Álvaro Cunqueiro - De santos y milagros

Здесь есть возможность читать онлайн «Álvaro Cunqueiro - De santos y milagros» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De santos y milagros: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De santos y milagros»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Antología temática que reúne una amplia y variada serie de textos que el genial escritor Álvaro Cunqueiro publicó en diferentes periódicos y revistas desde los inicios de la guerra civil hasta su muerte. Lo hagiográfico y milagroso fue una constante sobre la que Cunqueiro regresó una y otra vez a lo largo de su obra, mostrando a través de ella tanto su coherencia narrativa como su capacidad para someter estos contenidos a un complejo juego de variaciones.En sus relatos podemos encontrar mitos, leyendas, santos, magos y héroes procedentes de la tragedia clásica, los libros de caballerías y la literatura renancentista. Este volumen se ha centrado en recopilar un amplio conjunto de textos nunca antes publicados en libro junto a otros desconocidos para la crítica y los lectores, como los siete cuentos aparecidos en la revista
Catolicismo (1945-1946), descubiertos en 2011.

De santos y milagros — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De santos y milagros», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Hemos utilizado anteriormente el término «ciclo» para describir de manera muy laxa la filiación de sus artículos a diferentes tradiciones culturales y registros temáticos. Esta misma categoría es útil, además, para describir otro aspecto muy particular de la práctica articulística cunqueiriana, y no sólo articulística, sino del conjunto de su obra literaria, como es la recurrencia del tratamiento narrativo asociado a determinadas fechas del año. Esto es particularmente relevante, como veremos, en el caso de los artículos de temática hagiográfica, publicados normalmente en torno a la festividad del santo, de modo concreto con aquellos de filiación local y personal importantes para Cunqueiro como San Cosme, San Froilán, San Roque, San Jorge, San Lucas y Santiago Apóstol. Esto mismo ocurre con otro tipo de artículos como los dedicados a narraciones navideñas y de Reyes, que conviene hilar con un referente textual muy querido para el propio Cunqueiro, el de los cuentos de Navidad que Charles Dickens fue componiendo desde 1843 hasta su muerte.

Estructuralmente, es muy complejo establecer una evolución general de la articulística de Cunqueiro. Puede señalarse, en gran medida, que el escritor plantea de forma genérica diferentes desarrollos narrativos a partir de un cierto anclaje con lo real, que puede ser desde una mera anécdota personal hasta la referencia a una noticia de actualidad o, de manera muy interesante, un diálogo motivado a raíz de otro artículo de su propia autoría o de un amigo como José María Castroviejo o Vicente Risco; pero, con todo, la labilidad es la norma, porque en el ámbito de la noticia entran las informaciones históricas como una nueva del año mil, en acertada explicación de Víctor Freixanes48, o las informaciones obtenidas de los Avisos de Barrionuevo o el diccionario de demonología de Plancy. Lo concreto, pues, recibirá el desarrollo narrativo que creará el propio artículo, de manera más o menos general. Indudablemente, esta consideración de su articulística como vinculada a cierta característica de glosa no puede extenderse a toda la creación periodística cunqueiriana, pero creemos que abarca una gran parte de la misma. Ello explica, además, la capacidad de trascendencia asociada a toda su escritura, que habría pasado de un articulismo combativo asociado a la política y propaganda exigida por las publicaciones oficiales franquistas a un articulismo más contemplativo y literario, en la estela de buena parte de la prosa novecentista, y en particular de la canónica figura que supuso Eugenio d’Ors para la generación a la que pertenecía Cunqueiro, de la que en su fervor, no ajeno a la vanguardia, en ese gusto por la brevedad, flexibilidad y sobre todo elevado culturalismo, será deudor, al igual —y esto debe ponerse muy de relieve— que de la construcción y el estilo articulístico de Ramón Otero Pedrayo. En cualquier caso, los artículos cunqueirianos buscan desarrollar, en mayor o menor medida, una narración, vinculada en sentido muy laxo a la realidad, presente o pasada, histórica o inventada, como noticia, considerando además la cultura como punto de desarrollo constante central o periférico, que abre nuevos aspectos dentro del propio artículo.

CUNQUEIRO Y LO HAGIOGRÁFICO

Lo religioso en general y lo hagiográfico en particular ocupan un importante papel en la obra en prosa de Cunqueiro. Hemos de considerar estos textos como un repertorio recurrente, que permite visualizar de forma singular su evolución personal y literaria, ya que a lo largo de muchos años realizó un proceso complejo de recreación de materiales, pero también, al mismo tiempo, un juego textual de referencias internas a las que alude el texto hagiográfico que recrea. De hecho, la temática hagiográfica será utilizada por el propio escritor para una reflexión muy interesante sobre su labor literaria:

«El profesor Montero Díaz hizo un elogio de este libro (i. e. San Gonzalo ) diciendo que era una pequeña obra maestra de la hagiografía medieval. Y yo he entendido siempre esta frase como diciendo que yo era un hagiógrafo medieval, es decir, un narrador asombrado de lo que se ve obligado a narrar, ingenuo y piadoso»49.

