Dedier Norberto Marquiegui - Domingo Cabred, una biografía

Здесь есть возможность читать онлайн «Dedier Norberto Marquiegui - Domingo Cabred, una biografía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Domingo Cabred, una biografía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Domingo Cabred, una biografía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Domingo Felipe Cabred fue un hombre eminente de su época. Alienista y psiquiatra organicista, la magnitud de su obra contrasta con la inexistencia de una obra, una biografía, que recoja de manera ordenada los principales datos de su vida. Partiendo de esa carencia, este libro se propone reconstruir su vida, repasando su infancia, sus años formativos, sus maestros, sus padrinos políticos, su experiencia europea, su regreso, sus primeros fracasos, la creación de la Colonia Nacional de Alienados, sus imágenes y bases económicas, la presidencia de la Comisión Nacional de Asilos y Hospitales Regionales, los homenajes a su obra y su inadaptación final a la reforma universitaria. Aspectos todos que, reunidos, nos presentan un cuadro atrayente de una personalidad y una época cuya complejidad no alcanzan a ser comprendidas plenamente.

Domingo Cabred, una biografía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Domingo Cabred, una biografía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como directa consecuencia de todas esas múltiples definiciones, ellos constituirán las clases dirigentes que presidirán el proceso de modernización económica y social y de construcción política de la República Argentina con Julio A. Roca, Carlos Pellegrini, Roque Sáenz Peña, José Figueroa Alcorta o Nicolás Avellaneda como protagonistas fundamentales, pero también otros como Joaquín V. González, Nicolás Matienzo o el politólogo Rodolfo Rivarola. Otros iniciarán un proceso de renovación intelectual con límites difíciles de mensurar. Campos tan diversos como la literatura, el teatro, el periodismo y la historia contaron con Miguel Cané, Lucio V. Mansilla, Eugenio Cambaceres, Julián Martel, Fray Mocho, Lucio V. López Vicente Quesada y Paul Groussac, entre otros, a la cabeza. Los descubrimientos geográficos ocuparon un espacio nada menor dentro de ese movimiento, comprometiendo gran parte de sus esfuerzos en el redescubrimiento de la Patagonia, con sus costas y acantilados, sus mesetas, grandes lagos, cordones montañosos y hielos continentales, acompañado todo eso con el estudio de la fauna y de la flora y el surgimiento y posterior acrecentamiento del acervo geológico, arqueológico y antropológico del país llevado adelante por Estanislao Zevallos, acompañado siempre por Germán Burmeister, pero sobre todo por Eduardo Holmberg, Juan Bautista Ambrosetti, Florentino Ameghino y Francisco P. Moreno, con los diarios de viaje de Charles Darwin como instrumento de guía y de interpretación intelectual. En el horizonte se hallaba la meta del crecimiento científico con los estudios sociales y la medicina como ejemplo y el despertar del higienismo como punta de lanza con Emilio Coni, Eduardo Rawson, José María Ramos Mejía, Carlos Octavio Bunge, Eduardo Wilde y José Ingenieros, como cabezas visibles de ese movimiento.

Fue en ese escenario donde pronto, muy pronto, a los dieciséis años, asistimos al temprano despertar de la vocación médica de Domingo Cabred, una vocación que se desplegó sobre un virtual vacío entre otras cosas, evidenciado por la enorme mortandad producida entre la población de la ciudad por la reciente epidemia de fiebre amarilla de 1871, mas no solo por ella sino por las más frecuentes de cólera y viruela. Un panorama desolador, aunque antecedido por la lenta evolución de un embrionario aparato de atención médica, que reconocía antecedentes desde la colonia pero que completaría su desarrollo recién entonces. Es en ese fértil terreno donde las iniciativas de las jóvenes vocaciones como la de Cabred, muchas veces inspiradas en modelos europeos que se desplegaron sobre las inconsistencias del sistema local, se hicieron lugar aunque para ello debieran convencer y contar con el apoyo de los círculos gubernamentales de un naciente Estado nacional. Un Estado en absoluto ausente, como habitualmente suele considerarse, si no todo lo contrario: predispuesto a intervenir en todas y cada una de las cuestiones que requirieran su consideración porque interferían en la construcción política del embrionario sistema. Una construcción que parecía asediada desde demasiados flancos que exigían su atención, bajo riesgo de que si se los descuidaba se ponía en peligro su propia existencia, lo mismo que el de una clase política que se consideraba destinada para comandar ese proceso. 25

1. José Carlos Chiaramonte, Mercaderes del litoral: economía y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX , Buenos Aires, FCE, 1996.

