Francisco Ruiz de Castilla - Derecho Tributario Peruano – Vol. II

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco Ruiz de Castilla - Derecho Tributario Peruano – Vol. II» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derecho Tributario Peruano – Vol. II: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derecho Tributario Peruano – Vol. II»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El segundo volumen de Derecho Tributario Peruano, de Francisco Ruiz de Castilla, centra esta vez su análisis en el Impuesto a la Renta.
Para ello, como es característico de los tres volúmenes de esta obra, se recurre a un análisis conceptual de la institución, pero siempre complementado con una serie de casos prácticos sencillos, que permiten una aproximación didáctica a la materia.
El recorrido por la institución del Impuesto a la Renta, y todas las instituciones vinculadas, es pormenorizado y de fácil lectura, lo que permite conocer de manera completa cómo esta es aplicada en el ordenamiento peruano.
Al igual que los otros dos volúmenes que conforman esta obra, se vuelve en material de lectura obligatoria para los estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en conocer el Derecho Tributario en nuestro país.
Francisco Javier Ruiz de Castilla Ponce de León es abogado y magíster en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Profesor Principal de la Facultad de Derecho de esta misma casa de estudios. Miembro del Instituto Peruano de Derecho Tributario, expositor en conferencias nacionales e internacionales de Derecho Tributario, autor de libros y artículos para revistas académicas especializadas.

Derecho Tributario Peruano – Vol. II — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derecho Tributario Peruano – Vol. II», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

8. Gastos especiales

9. Deducciones que en rigor no constituyen gastos típicos

10. Requisitos sustantivos para la deducción del gasto

11. Requisitos formales para la deducción del gasto

12. Concurrencia de requisitos sustantivos y formales

13. Prueba

14. Gasto no deducible

Capítulo XIV

PÉRDIDA TRIBUTARIA

1. Introducción

2. Concepto

3. Fundamento

4. Sistemas para la deducción de pérdidas

5. Planeamiento tributario

6. Reglas comunes para los dos sistemas de deducción de pérdidas

Capítulo XV

ALÍCUOTA DEL IMPUESTO A LA RENTA Y ANTICIPOS

1. Introducción

2. Alícuota del Impuesto a la Renta

3. Anticipos

Capítulo XVI

DIVIDENDOS

1. Introducción

2. Aspectos objetivos de la hipótesis de incidencia tributaria

3. Aspecto temporal de la hipótesis de incidencia tributaria

4. Inafectación

5. Determinación del Impuesto a la Renta

6. Retención del Impuesto a la Renta

7. Caso práctico

8. Sucursal en el Perú de matriz del exterior

Capítulo XVII

IMPUESTO A LA RENTA PARA LOS SUJETOS NO DOMICILIADOS EN EL PERU

1. Introducción

2. Principio del beneficio

3. Aspectos espaciales específicos de la hipótesis de incidencia tributaria

4. Aspecto temporal de la hipótesis de incidencia tributaria

5. Determinación de la obligación tributaria

6. Retención

BIBLIOGRAFÍA

Introducción

Debido a la pandemia originada por el virus COVID-19, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) dispuso que los profesores debían llevar a cabo su actividad docente de manera virtual a partir del primer semestre académico del año 2020.

En medio de los trabajos para armar los cursos de pregrado de la Facultad de Derecho de la PUCP que debía asumir en el primer semestre académico se me ocurrió que podía elaborar separatas para cada sesión virtual que tendría con mis alumnos. En cada uno de estos textos abordé un tema central a partir del cual pasé a identificar ciertos puntos que eran claves y luego procedí con el estudio de estas materias.

Cierto tiempo después me puse a pensar en la posibilidad de la preparación de un libro sobre el Impuesto a la Renta tomando como base las referidas separatas. De inmediato abordé este proyecto que felizmente ha llegado a buen puerto.

En este sentido en cada capítulo del libro se encuentran los puntos específicos y estudios que normalmente desarrollo en mis clases. Sobre el particular he puesto especial atención en los temas y normas básicas del Impuesto a la Renta peruano.

Una particularidad de la presente obra es que se trabaja mucho en el plano conceptual y se toma muy en cuenta las consideraciones técnicas que emanan de la teoría de la imposición relativas a la hipótesis de incidencia tributaria y la obligación tributaria, habida cuenta que existe poca bibliografía dedicada al estudio jurídico del Impuesto a la Renta.

Por otra parte, es verdad que los análisis que se preocupan por los conceptos suelen recurrir a ciertos niveles de abstracción. Pues bien, para facilitar esta clase de reflexiones usualmente empleo casos prácticos sencillos donde los protagonistas son las personas naturales y empresas.

