Álvaro Cunqueiro - De santos y milagros

Здесь есть возможность читать онлайн «Álvaro Cunqueiro - De santos y milagros» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De santos y milagros: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De santos y milagros»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Antología temática que reúne una amplia y variada serie de textos que el genial escritor Álvaro Cunqueiro publicó en diferentes periódicos y revistas desde los inicios de la guerra civil hasta su muerte. Lo hagiográfico y milagroso fue una constante sobre la que Cunqueiro regresó una y otra vez a lo largo de su obra, mostrando a través de ella tanto su coherencia narrativa como su capacidad para someter estos contenidos a un complejo juego de variaciones.En sus relatos podemos encontrar mitos, leyendas, santos, magos y héroes procedentes de la tragedia clásica, los libros de caballerías y la literatura renancentista. Este volumen se ha centrado en recopilar un amplio conjunto de textos nunca antes publicados en libro junto a otros desconocidos para la crítica y los lectores, como los siete cuentos aparecidos en la revista
Catolicismo (1945-1946), descubiertos en 2011.

De santos y milagros — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De santos y milagros», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En sus primeros años de andadura, Catolicismo muestra sin ambages una apuesta decidida de apoyo a las potencias del Eje, pero poco a poco va estableciendo más distanciamiento en estos temas para concentrarse en la temática puramente religiosa y literaria, ocupando esta última un mayor espacio desde mediados de 1942. Al mismo tiempo, la revista irá incorporando nombres importantes a estas colaboraciones literarias. Destaca, aparte del propio Vallejos, la participación del novelista albaceteño Huberto Pérez de la Ossa, que había obtenido en 1924 el Premio Nacional de Literatura. Asimismo, Catolicismo recluta autores que, entonces noveles, llegarán a tener relevancia literaria en los años siguientes: un ejemplo señalado es la incorporación, en 1943, del por entonces seminarista José Luis Castillo Puche (1919-2004), que llegaría a obtener en 1954 el XI Premio Nacional de Narrativa por Con la muerte al hombro , y en 1958 por su novela Hicieron partes . A lo largo de años sucesivos, tras abandonar en 1943 el seminario y decantarse por la carrera de periodismo, continuará colaborando en esta revista.

Desde febrero de 1943, Catolicismo comienza una sección, normalmente situada en las páginas 8 y 9, redactada por literatos y que en un principio nace con el nombre de «Flor de Santoral». La inaugura el propio José Luis Castillo Puche. Si bien no tuvo apenas continuidad, muestra los intentos por parte de la redacción de ofrecer contenidos narrativos más variados, y en particular de introducir la ideología misional en el relato hagiográfico. A lo largo de este 1943, la revista continúa la temática santoral con otros artículos importantes, como las glosas del académico de la lengua Lorenzo Ríber sobre Fray Junípero Serra, y en julio la sección vuelve a aparecer rebautizada como «Floresta de santos y misioneros», en el artículo «Santo Toribio de Magrovejo», firmado por José Artero, musicólogo y rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, que formaba parte de las Misiones Pontificias y jugaba importantes papeles internos en esta segunda etapa de la publicación. Los artículos de creación literaria ocupan lugares cada vez más destacados de la revista, que sigue atrayendo nuevos colaboradores: durante la primera mitad de 1944 se incorporará el periodista del diario Arriba José María García Escudero, que obtuvo cuatro años más tarde el premio Nacional de Periodismo Francisco Franco (1948) por sus artículos sobre Balmes; a partir de agosto de 1944, José Antonio Torreblanca, periodista relacionado con ABC, y ya a final de año y de forma más ocasional, Pilar de Cuadra. La pluma más prolífica de estos números de 1944 y principios de 1945 será, sin embargo, Magdalena Noguera, pseudónimo de Carmen Conde, que combinará en ese bienio píos relatos misionales infantiles y juveniles con colaboraciones radiofónicas en Radio Nacional. Es interesante este hecho, por cuanto revela que la revista acostumbraba combinar la participación de autores consagrados y oficiales con la de autores en ciertas dificultades personales como Carmen Conde. Debemos recordar que el marido de Conde, Antonio Oliver, se encontraba por entonces recluido en el domicilio de su hermana en Cartagena, debido a su participación en el ejército republicano y a sus actividades de propaganda en dicho bando.

En rigor, Catolicismo no volverá a plantearse la recuperación de una estampa santoral propiamente dicha hasta agosto de 1945, con la publicación de la sección «Santoral misionero» que lleva a cabo Álvaro Cunqueiro. A partir de febrero de 1946 será él mismo, además, quien cada vez mantenga un mayor espacio literario en la publicación, al ocuparse de buena parte de los relatos que en ella aparecen, aunque continúe la colaboración de las habituales firmas de Torreblanca, Pilar de Cuadra y José Luis Castillo Puche. De hecho, es importante poner de relieve que la participación de Cunqueiro en esta revista es mayor de la que en un principio se pensaba por parte de la crítica. Si bien en el año 1989, en las II Xornadas de Literatura de Mondoñedo, se reveló la existencia de nueve vidas de santos publicadas en 194524, en realidad hemos descubierto que la información no era del todo correcta. Son doce, y no nueve, las hagiografías publicadas por Cunqueiro en Catolicismo , y no todas bajo la sección «Santoral misionero». Del mismo modo, existen además, dentro de esta revista, siete relatos de ficción que Cunqueiro publica en 1946, seis bajo el pseudónimo de Álvaro Labrada y uno con su propio nombre. La nómina de todos los textos es la siguiente, por orden cronológico (se marca el mes y el año de publicación, el título, la autoría propia o bajo pseudónimo y el número de página. En corchetes se señala además si la publicación hagiográfica se realizó o no bajo la sección «Santoral misionero»):

Julio de 1945: «Dom Salvado el fundador o Un misionero en Australia», por Álvaro Cunqueiro, págs. 8, 9.