2. Pedro Ferré, Memorias , Buenos Aires, Coni Hnos., 1921; Antonio Emilio Castello, Historia de Corrientes , Buenos Aires, Plus Ultra, 1984.

3. Enrique César Schaller, “El comercio de la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XIX: un panorama de su evolución”, Folia Histórica del Noreste , núm. 17, 2008, p. 153.

4. http://www.logiamazzini.org/la-francmasoneria/masones-ilustres-argentinos.

5. Fermín Chávez, Vida y muerte de López Jordán , Buenos Aires, Nuestro Tiempo, 1970.

6. Pablo Buchbinder, Caudillos de pluma y hombres de acción: Estado y política en Corrientes en tiempos de la organización nacional , Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento-Prometeo, 2004.

7. Raquel Bressan, “Las repercusiones en Corrientes de la política de conciliación de partidos, 1877-1880”, Coordenadas. Revista de Historia local y regional , año III, núm. 1, 2016, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5775536

8. Laura Cucchi, “Garantizar el orden: debates sobre el derecho de revolución y el federalismo en el Congreso Nacional durante la intervención a Corrientes de 1878”, Polhis , 11, 2017, http://www.historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis11_CUCCHINAVAJAS.pdf.

9. Paula Bruno, “Vida intelectual de la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX: un balance historiográfico”, Polhis , núm. 6, 2012, pp. 66-91.

10. Para un examen de los usos de esta denominación, a la que seguiremos puntualmente en las próximas páginas, cfr. de Paula Bruno, “Un balance acerca del uso de la expresión generación del 80 entre 1920 y 2000”, Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales , núm. 68, 2007, pp. 117-161.

11. Ricardo Rojas, Historia de la literatura argentina: ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata . Los modernos II , Buenos Aires, Guillermo Kraft, 1922.

12. David Viñas, Literatura argentina y realidad política: el apogeo de la oligarquía , Buenos Aires, Siglo Veinte, 1964; Noé Jitrik, El mundo del 80 , Buenos Aires, Editores de América Latina, 1998.

13. José Luis Romero, Las ideas en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, FCE, 1987.

14. Oscar Cornblit, Ezequiel Gallo y Alfredo O’Connell, “La generación del 80 y su proyecto: antecedentes y consecuencias”, en Torcuato Di Tella et al ., Argentina, sociedad de masas , Buenos Aires, Eudeba, 1965, pp. 18-58.

15. Néstor T. Auza, Católicos y liberales en la generación del 80 , Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1975.

16. Hugo Biagini, Cómo fue la generación del 80 , Buenos Aires, Plus Ultra, 1980.

17. Hebe Campanella, La generación del 80: su influencia en la vida cultural argentina , Buenos Aires, Tekné, 1983.

18. Marcelo Monserrat, “La mentalidad evolucionista: una ideología del progreso”, en Ezequiel Gallo y Gustavo Ferrari, La Argentina del 80 al centenario , Buenos Aires, Sudamericana, 1980, pp. 785-818.

19. Ricaurte Soler, El positivismo argentino , Buenos Aires, Paidós, 1968; Ezequiel Gallo, La Argentina del 80 al Centenario , Buenos Aires, Sudamericana, 1980; Hugo Biagini, El movimiento positivista argentino , Buenos Aires, De Belgrano, 1985; Oscar Terán, Positivismo y nación en la Argentina , Buenos Aires, Puntosur, 1987; Pablo Gerchunoff y Lucas Llach, La generación del progreso, 1880-1914: el ciclo de la ilusión y el desencanto, un siglo de políticas económicas argentinas , Buenos Aires, Ariel, 1998.

20. Filippo Barbano (ed.), Sociologia, storia, positivismo: Messico, Brasile, Argentina e l’Italia , Milán, Franco Angeli, 1992.

21. Eric Hobsbawm y Terence Ranger, The Invention of Tradition , Cambridge University Press, 1983.

22. Hugo Vezzetti, La locura en Argentina , Buenos Aires, Paidós, 1985.

23. Michel Foucault, Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión , Buenos Aires, Siglo XXI, 1989; Ricardo Salvatore (comp.), Reformadores sociales en Argentina, 1900-1940: discurso, ciencia y control , Buenos Aires, Instituto Di Tella-Centro de Investigaciones Sociales, 1992.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Domingo Cabred, una biografía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Domingo Cabred, una biografía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Domingo Cabred, una biografía»

Обсуждение, отзывы о книге «Domingo Cabred, una biografía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x