También debo advertir que la presente obra es una suerte de libro testimonial en la medida que refleja mis concepciones personales acerca de los temas y contenidos que debe ser trabajados en clases, según los dictados de mi experiencia de más de treinta años en el ejercicio de la maravillosa actividad de la docencia. Además, muchas veces abordo temas polémicos y tomo partido por una determinada posición con el debido fundamento.

Asimismo, es menester que me refiera a las diferentes perspectivas de enfoque que he utilizado para el desarrollo de la obra. En varias partes del trabajo recurro al análisis económico en la medida que ayuda al entendimiento de diversos aspectos específicos del Impuesto a la Renta. Además, acorde con el proceso de constitucionalización del Derecho, llevo a cabo constantes referencias al Derecho Constitucional Tributario. Asimismo, en la medida que el Código Tributario contiene una serie de normas que constituyen los marcos de referencia para cualquier tributo (impuesto, contribución y tasa) en diferentes oportunidades he tomado en consideración las reglas que conforman este cuerpo legal. Por otra parte, toda vez que los actos privados (contratos, etc.) que llevan a cabo los particulares generan ingresos que se encuentran gravados con el Impuesto a la Renta, entonces realizo frecuentes remisiones al Derecho Civil y Derecho Mercantil, marcando las semejanzas y diferencias de tratamiento. Además, a tono con el Derecho Internacional Tributario, abordo el novedoso problema relativo a las dificultades y posibilidades de la imposición a la renta en materia de los servicios digitales masivos tipo AirBnb, NETFLIX, etc.

Ahora bien, es momento de presentar cada uno de los temas centrales que son abordados en la obra. Entre los Capítulos Nos. 1 y 3 examino a nivel de la ley el hecho que es capaz de generar el nacimiento de la obligación tributaria. Este hecho ciertamente consiste en la “renta”. En este sentido procedo con el estudio del ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta donde se encuentran los aspectos objetivos, subjetivos, espaciales y temporales de la hipótesis de incidencia tributaria. Además, analizo los respectivos hechos imponibles. También se repasan los marcos de las rentas inafectas y exoneradas. En el Capítulo No. 4 asumo que luego del estudio de la ley acerca del hecho que es capaz de generar el nacimiento de la obligación tributaria corresponde el análisis de la obligación tributaria que también se encuentra prevista en la misma ley. En este sentido analizo con especial atención a los sujetos que participan en la relación jurídica tributaria. Estos sujetos son el acreedor tributario y deudor tributario. Entre los Capítulos No. 5 y 9 tomo en cuenta que luego de los aspectos generales de la Imposición a la Renta ya revisados corresponde prestar atención a los diferentes regímenes para la determinación del Impuesto a la Renta cuando se trata de las personas naturales. Seguidamente, entre los Capítulos No. 10 y 15 paso al examen del régimen general para la determinación del Impuesto a la Renta que corresponde a las rentas de tercera categoría con especial atención a las rentas empresariales. Acto seguido, en el Capítulo No. 16 examino el régimen especial del Impuesto a la Renta para los dividendos. Por último, en el Capítulo No. 17 analizo el régimen especial del Impuesto a la Renta para los sujetos no domiciliados en el Perú.

Para facilitar las reflexiones del lector en la parte final de cada capítulo aparecen ciertas preguntas que llevan al manejo de información y el desarrollo de análisis complementarios que enriquecen el entendimiento de las materias que han sido tratadas en cada parte del libro.

Por otra parte, con relación a la bibliografía convienen algunas puntualizaciones. En primer lugar, en la medida que el contenido básico del presente libro tiene que ver con el desarrollo de las clases o sesiones que llevo a cabo con mis alumnos entonces no tiene cabida el uso de citas bibliográficas. En segundo lugar, en las últimas páginas de nuestro trabajo aparece una bibliografía donde se hace referencia a los libros que han sido elaborados en el extranjero y también en el Perú. Por excepción también se ha tomado en cuenta artículos de mi autoría que forman parte de revistas académicas y profesionales.

Es propicia la oportunidad para expresar el permanente recuerdo y gratitud a Humberto Medrano Cornejo por haber sido mi profesor de Impuesto a la Renta cuando realicé los estudios de pregrado en nuestra querida Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú durante la década del setenta del siglo XX.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derecho Tributario Peruano – Vol. II»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derecho Tributario Peruano – Vol. II» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derecho Tributario Peruano – Vol. II»

Обсуждение, отзывы о книге «Derecho Tributario Peruano – Vol. II» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x