Carlos Lazcano Sahagún - Kino en California

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Lazcano Sahagún - Kino en California» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Kino en California: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Kino en California»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Cuando Kino conoció California, quedó prendado de esta gran región y sus grupos indígenas. A pesar de que ya no regresó a ella, nunca la olvidó. A lo largo de sus cartas, informes y de su famoso Favores Celestiales, Kino la menciona constantemente. Todos sus proyectos y su presencia misma en Sonora, estuvieron en función de California. Sin su apoyo, el proyecto evangelizador de Juan María Salvatierra se hubiera sumado a la larga lista de fracasos por establecer esta provincia. Es así que sin Kino no se explica California, y sin California no se explica la Pimería. Este libro nos transmite esa excepcional y apasionante relación entre Kino y California, de la cual nació lo que hoy son los estados de Baja California Sur y Baja California. (ITESO) (ITESO Universidad).

Kino en California — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Kino en California», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Aunque es clara del cielo la luz pura,

clara la luna y claras las estrellas,

y claras las efímeras centellas

que el aire eleva y el incendio apura;

aunque es el rayo claro, cuya dura

producción cuesta al viento mil querellas,

y el relámpago que hizo de sus huellas

medrosa luz en la tiniebla obscura;

todo el conocimiento torpe humano

se estuvo obscuro sin que las mortales

plumas pudiesen ser, con vuelo ufano,

ícaros de discursos racionales,

hasta que el tuyo, Eusebio soberano,

les dio luz a las luces celestiales.

Pronto se le asignó a la expedición del Almirante Isidro de Atondo y Antillón, la que en ese tiempo se estaba organizando y tenía como objetivo la evangelización de California. Fue así que Kino llegó a la península en abril de 1683, iniciándose como misionero en una región que nunca los había tenido y que se le consideraba entre los confines del mundo. Más de dos años estuvo en California y su estancia es uno de los temas centrales de este libro, el que veremos con detalle en los siguientes capítulos.

Fracasado este intento, en 1687 Kino se trasladó a las misiones de Sonora, iniciando el campo misional de La Pimería, en la parte norte. Desde ese año y hasta su muerte, ocurrida en 1711, consagraría buena parte de su vida a la evangelización de la Pimería y a la integración de sus grupos indios dentro del mundo cristiano, estableciendo numerosas misiones que florecieron y prosperaron de una manera notable. En esos años, otra parte importante de sus esfuerzos estuvieron dirigidos a California, región que nunca olvidó y siempre apoyó. Y es precisamente este el tema de la segunda parte del presente libro, como ya lo hemos comentado.

Los misioneros, esos seres humanos

Con el fin de entender mejor el trabajo misionero en que estuvo inmerso Kino consideramos oportuno hacer una reflexión sobre él. Una de las maneras en que los españoles pretendieron controlar a los indios del noroeste y asimilarlos a la Nueva España, fue a través de civilizarlos y evangelizarlos. Fue así que llegaron los misioneros, quienes con bases cristianas y humanas intentaron transformar las realidades de los indios en algo más amable. En este proceso los misioneros se convirtieron en parte importante de los fundadores del norte de México, y en especial de la península de Baja California.

Aunque muchos españoles querían este sometimiento de los indios a través de las misiones, con el fin de convertirlos en mano de obra barata para sus minas, pueblos y haciendas, no era este el objetivo de los misioneros, quienes traían su propia agenda, y muchos de ellos se convirtieron en sus defensores, llegando incluso a enfrentarse a todo tipo de autoridades, incluyendo a las religiosas.

Al fundar las misiones muchos misioneros pretendían ofrecerles a los indios mejores formas de vida que las que llevaban, sobre todo más humanas. También querían que vivieran en armonía, tanto entre ellos como con los españoles, amándose y respetándose como hijos de Dios que eran. Sin embargo, fue la avaricia extrema de muchos españoles y novohispanos la que en buena parte malogró esto, así como la resistencia de numerosos grupos indígenas a cambiar sus formas de vida tradicionales.

No pocos historiadores presentan a los misioneros como piezas de un ajedrez político-económico, al cual se prestaban como parte del grupo conquistador sobre los nativos del norte de la Nueva España. Como si su objetivo fuera ese, no importando los valores y principios que trajeran.

