Juan Camilo Suárez Roldán - Celebración del poema

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Camilo Suárez Roldán - Celebración del poema» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Celebración del poema: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Celebración del poema»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La conocida pregunta de Hölderlin «¿para qué poetas en tiempos de penuria?» no ha perdido vigencia. La poesía y lo poético en general siguen siendo urgentes, y su estudio y celebración una asignatura de los tiempos que corren. El libro que el lector tiene en sus manos invita a explorar la dimensión celebrativa, casi litúrgica, aunque también festiva y comunitaria del acontecer de lo poético, eso que se manifiesta y extiende su poder e influencia sobre todo allí donde se lee el poema. Esta práctica crea una atmósfera en la que experimentamos el poder de la palabra –su carácter de acto o su dimensión pragmática, al mismo tiempo que su expresividad–, capaz de incidir en nuestra urdimbre humana por medio de su significación. Semántica, hermenéutica y pragmática se dan cita en esta obra en la que Juan Camilo Suárez le propone al lector el gozo de la palabra poética.

Celebración del poema — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Celebración del poema», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta propuesta, en consecuencia, profundiza en los elementos que permiten identificar la dimensión celebrativa del poema para, de igual modo, proyectar tal concepción hacia la valoración del mismo como acto, como evento significativo y de repercusiones litúrgicas, pero al interior de una comunidad fundamentalmente moderna y secular, como la que se da en el final del siglo XX y enfrenta el comienzo del XXI.

El paradójico rasgo de buena parte de la lírica reciente, que consiste en instaurar, en la intimidad del sujeto, asuntos que renuevan el lenguaje, el de la tribu y el del ser mismo, además de un cuidado formal que deviene rito, permite asumir la ocasión poética como un evento que, por su trascendencia y comunión, resulta notablemente cercano a la experiencia religiosa. Y, por tal motivo, surge la pretensión de hacer equivalente la oración, el rezo, la liturgia, el sacramento y la eucaristía a la celebración profana del lenguaje en la poesía. De allí, pues, el interés de adelantar la exploración que ahora se introduce sobre la base de esta hipótesis: el poema, tanto en su condición de texto como en la de acto, propicia una fiesta del lenguaje, que es celebrada por medio de un acto cualificado de participación. La poesía es una liturgia secular, que guarda relación con la religión, tanto por el modo discursivo empleado como por el aspecto histórico, ritual y funcional compartido, y que propicia un fértil vínculo con otras manifestaciones artísticas que proveen sentido.

Asumir la vía académica para apreciar el poema genera recelo, una reserva que alcanza la forma de prejuicio, y que está basada en la idea de una pérdida esencial: el poder de la emoción, el arrebato que debería suscitar en el destinatario el verdadero lirismo. Según tal concepción, el rapto espontáneo que provoca la obra poética desaparecería frente al proceder analítico del hombre racional. Pues bien, años de lectura atenta y recepción lógica desmienten tal sospecha: frente al poema, la dilación potencia el gozo y la lectura reflexiva se convierte en labor apasionada. Además, la atención minuciosa que se presta a cada una de las partes de la obra poética no extingue su fruición o el compromiso vital suscitado por la emotividad; tampoco agota su significado ni, mucho menos, fija definitivamente las posibilidades de sentido del mismo.

Es necesario reconocer que el poema resulta tan natural e inmediato como el lenguaje; por ello, su universalidad material hace odiosa la especialización del saber que lo tiene por objeto y, en cuanto a su materia, como el decir mismo, este puede ocuparse tanto de un asunto banal como de uno sublime. De allí que la propuesta del poema como fiesta del lenguaje dé lugar a un enfoque que articula reflexión y experiencia, texto y acto, forma y uso; un enfoque que, además, sugiere un ámbito conceptual de partida, tanto por el origen de la idea –el ensayo de Ricœur arriba mencionado– como por la efectividad de estas concepciones para el tratamiento de un tipo de realización discursiva que requiere interpretación.

La hermenéutica , en su versión regional, instrumental o literaria, se presenta como aquella disciplina que congrega los resultados de las reflexiones sobre el modo como se comprende e interpreta un texto. Asimismo, en su más reciente modalidad filosófica, es igualmente la encargada de proporcionar las herramientas conceptuales y despejar una vía de conocimiento para establecer la relación entre los textos, aquello que dicen y el mundo del cual se ocupan. Así, resulta posible hacer el tránsito de la reflexión sobre las obras hacia el ser y la cultura, hacia los acontecimientos. Gracias al campo de reflexión que ha establecido esta disciplina, se consigue trasladar el problema del decir poético al contexto más amplio de las humanidades.

