Gilberto Giménez Montiel - Teoría y análisis de la cultura

Здесь есть возможность читать онлайн «Gilberto Giménez Montiel - Teoría y análisis de la cultura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Teoría y análisis de la cultura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Teoría y análisis de la cultura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este volumen, Gilberto Giménez examina a detalle las múltiples perspectivas desde las cuales la cultura ha sido abordada históricamente y entabla un diálogo con expertos sociólogos y antropólogos, para ofrecer al lector, ya sea estudiante o profesional del área de gestión cultural, una herramienta robusta para comprender mejor eso que es tan humano, tan nuestro: la cultura. En el volumen II, se examina la cultura desde la perspectiva social, la expresión e interacción entre las personas y con el mundo, para enfocarse en la cultura desde la colectividad.(ITESO) (ITESO Universidad).

Teoría y análisis de la cultura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Teoría y análisis de la cultura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En términos de obtener la mayor utilidad de esta obra enciclopédica, pensando en los estudiantes de ciencias sociales y en los promotores culturales, propongo el siguiente diseño para discutirla:

Conviene iniciar la discusión (en un taller, curso o seminario), con una introducción general a la obra por parte del docente. Deben explicarse las ventajas de una antología como la presente, sus antecedentes más importantes, la relevancia actual de la misma y el plan general de la obra.

La discusión, propiamente dicha, debe iniciar con el examen del texto de Gilberto Giménez titulado “La cultura en la tradición filosófico–literaria y en el discurso social común” que introduce los trabajos del capítulo I. Al término de la discusión del texto, se debe pasar al examen de los trabajos incluidos en el capítulo I, es decir, los de Hans Peter Thurn y Hugues de Varine.

Proseguir con el texto de Gilberto Giménez, “La cultura en la tradición antropológica”, y una vez analizado, pasar a los trabajos del capítulo II, “La tradición antropológica” escritos por Marie–Claude Bartholy y Jean–Claude Despin, Pietro Rossi, Carla Pasquinelli y Claude Lévi–Strauss.

Continuar con el texto “La cultura en la tradición marxista” y, una vez discutido, examinar los trabajos del capítulo III escritos por Hans Peter Thurn, Roger Establet, Alberto Cirece y Amalia Signorelli.

Pasar al texto de nuestro autor, “La concepción simbólica de la cultura” para, una vez discutido, examinar los textos del capítulo IV, “La concepción simbólica de la cultura”, escritos por Clifford Geertz, John B. Thompson, William H. Sewell y Claude Lévi–Strauss. Continuar con los textos del capítulo V referentes a la “Interiorización y objetivación de la cultura”, donde figuran trabajos de Pierre Bourdieu, Jean–Claude Abric y del propio Gilberto Giménez.

Seguir con el texto “Identidad y memoria colectiva” que, una vez discutido, da paso a la reflexión sobre los textos contenidos en el capítulo VI, “Identidades sociales”, y en el capítulo VII, “Memoria colectiva”, que incluyen trabajos de una docena de autores.

Continuar con el texto, “La dinámica cultural”, el cual una vez discutido puede enlazarse con el análisis de los trabajos del capítulo VIII, “La dinámica cultural”, y del capítulo IX, “Cultura de masas vs . culturas particulares”, que aquí se concibe como una prolongación del tema anterior en el plano de los procesos de globalización de las industrias culturales.

El apartado VII de la introducción de Gilberto Giménez, titulado “Problemas metodológicos”, tendrá que abordarse y discutirse en sus propios términos, ya que no remite a textos específicos de apoyo en la antología como los apartados anteriores.

Para completar el uso de la antología con el esquema propuesto, debe planearse una práctica de campo de al menos tres semanas en algún poblado rural o en un barrio urbano, con el objetivo de que los estudiantes apliquen en un breve ejercicio lo asimilado.

Llevar a cabo la discusión final con los materiales recolectados en la investigación de campo y con los textos de Gilberto Giménez titulados “Escolio (observación) I: Cultura y Sociedad” y “Escolio II: Dimensión axiológica o valorativa de la cultura”.

Junto a los trabajos antologados, esta obra contiene una amplia bibliografía que es una guía para quien desee profundizar aún más en el análisis del concepto de cultura.

Además de la utilidad de esta antología para el estudiante de ciencias sociales, el promotor cultural encontrará en ella una fuente permanente de reflexión. Por lo general, las políticas de promoción cultural en México han puesto el énfasis en las artes plásticas, la música, la danza y la literatura, tanto escrita como oral. Justamente esta antología permite al promotor cultural una visión mucho más amplia de la cultura, de la que puede obtener sugerencias para su trabajo. Por ejemplo, son parte de la cultura, si se vive en un entorno campesino, los ciclos de cultivo, el conocimiento y uso de las plantas, las ideas y los relatos asociadas a ellas y, en general, el manejo social de las plantas. Es coherente con un concepto antropológico de cultura establecer la difusión de ese conocimiento del que hablamos, mostrando a sus propios creadores que es una parte esencial de la cultura. En otra dimensión, las mayordomías o sistemas de cargos, por cierto mencionados en la antología, ofrecen un campo variado para la creación de obras teatrales educativas que muestren la importancia de los mecanismos de cohesión social y de identidad, del que las mayordomías, precisamente, forman parte. Al lado de estos aspectos, las mayordomías suelen formar estructuras de poder o amplios sistemas de intercambio.

