Después estaban los bohemios de la literatura y las artes que, a pesar de que el pueblo se había convertido en un lugar elegante, seguían apareciendo con su mochila al hombro y se alojaban en alguna pensión o apartamento. Durante un tiempo se pudo ver a un joven que había alquilado un cuarto en una pensión y enseguida dio a entender que estaba allí para escribir una novela. Era una criatura larguirucha y de notable estatura que con su negra capa Inverness y su sombrero de ala ancha parecía un artista vagabundo salido de alguna viñeta de la revista Punch . Para empaparse del ambiente local, como él mismo habría dicho, trabó relación con un mal bicho de la vecindad, un pícaro más o menos de su edad que nunca tenía trabajo y de quien se sospechaba que se dedicaba a la caza furtiva, además de ser a todas luces un canalla malhablado.
Los residentes de mejor condición no se relacionaban con él, aunque debido a su peculiar apariencia todos en el pueblo eran capaces de reconocerlo a simple vista. Para los parroquianos más convencionales se trataba de un personaje risible, objeto de burla, que solía suscitar guiños de complicidad. Uno de los peores recuerdos de Laura fue haberlo visto una noche regodeándose por la victoria en la guerra de los Bóers, medio borracho y cogido del brazo de una chica de unos catorce años. La joven contemplaba con adoración su rostro embotado y estúpido mientras le ayudaba a llegar dando bandazos por la calle hasta su alojamiento. Quizá no fue del todo malo para ella que días después lo encontraran muerto, con unas pocas monedas en el bolsillo y una gran deuda contraída con el propietario de la pensión. Se había suicidado.
Su muerte causó una gran impresión en el pueblo. La gente estaba horrorizada, no tanto por la pérdida inútil de una vida tan joven como por el baile que se había organizado la noche siguiente en el salón de reuniones situado sobre su habitación. El baile se celebró, y mientras arriba reinaban el jolgorio y la alegría, en el piso de abajo yacía el cuerpo inerte de una persona cuya vida a buen seguro había comenzado llena de esperanzas para no llegar a nada.
Laura tuvo ocasión de presenciar la triste secuela de esta historia. Un hombre maduro de aspecto respetable, un dependiente o quizá un pequeño comerciante que parecía ser el padre del joven fallecido, llegó al pueblo al día siguiente para estar presente durante la investigación y organizar el funeral. Entró en la oficina de correos para enviar algunos telegramas y Laura no pudo evitar darse cuenta de que mientras los escribía, tras apartarse a un lado del mostrador, sus lágrimas caían sobre los formularios telegráficos y sobre su paraguas cuidadosamente enrollado.
Un personaje bien distinto era el joven de gafas, serio y educado, que durante todo un verano alquiló habitación en una de las casas de los escoberos. Se había instalado allí inicialmente para recuperarse tras una enfermedad, pero al parecer también tenía ambiciones literarias y estaba escribiendo una novela. Solía aparecer por la oficina en horas de poco ajetreo y charlaba con Laura sobre libros, citando largos fragmentos y preguntándole cuáles eran sus autores preferidos, lo que a ella le resultaba muy halagador, aunque él no solía esperar a que le respondiera. Una vez, mientras se refugiaba en la oficina de un fuerte aguacero que obligó a todo el pueblo a permanecer en casa, le habló acerca de la novela que estaba escribiendo. Había llegado a un punto algo problemático y necesitaba consejo. Según la trama originalmente prevista, ahora debía describir un suicidio. Toda la historia dependía de ello, pero temía que algún futuro lector pudiera llegar a verse influenciado por el comportamiento de su personaje.
Era incapaz de renunciar a esa idea preconcebida. No obstante, parecía tan sinceramente angustiado al tiempo que daba por sentado que alguien llegaría a leer su obra que a Laura le hizo gracia la situación y trató de aliviar su pesada carga moral quitándole importancia al asunto. Pero él se ofendió y su floreciente amistad quedó truncada para siempre. Sin embargo, tuvo tiempo de hacerle un impagable regalo al descubrirle a George Meredith, cuya obra enseguida admiró hasta tal punto que habría sido capaz de pasar los más estrictos exámenes sobre las tramas y personajes de sus novelas y, de haber tenido algún oyente, habría podido recitar la mayoría de sus poemas más breves. Sus novelas le descubrieron un mundo completamente nuevo, un mundo en el que las mujeres existían por derecho propio y no simplemente como un mero complemento del hombre, fueran amadas o no. Diana de Crossways, Lucy Feverel, Sandra Belloni, Rose Joceline y la más querida de todas, «esa refinada pícara de porcelana», Clara Middleton. Las amaba a todas, y su galante espíritu y su brillante ingenio la llenaban de alegría. Decidió aceptar la palabra del autor y creer que existían mujeres así, aunque jamás se había cruzado con ninguna que fuera la mitad de encantadora, y en el fondo veía su mundo como un paraíso exclusivo para gente educada y de noble cuna que a ella le había sido vedado por nacimiento.
