6. Alejandro Khol, Higienismo argentino: historia de una utopía. La salud en el imaginario colectivo de una época , Buenos Aires, Dunken, 2006.
7. Juan Carlos Stagnaro, “Evolución y situación actual de la historiografía de la psiquiatría en Argentina”, Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría , núm. 98, Buenos Aires, 2011, pp. 281- 295.
8. Silvia Bayón, “Las locas de Buenos Aires: una representación social de la locura en la mujer en las primeras décadas del siglo XIX”, en José Luis Moreno (comp.), La política social antes de la política social: caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XIX - XX , Buenos Aires, Trama-Prometeo, 2009, p. 249.
9. Sobre las desgracias condiciones de vida en el Hospicio, además de expresar la disconformidad y disgusto del ministro Manuel Montes de Oca, nos cuenta La Vanguardia , Buenos Aires, 2 de abril de 1906: “Las infelices mujeres se hallan hacinadas, sin espacio entre las camas, y durmiendo dos en cada una de estas, habiendo ciento sesenta obligadas a dormir en el suelo. Más allá de que la mitad de las asiladas se encuentran atacadas por tuberculosis, lo cual no es muy de extrañar si se tiene en cuenta que los dormitorios, demasiado reducidos para el considerable número de aquellas, se hallan también en deplorable estado de asquerosidad. En las paredes, que son muy húmedas, chorrea agua, y en todas partes se ven inmundicias propagadoras de enfermedades”.
10. Rosa Falcone, “Breve historia de las Instituciones psiquiátricas en Argentina”.
11. La Protesta Humana , Buenos Aires, 27 de agosto de 1907.
12. Emil Kraepelin, Cien años de psiquiatría , Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, 1999.
13. Museo y Archivo de la Colonia Nacional de Alienados, Libro de Empleados.
14. Francisco Pérez Fernández y María Peñaranda Ortega, “El debate en torno a los manicomios entre los siglos XIX y XX: el caso de Nellie Bly”, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría , vol. 37, núm. 131, 2017.
15. Lucía Rosi, Florencia Ibarra y Magalí Jardón, “Las historias clínicas del Hospicio de las Mercedes en contexto institucional: Argentina, 1900-1957”, Anuario de Investigaciones , vol 19, núm. 2, 2012.
16. Valentina Antonowicz, Carlos Karakachoff y Emilio Valchetto, “La rebeldía creadora: Alejandro Korn, de médico a filósofo”, Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina , núm. 13, 2001.
17. Vanesa Narvalaz y Magalí Jardón, “Los diagnósticos e historias clínicas de mujeres en los hospicios de Buenos Aires entre 1900 y 1930”, Anuario de Investigaciones , vol. 17, núm. 1, 2010.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.