En los contextos urbanos es importante la difusión de las maneras de vivir como propuestas culturales. Los promotores culturales pueden ofrecer los espacios de las casas de cultura para provocar diálogos que descubran a la gente la riqueza de la creatividad. Por ejemplo, la organización de una exposición sobre formas de vestir de los jóvenes, los adornos y objetos asociados con esas formas. Si a ello le agregamos la música y el cine preferidos por los jóvenes en cuestión, el promotor cultural estará en posibilidad de recrear un mundo cultural y difundirlo. Los ejemplos pueden multiplicarse. El mejor uso que un promotor de la cultura puede darle a esta antología es imaginar lo vasto de la tarea de promoción a partir de la aplicación de un concepto de cultura que no reduce a la simple erudición o al campo del arte y la literatura.

En México ha existido un debate permanente, desde los pensadores del siglo XVIII por lo menos, acerca de la cultura nacional. La concepción sostenida por los liberales prescribía que la nación sólo sería posible si se lograba una comunidad de cultura, es decir, una cultura nacional. En la mente de los pensadores de la época —siglos XVIII y XIX—, la nación era portada por los mestizos, forjadores de una comunidad de cultura, que, en realidad, estaba siendo definida desde el poder. El indigenismo mexicano surgido de la Revolución de 1910, como lo expresó uno de sus más importantes pensadores, Gonzalo Aguirre Beltrán, retomó la propuesta de una nación con base en una cultura nacional y proyectó una política de asimilación cultural aplicada por el Estado nacional. En esa perspectiva no cabía la pluralidad cultural. Ésta se concibió como una barrera para lograr la construcción de la nación. Los pueblos indios debían declinar su propia historia y, por supuesto, su cultura concreta a favor de un ideal mayor: la nación mexicana. Este debate cruzó el siglo XX mexicano y dividió, entre otros, a los propios científicos sociales. En el centro del mismo estuvo el concepto de cultura. El debate exigió la necesidad de pensar la dimensión concreta de la cultura y de trazar sus relaciones históricas con el todo nacional.

En el terreno de la promoción cultural se divulgó lo que se consideraron los rasgos forjadores de esa cultura nacional, considerada indispensable para lograr la cohesión. Lo central se transformó en nacional. El pensamiento crítico se abrió paso en medio del debate y asumió la dimensión concreta, histórica, de la cultura como una posibilidad real para edificar la nación. Señaló que la difusión de la cultura en México ignoraba a los pueblos indios y sus contribuciones a la propia forja de la pluriculturalidad como característica vertebral de la cultura nacional. Insistió en el derecho a la diferencia y a lo que significaba para México la presencia cultural de los pueblos indios. Sin duda, todo ello ha repercutido en la transformación que hoy está en curso. Pero aún debe insistirse en que, como lo define Guillermo Bonfil en uno de sus trabajos incluidos en esta antología, la cultura nacional es “[...] la organización de nuestras capacidades para convivir en una sociedad plural, diversificada, en la que cada grupo portador de una cultura histórica pueda desarrollarse y desarrollarla al máximo de su potencialidad, sin opresión y con el estímulo del diálogo constante con las demás culturas. No es, pues, la cultura nacional, un todo uniforme y compartido sino un espacio construido para el florecimiento de la diversidad”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Teoría y análisis de la cultura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Teoría y análisis de la cultura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Félix Giménez Noble - Los Resurrectores
Félix Giménez Noble
Vicent Giménez Chornet - Compte i raó
Vicent Giménez Chornet
Félix Giménez Noble - El enigma de la reelaboración
Félix Giménez Noble
J.C. Giménez - Translúcido
J.C. Giménez
Astrid María Legarda Martínez - The true life of Pablo Escobar
Astrid María Legarda Martínez
Jimmy Giménez-Arnau - La vida jugada
Jimmy Giménez-Arnau
Joan Giménez - Aprende a financiarte
Joan Giménez
José Francisco Giménez Albacete - Seguridad en equipos informáticos. IFCT0109
José Francisco Giménez Albacete
José Francisco Giménez Albacete - Seguridad en equipos informáticos. IFCT0510
José Francisco Giménez Albacete
Alberto Giménez Prieto - Un asunto más
Alberto Giménez Prieto
Hilary Mantel - Three-Book Edition
Hilary Mantel
Anna Roiget Giménez - Amor en el Tiempo
Anna Roiget Giménez
Отзывы о книге «Teoría y análisis de la cultura»

Обсуждение, отзывы о книге «Teoría y análisis de la cultura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x