Al profundizar en la vida de no pocos misioneros del noroeste de México me quedé perplejo. Muchos de ellos, principalmente jesuitas, habían venido de diversas regiones, no solo de España, sino de toda Europa. Varios pertenecían a la nobleza de sus países de origen, otros habían sido importantes maestros que impartían cátedras en las mejores universidades de Europa. Casi todos venían de familias ricas y adineradas y se desenvolvían en un medio intelectual de gran nivel. Y a todo esto renunciaron por venir de misioneros a América, a regiones que en aquellos años representaban los confines del mundo, especialmente el norte de la Nueva España. Además, al misionar en las Indias, abandonaban para siempre a su patria y a su familia, y se iban a vivir a un mundo donde les aguardaba mucha soledad y duros trabajos. No por nada la siguiente advertencia a quienes deseaban trabajar en las misiones de la Antigua California: “ Habrás de ir a lejanas tierras, tierras desiertas, muy ardientes y amargas. No hallarás en meses o a ños alguien que hable tu idioma y todo te será hostil, hasta el propio suelo sembrado de espinas y alimañas. Día con día procurarás tu alimento como lo hacen las aves y las fieras; y habrá veces en que tus labios no tendrán más agua que la del rocío. Por techo tendrás el cielo y en el día, quizá, no poseerás más sombra que tu propio sayal. Y en medio de tan pavorosa inmensidad amarás al pagano que buscará tu muerte con flecha silenciosa. Y cuando te sientas desfallecer, en tu delirio entenderás que Dios te puso ahí para sembrar en las almas jardines que jamás verás. Y, aunque no conviertas a infiel alguno y perezcas en el mar o te devoren las fieras, habrás hecho tu oficio y Dios el suyo. Hermano, ¿aún quieres ir a California?” (5)

Precisamente por estos testimonios es que dudé que los misioneros se prestaran para ser simples piezas del ajedrez geopolítico del rey de España. ¿Por qué hicieron todo esto los misioneros? ¿Por qué abandonaron todo para exiliarse en los confines geográficos de su tiempo? ¿Cuáles fueron sus motivos, las razones profundamente personales que los llevaron a entregarse a la obra misional? ¿Ser fichas del rey? ¿Consolidar el sistema colonial, profundamente injusto? No lo creo.

Para entenderlo creo que primero hay que considerar que cuando Colón se encontró con América, la penetración y conquista armada de todo el continente por parte de Europa fue algo inevitable, una consecuencia de ese tiempo que llegó casi de inmediato. Los primeros años de conquista fueron brutales, y el único sector español que se opuso fue esa parte de la Iglesia católica formada por los misioneros. Y se opusieron con mucha fuerza y autoridad moral a la esclavización de los indios y la destrucción de su civilización, al grado que con ellos nacieron lo que hoy llamamos los derechos humanos y el derecho internacional. El más destacado ejemplo lo tenemos con Bartolomé de las Casas, quien se convirtió en la conciencia crítica de la España conquistadora de ese tiempo. Esta fue la primera vez en la historia de la humanidad en que un sector importante del país conquistador cuestionaba la conquista y se ponía del lado de los conquistados. Los pueblos conquistadores, tanto europeos, asiáticos, africanos como americanos jamás cuestionaban sus conquistas. Hasta la fecha.

Imagen 9 Durante su paso por Cádiz Kino realizó observaciones científicas del - фото 12

Imagen 9. Durante su paso por Cádiz, Kino realizó observaciones científicas del cometa Kirch o de Newton (C/1680 v1) hacia fines de 1680, uno de los cometas más brillantes que se han visto. Ya en México, publicó la “ Exposición astronómica de el cometa que el año de 1680, por los meses de noviembre y diziembre y este año de 1681 por los meses de enero y febrero se ha visto en todo el mundo y se le ha observado en la ciudad de Cádiz ”, con el cual entró en controversia con el científico novohispamo Carlos Sigüenza y Góngora. Foto: Cometa Neowise, de José Dorel.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Kino en California»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Kino en California» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Kino en California»

Обсуждение, отзывы о книге «Kino en California» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x