzi. Le daba celos al caballero y quería que la amenazase con matarla en la cámara misma, en Famagusta, donde el Moro (Otelo) mató a Desdémona. Cósima, recuerda Fanto ya mayor y melancólico, fingía amores, y, finalmente, la mató su marido. En la Balada de las damas del tiempo pasado , abundará en estos asuntos a través de las biografías imaginarias de las doce «dames du temps jadis» arrancadas del poema de uno de sus poetas favoritos más citado y celebrado, François Villon.

Las fugas de Fanto Fantini, como las del propio Álvaro Cunqueiro, eran «cosa mentale». Cunqueiro se fugó de la vida a través de su literatura. Construyó sus paisajes, creó sus héroes y compañeros y les dio vida para ir viendo «la blanca nieve cayendo sin viento». Melancolía, la obra literaria de Cunqueiro: poesía, narrativa, teatro, articulismo, está repleta de melancolía. Él mismo era, a pesar de su buen humor e ironía, una persona profundamente melancólica. Ulises, Orestes, Fanto, Simbad o Merlín lo son porque tienen todos ellos muchas de las esencias de su propio creador. En realidad el personaje principal de Merlín e familia (1955) no es el mago sino Felipe de Amancia, su paje, que, ya mayor, como le va a suceder a Simbad, relata los recuerdos de aquella época. ¿Tantos prodigios a los que asistió fueron verdaderos? «Pónseme por veces no maxin que aqués días por mín pasados na frol da mocidá, na antiga e longa selva de Esmelle, son soio unha mentira, que por ter sido tan contada e tan matinada na memoria miña, coido eu, o mintireiro, que en verdade aqués días pasaron por mín, i aínda me labraron soños e inquedanzas…» Felipe relata la época en que el célebre mago vivía con doña Ginebra en Miranda, uno de los territorios imaginarios del autor, mitad Galicia mitad Bretaña. La Bretaña de Charles Anne Guenolé Mathieu de Crozon, el sochantre de Pontivy, quien, a finales del siglo XVIII, en medio de la Revolución francesa, de viaje a Quelven para asistir a los funerales de un hidalgo, comparte carroza con un grupo de raros viajeros, todos ellos muertos y familiares del hidalgo, «e cada viaxe destes faguiao punto por punto medio adormecido a índa, e unhas veces íbaselle o fío, namentras outras facíaselle un nó i estaba dous ou tres días desfacendo aquela desgracia ou entorto que somentes no seu maxín acontecera». En As crónicas do sochantre (1956), el vivo se encuentra con la Santa Compaña y, como es costumbre, se siente obligado a seguirla. Texto extraordinario repleto de historias de fantasmas. Esta nostalgia, esta morriña, esta saudade o melancolía por el mito perdido, por el pasado más literario que histórico, se reproduce una y otra vez. En Las mocedades de Ulises (1960), de nuevo un héroe de la guerra de Troya lleva a cabo el aprendizaje de la vida mezclándose en la acronía con Amadís, Tristán e Isolda o Ricardo Corazón de León. Troya, Cunqueiro sentía fascinación por este acontecimiento literario, probablemente mucho más relevante que el histórico. Troya, la primera gran metáfora de la tragedia, el incendio de la ciudad de Príamo, de Héctor, de Paris o Casandra. La destrucción es definitiva porque es causada por la ferocidad irresponsable de los odios humanos, de los dioses, y la elección caprichosa y misteriosa del destino. Ulises antes de Troya, pero sin haber sido el causante directo de su caída, Troya no sería Troya, y Ulises no sería Odiseo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De santos y milagros»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De santos y milagros» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Álvaro Cunqueiro - Merlin Y Familia
Álvaro Cunqueiro
Álvaro Santos Iglesias - Momentos twitter
Álvaro Santos Iglesias
Álvaro Manuel Santos Iglesias - Momentos de sabiduría
Álvaro Manuel Santos Iglesias
Milagros García Arranz - Tú y yo
Milagros García Arranz
María-Milagros Rivera Garretas - La diferencia sexual en la historia
María-Milagros Rivera Garretas
Milagros Abalo - Hábitat
Milagros Abalo
Milagros Alicia Antezano Chávarri - Entre arquitectos
Milagros Alicia Antezano Chávarri
Отзывы о книге «De santos y milagros»

Обсуждение, отзывы о книге «De santos y milagros» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x