Si en un principio, en sus años de juventud —en artículos como los publicados cuando tenía dieciocho años en Vallibria —, lo santo será visto desde una óptica gallega que enlaza con la visión cultural profundamente europeísta del Grupo Nós —dicha visión queda concretada en la figura de Santiago Apóstol y el Camino, un elemento absolutamente fundamental en la obra de Cunqueiro, sobre la que volverá periódicamente—, en cambio, y como no podía ser de otra forma, en los años de la guerra civil y la inmediata posguerra, la temática hagiográfica se encuentra sometida a tratamientos retóricos más amplios conforme a la ideología oficial franquista. Tratada como imaginería, la santidad será un recurso literario para alabanzas variadas y, en particular, el encomio del caudillismo como última línea de santificación, vinculando política y propaganda religiosa a través de los paralelismos entre las figuras de santos y el retrato de Franco. La temática religiosa, por tanto, se introduce como un proceso retórico de trascendentalización de lo narrado, y al mismo tiempo, de sacralización de la realidad —política en este caso— que Cunqueiro describe en sus artículos. En ese sentido, podemos considerar que el elemento hagiográfico es secundario respecto del político y actúa en rigor como un mecanismo de justificación y de argumentación. Sin embargo, también es cierto que tanto los textos de Catolicismo como San Gonzalo marcan un jalón en la textualización de esta temática, puesto que lo hagiográfico funciona como unidad narrativa propia, central, y no accesoria. Así lo recogen las declaraciones posteriores que Cunqueiro hizo de su novela, como hemos visto. Lo santo ocupa un lugar narrativo central, y en San Gonzalo la ficción procede a instalarse en espacios que anteriormente ocupaba la asunción de que Cunqueiro simplemente retoma una historia, unos contenidos tradicionales. Sin embargo, y esto es importante, la creación fictiva, como hemos señalado, no implica en el San Gonzalo una lectura ficcional, literaria, unívoca, sino que todavía se plantea la posibilidad de una consideración hagiográfica en el plano de la recepción. El género, por lo tanto, sigue manteniéndose fijado, por más que Cunqueiro haya introducido ya el jalón de la completa ficcionalidad en las marcas tradicionales y convencionales del género hagiográfico.

Sin embargo, es en sus artículos posteriores de prensa, ya en la década de los cincuenta, cuando se puede apreciar que el tratamiento de lo santo será retomado, tanto en los comentados desarrollos relacionados con lo local, a nivel de la festividad popular, en los ejemplos de San Roque, San Cosme o San Froilán, como en lo puramente narrativo, a través de técnicas de mezcla entre los elementos tradicionales de la biografía del santo, conocidos por el lector, con los puramente ficcionales, de creación propia cunqueiriana, con el fin de recrear nuevos estatutos de lo milagroso en un juego constante de variaciones y complementos sobre la narración tradicional inicial. Eso afecta también a las sucesivas revisiones sobre las festividades de los santos, que completa a menudo con nuevas historias que se unen a las anteriores, formando un todo que se hace presente, de forma especial, en esas fechas concretas del santo y su fiesta50. Cunqueiro obliga al lector a establecer una relación de continuidad entre los diferentes textos referencializados sobre el mismo santo, y a su vez los amplía en un juego complejo de variaciones narrativas con el que a lo largo de los años va tratando las festividades y las figuras de santos como Santiago Apóstol, San Froilán o San Roque. Al mismo tiempo, podemos señalar que esta tendencia a marcar el tiempo de las festividades tradicionales en su obra articulística resulta paradójica respecto de la tendencia general de la prensa diaria, y entronca de lleno con la misma concepción de tiempo calendar del Antiguo Régimen que ha sido considerada un rasgo característico en su obra novelística.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De santos y milagros»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De santos y milagros» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Álvaro Cunqueiro - Merlin Y Familia
Álvaro Cunqueiro
Álvaro Santos Iglesias - Momentos twitter
Álvaro Santos Iglesias
Álvaro Manuel Santos Iglesias - Momentos de sabiduría
Álvaro Manuel Santos Iglesias
Milagros García Arranz - Tú y yo
Milagros García Arranz
María-Milagros Rivera Garretas - La diferencia sexual en la historia
María-Milagros Rivera Garretas
Milagros Abalo - Hábitat
Milagros Abalo
Milagros Alicia Antezano Chávarri - Entre arquitectos
Milagros Alicia Antezano Chávarri
Отзывы о книге «De santos y milagros»

Обсуждение, отзывы о книге «De santos y milagros» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x