Álvaro Cunqueiro - De santos y milagros

Здесь есть возможность читать онлайн «Álvaro Cunqueiro - De santos y milagros» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De santos y milagros: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De santos y milagros»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Antología temática que reúne una amplia y variada serie de textos que el genial escritor Álvaro Cunqueiro publicó en diferentes periódicos y revistas desde los inicios de la guerra civil hasta su muerte. Lo hagiográfico y milagroso fue una constante sobre la que Cunqueiro regresó una y otra vez a lo largo de su obra, mostrando a través de ella tanto su coherencia narrativa como su capacidad para someter estos contenidos a un complejo juego de variaciones.En sus relatos podemos encontrar mitos, leyendas, santos, magos y héroes procedentes de la tragedia clásica, los libros de caballerías y la literatura renancentista. Este volumen se ha centrado en recopilar un amplio conjunto de textos nunca antes publicados en libro junto a otros desconocidos para la crítica y los lectores, como los siete cuentos aparecidos en la revista
Catolicismo (1945-1946), descubiertos en 2011.

De santos y milagros — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De santos y milagros», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En 1932 publica su neotrovadoresco Cantiga nova que se chama Riveira , que obtendría al año siguiente el premio literario Gil Vicente. Con estas dos obras poéticas Cunqueiro ocupó con derecho pleno un lugar destacado en el campo poético en lengua gallega, unido a la vanguardia y estableciendo, en palabras de Ramiro Fonte7, un diálogo profundamente innovador y libre con los modos y concepciones tradicionales de la poética clasicista de su naciente sistema literario. También en 1932 comienza su colaboración con la revista compostelana Resol y la luguesa Yunque , dirigida esta por Ánxel Fole y Arturo Cuadrado e ilustrada por Seoane, que contó en sus páginas con colaboraciones tan importantes como la publicación del Madrigal por la ciudad de Santiago , de Federico García Lorca. Otras publicaciones en las que Cunqueiro deja huella de su labor poética fueron Universitarios , dirigida por su íntimo amigo Francisco Fernández del Riego, o Resol , en la que dio a luz diversas obras teatrales. Unos años más tarde entra en contacto con las publicaciones más directa y políticamente relacionadas con el Partido Galeguista y el Grupo Nós, como la homónima Nós y Céltiga . En ellas verán la luz diferentes traducciones poéticas al gallego de poetas europeos como Hölderlin —actividad que en mayor o menor medida continuará durante toda su vida—, que serán de vital importancia para entender su obra poética y, asimismo, muestran la relevancia que el Grupo Nós concedió a la traducción como mecanismo de dignificación y afianzamiento del sistema literario gallego8.

Cunqueiro, pues, se revela desde principios de los años treinta como poeta gallego de primera fila, con una creciente fama y una canonización literaria rápida en el sistema literario gallego, que le lleva a ser recogido en la antología de nuevos poetas de la revista portuguesa Descobrimento en 1932, a dar diversas conferencias y recitales con gran éxito en Barcelona en 1934, y a colaborar en 1935 con publicaciones catalanas tan prestigiosas como Quaderns de Poesia , en sus números 3 y 4. También inicia por estas fechas colaboraciones periodísticas con artículos culturales y de arte en periódicos como El Pueblo Gallego , dirigido entonces por el demócrata reformista Manuel Portela Valladares, que llegaría a ser presidente del Gobierno en 1935.

LA GUERRA CIVIL

Cuando estalla la guerra Cunqueiro toma la decisión de apoyar el levantamiento de Franco. Su importante vinculación pública con el galleguismo cultural y, en menor medida, con el Partido Galeguista y los hombres del Grupo Nós le hacían correr un serio peligro en esas circunstancias. En el plano político, aunque su militancia fue breve, Cunqueiro aparecía como suplente en el Consejo Directivo del Partido Galeguista. En 1931, en Ribadeo, había dado uno de sus escasos mítines de apoyo al ORGA, acompañado por Fole, terminándolo al grito del verso de Pondal de «Os tempos son chegados». De principios de 1936 data su afiliación a la galleguista y demócrata Asociación de Escritores de Galicia. Como intelectual que ostentaba puestos relevantes en el ámbito de un sistema literario, además, en el que la lírica ocupaba una posición determinante, Cunqueiro se manifestó públicamente a partir de 1935 sobre temas políticos de primera importancia en relación con Galicia, en particular el de la consecución de su autonomía, en un marco estatutario similar a los existentes para el País Vasco y Cataluña.

Todavía en fecha tan cercana a la sublevación como el 27 de junio de ese mismo 1936, Cunqueiro había publicado en El Sol un artículo de encendido apoyo a dicho Estatuto autonómico, que debía ser aprobado en Cortes precisamente el 19 de julio, y el día 28 de junio otro similar en El Pueblo Gallego . Como señala Armesto Faginas, su principal biógrafo, el apoyo personal de Álvaro Cunqueiro al levantamiento del general Franco fue renuente y mucho más motivado por circunstancias externas que por afinidades ideológicas plenas9. Ello se hace patente por el propio testimonio de Cunqueiro en una carta personal dirigida al periodista Augusto Assía, a la sazón en Londres, en la que declaraba:

«Agora por ista banda falar é cousa pouco doada e ben nobre. Entrou un tropel de voces e de armas e non hai que facerlle […]. Desaiunei hoxe con esto: “Resucitar el Imperio, por la Contra-Reforma” e aínda non estou reposto. Quizaves volva a Cruz Verde e na estampa toledá se retrate —cinco esclaviñas era o litúrxico— un novo Gran Inquisidor. Ben en serio, ¡pobre España! ¡E probes de nós tamén! Eu non sei ben aínda —vou para 24 anos— si lle é duro ó home “aguantar” a súa condición de home, pro anque eisí fora, eu amaría sempre, sober todo, a miña liberdade»10.