Gracias también a la hermenéutica, resultará comprensible, primero, el paso –sugerido igualmente por Ricœur en La metáfora viva (2001)– de nivel de estudio de la metáfora: del examen retórico de la palabra, a la observación de la oración lingüística, a la predicación, al discurso. Y, segundo, el uso del patrón metafórico como modelo apropiado para entender la extensión de sentido que se da en el discurso simbólico empleado tanto por la poesía como por la religión. En otras palabras, se atenderá a la vía hermenéutica como adecuada para el tratamiento del simbolismo discursivo, en razón de la dirección de síntesis de la manifestación que lo vincula con la realidad, con el mundo y la experiencia. Aceptando, asimismo, que la equivocidad se da en el discurso y que el problema del sentido múltiple es interdisciplinar. “La razón de ser del simbolismo es abrir la multiplicidad del sentido sobre la equivocidad del ser” (Ricœur, 2006, p. 65). La anterior afirmación de Ricœur condensa las ventajas que ofrece este recurso para relacionar, funcional y discursivamente, instancias que interesan de forma capital a esta empresa. Lo anterior, claro está, sin renunciar a la dirección analítica de los estudios estructurales.

La hermenéutica será, pues, un espacio conveniente para inscribir la pregunta por la naturaleza del poema y su comprensión. El interés por el sentido de los discursos permite concretar, en la poesía, la inquietud por la interpretación y, además, advertir la proximidad de este propósito con aquel que se despliega frente a otros escritos eminentes, como el jurídico y, especialmente, el sagrado. Tanto el poema como el enunciado religioso presentan, a los grupos humanos que los juzgan valiosos, el reto de esclarecer un sentido que trasciende su lectura inmediata. Se trata, en ambos casos, de textos que requieren una elucidación o una mediación interpretativa para resolver su equivocidad, adoptar un sentido confuso o enmarañado entre otros, y aplicarlo como posibilidad vital. En ambos casos, se trata de discursos cuyos enunciados son de naturaleza simbólica, justamente aquello que la festividad arriba señalada familiariza en su apertura de sentido.

Los estudios literarios experimentaron, gracias a la aparición de la lingüística, un notable avance en el análisis riguroso de las estructuras y los mecanismos internos del texto poético: la ciencia de la lengua suministró potentes herramientas de observación a quien de tal modo procedió al análisis y a la explicación del poema. Pues bien, aspectos como la descripción textual y su funcionamiento, la búsqueda de su especificidad discursiva, los modos interpretativos adecuados para el poema y la validación de los juicios críticos sobre la lírica han sido, entre otros, asuntos que han gozado de especial atención en las investigaciones literarias recientes, y que también son tenidos en cuenta en este trabajo. Aunque la afirmación de Ricœur surge al interior de una reflexión sobre el discurso, ella estimula, justamente por cuanto evoca, la conciencia de la lengua en un nivel que excede lo puramente sistemático y lo proyecta hacia el mundo como decir que supera la clausura inmanente del texto.

La producción lírica ha acompañado, a lo largo de la historia de Occidente, diferentes celebraciones afines a bienes y valores sociales, por ejemplo, el dolor por la partida de un ser querido (trenos, elegías, endechas), el regocijo por la unión de una pareja (epitalamios), la expresión de la admiración que despierta una persona (encomio), el festejo de un triunfo (epinicio), así como diversos asuntos que merecen ser cantados (odas). Por equivalencia, el poeta ha sido visto como ser privilegiado, como protagonista de un entusiasmo o enajenación transitoria que lo pone en contacto con la palabra primigenia, como ser inspirado por las musas para realizar sentido a través de la palabra: un hacedor que, mediante su obra, libera el leguaje a su potencia más prístina. Con el paso del tiempo, estos postulados han contribuido a crear la imagen del decir extraordinario que encarna la poesía. Ejecutantes públicos del poema, como melopoios , 2juglares, trovadores y recitadores, sirven de intérpretes a la potencia ceremonial y espectacular de la lírica, una dimensión que en nuestro medio se manifiesta en autores y eventos en los que igualmente se celebra la poesía. De este modo, una concepción ritual del poema como la que se insinúa encuentra en tal dirección una posibilidad de exploración a la luz del concepto de reocupación de la liturgia por los actos de apropiación y recepción de la lírica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Celebración del poema»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Celebración del poema» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Celebración del poema»

Обсуждение, отзывы о книге «Celebración del poema» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x