Agosto de 1945: «San Osvaldo, apóstol de Inglaterra», por Álvaro Cunqueiro [«Santoral misionero»], págs. 8, 9.

Septiembre de 1945: «San Pedro Claver», por Álvaro Cunqueiro [«Santoral misionero»], págs. 8, 9.

Octubre de 1945: «La ardiente prisa de Sor Teresa», por Álvaro Cunqueiro, págs. 10, 11.

Noviembre de 1945: Beato «Juan Gabriel Perboyre», por Álvaro Cunqueiro [«Santoral misionero»], págs. 8, 9.

Febrero de 1946: «San Leandro, apóstol de los godos» [«Santoral misionero»], págs. 8, 9; «San Cosme, rey de los Gou», por Álvaro Labrada, págs. 16, 17, 27.

Marzo de 1946: «Beato Raimundo Lulio» [«Santoral misionero»], págs. 8, 9; «La campana y el león», por Álvaro Labrada, págs. 16, 17.

Abril de 1946: «Relato de San Metodio, apóstol de los eslavos» [«Santoral misionero»], págs. 8, 9; «Historia de la burla del becerro», por Álvaro Labrada, págs. 18, 19.

Mayo de 1946: «Agustín, apóstol de Inglaterra» [«Santoral misionero»], págs. 8, 9; «El fraile que pintaba abanicos para el emperador de la China», por Álvaro Labrada, págs. 14, 15.

Junio de 1946: «Mártires en Uganda» [«Santoral misionero»], págs. 8, 9.

Julio de 1946: «Santa Olga de Kiev» [«Santoral misionero»], págs. 8, 9; «De la calle de Velázquez al río Eyo», por Álvaro Labrada, págs. 10, 11.

Agosto de 1946: número especial sobre China, «Los 5 demonios de Wupei. Cuento chino vuelto al castellano por Álvaro Labrada», págs. 16, 17, 28, 29.

Septiembre de 1946: «Nuestra Sra. de la Merced» [«Santoral misionero»], págs. 18, 19.

Noviembre de 1946: «El fuego. Atum cuenta. Leyenda negra adaptada al castellano por Álvaro Cunqueiro», págs. 16, 17, 27.

Cunqueiro, pues, comienza su colaboración en Catolicismo en julio de 1945, con un artículo biográfico sobre el obispo gallego Fray Rosendo Salvado. No será hasta agosto cuando la revista establezca, con mayor o menor generalidad, en dichas páginas 8 y 9, y bajo el título «Santoral misionero», la sección hagiográfica de mayor continuidad en la historia editorial de la publicación, que se mantendrá siempre bajo la firma de Álvaro Cunqueiro hasta septiembre de 1946. Sólo en circunstancias determinadas, debidas sobre todo al contexto internacional, la sección se verá interrumpida. El caso más relevante es el número de agosto de 1946, dedicado a la evangelización de China, tras la creación de la primera diócesis católica de la historia en ese país y el nombramiento de su primer obispo.

«Santoral misionero» no fue una sección cerrada. En rigor, deberíamos recordar que en ella aparecieron dos artículos no estrictamente hagiográficos, pero sí misionales, el dedicado a martirizados en Uganda y uno encomiástico a la Virgen de la Merced. El proceso de creación muestra, fundamentalmente, que la revista buscaba el tratamiento de un santo vinculado al mundo misionero cuya festividad estuviese incluida en el mes de la publicación. Obviamente, no debía de ser fácil encontrar un santo afamado que reuniese cada mes los requisitos que buscaba la revista. De ahí el recurso a incluir bajo el título de la sección una alabanza de la Virgen de la Merced, cuya festividad se celebraba en el mes de septiembre, muy escaso en santos misioneros. Curiosamente, ocurre lo contrario con el primer texto publicado por Cunqueiro en Catolicismo , en el que realiza un encomio casi hagiográfico de la personalidad misionera de Fray Rosendo Salvado. El nombre de la sección, como hemos señalado, aparecerá un mes más tarde, pero sus bases quedan fijadas en este primer artículo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De santos y milagros»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De santos y milagros» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Álvaro Cunqueiro - Merlin Y Familia
Álvaro Cunqueiro
Álvaro Santos Iglesias - Momentos twitter
Álvaro Santos Iglesias
Álvaro Manuel Santos Iglesias - Momentos de sabiduría
Álvaro Manuel Santos Iglesias
Milagros García Arranz - Tú y yo
Milagros García Arranz
María-Milagros Rivera Garretas - La diferencia sexual en la historia
María-Milagros Rivera Garretas
Milagros Abalo - Hábitat
Milagros Abalo
Milagros Alicia Antezano Chávarri - Entre arquitectos
Milagros Alicia Antezano Chávarri
Отзывы о книге «De santos y milagros»

Обсуждение, отзывы о книге «De santos y milagros» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x