En la literatura existen publicadas algunas experiencias de formación en las que se relatan dilemas que invitan a la reflexión, pero muy pocas propuestas que tengan como objetivo formar profesionales con vocación de servicio hacia la atención integral del paciente, en la búsqueda de la solución de los problemas de salud bucal, teniendo en cuenta los factores biológicos psicológicos, socio culturales y ambientales que pueden generar un desequilibrio y estar afectando la salud y calidad de vida, para incrementar las posibilidades de éxito en el tratamiento que se instaure 3.
Para el desarrollo de esta tesis doctoral se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los dilemas bioéticos que emergen de los conflictos que se generan en las prácticas formativas de los estudiantes de odontología entre el enfoque de formación bajo el modelo biopsicosocial y la práctica asistencial en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque?
Las tensiones y conflictos suscitados en la relación docente estudiante paciente durante las prácticas formativas confluyen en la configuración de dilemas éticos que deben ser evidenciados y evaluados desde la bioética para proponer planes de mejora que tiendan a humanizar, dignificar y mejorar la calidad de la atención de los pacientes y la formación de los estudiantes.
La práctica clínica formativa bajo el modelo de enseñanza tradicional en ocasiones no beneficia al paciente, se convierte en una práctica deshumanizada que va en contravía de una adecuada relación profesor paciente estudiante, conduciendo a que se vea afectada la calidad de vida 4y bienestar 5(Griffin, 1988) del paciente, dando como resultado un ambiente ético disfuncional y estresante, para el cual no existe aún una propuesta desde la bioética que ayude a superar el problema planteado 6.
Se Planteó como objetivo general caracterizar y analizar a partir de tensiones y conflictos expuestos por docentes, estudiantes y pacientes, los dilemas bioéticos que emergen en la formación del estudiante de odontología, considerando el enfoque biopsicosocial y cultural propuesto institucionalmente y la práctica docente-asistencial en las clínicas odontológicas de la Universidad El Bosque.
Como objetivos específicos se plantean los siguientes:
•Identificar, a partir de la visión de los actores sociales, las tensiones presentes en la interacción de estudiantes, pacientes y docentes, en las prácticas formativas.
•Categorizar y analizar las propuestas planteadas para la resolución de los diferentes conflictos que se presentan en las prácticas formativas en odontología, en la interacción de estudiantes, pacientes y docentes, propuestas desde la perspectiva de los actores implicados.
•Plantear, con base en los resultados, unos lineamientos orientadores desde la bioética para la solución de conflictos éticos que se suscitan en la relación docente-estudiante-paciente al interior de las prácticas formativas en odontología.
•Caracterizar los conflictos que se generan en la relación docente-estudiante-paciente y los dilemas bioéticos que emergen en la formación del estudiante de odontología, entre la aplicación del enfoque biopsicosocial y cultural propuesto institucionalmente y la práctica docente-asistencial en las clínicas odontológicas de la Universidad El Bosque. Para el logro de este objetivo, se han propuesto las siguientes acciones orientadas por estrategias de indagación de tipo cualitativo:
»Analizar algunas asignaturas del currículo con el fin de explorar su pertinencia en lo referente a la inclusión del modelo biopsicosocial y cultural de formación, a partir del estudio de documentos.
»Analizar las percepciones de estudiantes, docentes y pacientes, expuestas a través de un cuestionario autodiligenciado de preguntas abiertas, acerca del modelo de formación y sus componentes éticos y bioéticos.
»Identificar las tensiones o conflictos en la interacción de estudiantes, pacientes y docentes, en las prácticas formativas, a partir de las descripciones realizadas por los diferentes actores dentro de grupos focales.
»Categorizar las propuestas con las cuales los participantes resuelven las tensiones que se generan en las prácticas formativas en las clínicas, partiendo de sus narraciones en grupos focales.
Para tal fin, la investigación se ha estructurado en tres fases:
En la primera fase se llevó a cabo la revisión de actas de comités de currículo, de documentos institucionales como el Proyecto Educativo, el Plan de Estudios y otros programas que explican la fundamentación, la apropiación e implementación del enfoque de formación en docentes y estudiantes. Se tomaron un total de catorce programas académicos de la Facultad de Odontología, con el fin de determinar la presencia del enfoque biopsicosocial como objetivo de formación inmerso en los programas. Los programas fueron seleccionados al azar por cada nivel de formación, uno por cada área (bioclínica, psicosocial, humanidades, comunitaria e investigación). Se tuvieron en cuenta los objetivos y competencias determinados para cada nivel o ciclo de competencias del currículo de odontología. En cada programa se analizaron el objetivo general, los objetivos específicos, la inserción del modelo biopsicosocial y la evidencia de integración entre programas.
En la segunda fase se realizó un cuestionario auto direccionado de pregunta abierta a sesenta y ocho estudiantes, veintiún profesores y cuarenta pacientes que asisten a las clínicas odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque. El cuestionario fue evaluado previamente por pares académicos quienes examinaron la claridad de la redacción, la pertinencia y la conceptualización. Luego fue validado por cuatro expertos en el área de investigación cualitativa quienes realizaron observaciones, a partir de las cuales se hicieron modificaciones recomendadas.
Posteriormente se realizó un taller con estudiantes y docentes en el que se presentó el proyecto educativo del programa y su fundamentación, basada en el enfoque de formación bajo un modelo biopsicosocial, seguido de un caso clínico para que fuese analizado y presentadas las propuestas teniendo en cuenta la metodología utilizada en las clínicas, para luego realizar un cuestionario auto direccionado con el fin de evidenciar si el modelo institucional (modelo biopsicosocial) permea a los actores en la formación académica, la práctica clínica y la calidad de vida como seres humanos. A su vez, se buscaba identificar qué conflictos y tensiones emergen de la interacción durante la práctica entre el estudiante, el docente encargado y el paciente.
Como técnica de muestreo se utilizó el método de selección con un propósito (Ulin y Robinson, 2002). Acto seguido, se procedió a realizar el análisis de esta información mediante la creación de matrices que permitieron ordenar y clasificar los datos.
En la tercera fase se estructuraron y se realizaron grupos focales con docentes estudiantes y pacientes de las clínicas, con un tiempo total de discusión 45 a 60 minutos, en la modalidad de discusión grupal. Los grupos vinculados se dividieron de la siguiente manera:
Dos grupos focales cada uno de cinco estudiantes (diez estudiantes en total) de sexto, séptimo, octavo y décimo semestre que cursaban prácticas clínicas.
Dos grupos focales de pacientes. Uno conformado por seis y otro por cuatro participantes (para un total de diez pacientes) que llevaban en calidad de pacientes más de seis meses en la facultad y estaban siendo atendidos en clínicas de sexto, séptimo, octavo y décimo semestre.
Dos grupos focales con cinco profesores cada grupo (para un total de diez profesores) de clínicas de sexto, séptimo, octavo y décimo semestre, de adultos y crecimiento y desarrollo, con más de dos años de ejercicio docente en las clínicas.
Читать дальше