Cunqueiro, no obstante, se afilia a la Falange, evita el alistamiento militar alegando motivos de salud y, ayudado por el sacerdote Márquez Cortiñas, consigue una plaza de profesor de Letras en el colegio de Santa Marta de Ortigueira, para empezar a desempeñar labores docentes en octubre, con el inicio de curso. Un mes después, pasa a encargarse del semanario local oficial de la Falange, Era Azul. Guión de Falange Española y de las JONS de Ortigueira , que elabora él mismo casi en su totalidad y sale de imprenta el 12 de noviembre de 1936. Los textos de Era Azul , plenamente adscritos a la retórica y los contenidos del nuevo Régimen, llaman la atención del jefe provincial de la Falange en Pontevedra, Jesús Suevos, posteriormente director general de Radiodifusión. Suevos toma nota del talento de Cunqueiro y lo recluta para la redacción de un renovado El Pueblo Gallego , de Vigo, requisadas sus prensas y depurado su consejo de redacción tras la declaración del estado de guerra en la ciudad. Los artículos cunqueirianos de El Pueblo Gallego , más amplios pero igual de trabajados en el «clima de fastuosidad literaria de la prosa de la época»11, continúan la estela de Era Azul en cuanto a su retórica y el estilo entre barroco y modernista del Régimen. Con todo, es interesante destacar el hecho de que Cunqueiro autotradujo textos publicados anteriormente en gallego en este mismo diario, una práctica muy interesante que demuestra en buena medida que su labor de redacción era bastante genérica, al tiempo que insistía en unir al enfoque político el plano culturalista que había sido habitual en sus colaboraciones anteriores a 1936. No obstante, hay que poner de relieve el hecho de que Cunqueiro realizara estos artículos y declarara su participación anterior en El Pueblo Gallego de un modo público y consciente. En momentos tan complejos como los iniciales de la guerra civil, debemos sopesar hasta qué punto Álvaro Cunqueiro estaba corriendo un cierto peligro, en el sentido de que ese reciclado de artículos en lengua gallega anteriores a la guerra pudiese crear algún problema ante sus superiores. Pensamos que es algo que debe ser destacado, y que en cualquier caso esa actitud de recuperación de textos —que no de contextos— ponía de relieve un autorretrato que privilegiaba su condición de escritor e intelectual, aun pudiendo considerarse este artículo como una retractación pública que, insistimos, era en aquellas circunstancias sumamente arriesgada.

Con todo, este hecho no parece que le plantease especiales problemas a Cunqueiro, y el paso de los meses llevó a que tanto sus artículos como los poemas que fue publicando en El Pueblo Gallego fuesen elogiosamente alabados entre los cuadros del Régimen. El Pueblo Gallego , dirigido hasta 1938 por Manuel Halcón, cambia de director cuando este es trasladado a San Sebastián, a las prensas de La Voz de España . Halcón reclamará la presencia de Cunqueiro, quien de pleno derecho convierte el periodismo en su profesión. El 24 de octubre de 1938 obtiene el carnet oficial de periodista, al ser incluido con el número 256 en el Registro Oficial de Periodistas12. Cunqueiro residirá y trabajará en San Sebastián hasta 1939, momento en que Manuel Halcón, nombrado director de ABC, vuelve a reclamarlo para dicho periódico, donde pronto pasa a ocupar labores de responsabilidad editorial. La carrera periodística de Cunqueiro fue, pues, enormemente rápida e importante: junto a su labor en ABC, su pluma es requerida en esos años por diversas publicaciones y revistas como el diario Arriba , la Hoja Oficial del Lunes , el propio diario La Voz de España , y varios periódicos gallegos. En Madrid, además, participa en recopilaciones de exaltación bélica franquista como la Antología poética del Alzamiento (1939), de Jorge Villén, o la Corona poética de sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera (1939), siguiendo la publicación de poesía política de circunstancias que ya habían visto la luz en las páginas de Era Azul y Pueblo Gallego .

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De santos y milagros»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De santos y milagros» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Álvaro Cunqueiro - Merlin Y Familia
Álvaro Cunqueiro
Álvaro Santos Iglesias - Momentos twitter
Álvaro Santos Iglesias
Álvaro Manuel Santos Iglesias - Momentos de sabiduría
Álvaro Manuel Santos Iglesias
Milagros García Arranz - Tú y yo
Milagros García Arranz
María-Milagros Rivera Garretas - La diferencia sexual en la historia
María-Milagros Rivera Garretas
Milagros Abalo - Hábitat
Milagros Abalo
Milagros Alicia Antezano Chávarri - Entre arquitectos
Milagros Alicia Antezano Chávarri
Отзывы о книге «De santos y milagros»

Обсуждение, отзывы о книге «De santos y milagros» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x