Con el tiempo, el fervor inicial fue disminuyendo y la deslumbrante visión del mundo de Meredith fue retrocediendo hasta ocupar un segundo plano de su conciencia, como algo que siempre le pertenecería pero que había dejado de ser primordial en su día a día, y el incienso de su admiración pronto ardió en otros altares, como suele suceder en la juventud. Pero cuando las fiebres de su entusiasmo estaban en su apogeo, fue un domingo de verano a Boxy Hill para contemplar desde la distancia el exterior de la mansión Flint, aunque no tuvo la suerte de ver también a su ídolo. En aquella época, Meredith era ya mayor y se había convertido en un inválido, de modo que a esa hora a buen seguro estaría disfrutando de su reposo vespertino. No obstante, tuvo la satisfacción de conocer su residencia y las vistas que él mismo contemplaba desde sus ventanales, con el atractivo extra de explorar la colina y sus alrededores. Evitando a las numerosas parejas de amantes desperdigadas por todas partes, Laura ascendió hasta la cima y allí se sentó, como una reina en su trono, para dar cuenta de los bollos de pan dulce y la botella de jarabe llena de leche que había llevado en su bolsita de tela con bordados, que durante todo el camino se mecía adelante y atrás colgada de su brazo. Después recorrió bajo un sol ardiente el largo camino de regreso a la estación de Mickelham, sin poder evitar los piropos de algunos excursionistas —que, como tribu, eran mucho más groseros entonces que en la actualidad—, y tras el viaje en tren completó el recorrido a pie hasta llegar a casa, donde al fin se acostó muy cansada, pero feliz por haber completado su piadoso peregrinaje.
Las novelas de Meredith y otras decenas de libros contemporáneos solía encontrarlos en las estanterías de una tienda situada frente a la oficina de correos. «Madame Lillywhite, sombrerería y sastrería, ropa para bebés y auténtico encaje, se prestan libros (con frecuencia llegan cajas de Mudie’s), artículos de papelería y materiales para artistas». Todo eso podía leerse en un cartel colocado sobre la puerta y en letras blancas esmaltadas sobre los dos escaparates. Madame Lillywhite era una dama menuda y entrada en años, siempre exquisitamente vestida, que debió haber sentido verdadera pasión por sus existencias de auténtico encaje, pues siempre remataba sus propios modelos con cuellos, puños, volantes y otros perifollos de ese delicado material. Sobre sus cabellos ya grises y pintorescamente peinados acostumbraba a llevar un chal drapeado de encaje del estilo de las mantillas españolas; un toque personal que en aquellos tiempos no resultaba tan estrafalario como podría parecer hoy en día, pues muchas damas de cierta edad solían llevar esa clase de tocados incluso en interiores. Su negocio iba viento en popa gracias a los turistas y visitantes y contaba con la ayuda de varios empleados, entre ellos, y durante un tiempo, un joven de piel morena nacido en la India. Madame raras veces se dejaba ver por la tienda, excepto para mostrar sus tesoros de auténtico encaje a clientes muy selectos. Sus colegas comerciantes la consideraban cuando menos rara, demasiado rara, pues no eran del tipo de gente que aprecia la excentricidad. Por encima de todo aborrecían que se hiciera llamar madame. A ella no parecía preocuparle lo más mínimo lo que pensaran y se limitaba a hacer negocios a su manera, principalmente con la clase de clientes que en un primer momento la habían animado a establecerse allí. Una vez al mes tomaba el tren a Londres y regresaba con una pequeña selección de elegantes y carísimos sombreros y otros artículos, muchos de los cuales había adquirido por encargo de algún cliente habitual. Sin duda fue una pionera que abrió camino a esas exclusivas tiendecitas de sombreros y vestidos que en la actualidad proliferan por doquier.
Читать дальше