Gilberto Giménez Montiel - Teoría y análisis de la cultura

Здесь есть возможность читать онлайн «Gilberto Giménez Montiel - Teoría y análisis de la cultura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Teoría y análisis de la cultura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Teoría y análisis de la cultura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este volumen, Gilberto Giménez examina a detalle las múltiples perspectivas desde las cuales la cultura ha sido abordada históricamente y entabla un diálogo con expertos sociólogos y antropólogos, para ofrecer al lector, ya sea estudiante o profesional del área de gestión cultural, una herramienta robusta para comprender mejor eso que es tan humano, tan nuestro: la cultura. En el volumen II, se examina la cultura desde la perspectiva social, la expresión e interacción entre las personas y con el mundo, para enfocarse en la cultura desde la colectividad.(ITESO) (ITESO Universidad).

Teoría y análisis de la cultura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Teoría y análisis de la cultura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lo global, en la mayoría de los casos, se concreta en lo local y por ello, la mejor manera de vivir lo global, ineludible e irremediable, es fortaleciendo la práctica en lo local con una visión global de la economía, la educación, la política y, de manera estratégica, la cultura: forma de vida de un pueblo, historia, patrimonio, saberes, sentires, expresiones cotidianas y momentos festivos; la cultura que da orientación y significado al rumbo de un pueblo, que ofrece sentido de pertenencia a sus miembros; que brinda las condiciones para desarrollar aquellos procesos que permiten la búsqueda, experimentación y concreción de lo más sublime del espíritu: el lenguaje, el ritual y el arte. Reto, invención, aprendizaje, comunicación, reinvención permanente de uno mismo en un diálogo colectivo.

Entre los procesos de creación cultural y las comunidades; entre el patrimonio heredado y la población para quien fue creado; entre las posibilidades de gozar y disfrutar lo realmente valioso de un pueblo, lo que enorgullece y distingue a sus habitantes, lo que permanece en medio de estos tiempos tan vertiginosos que nos han tocado, sus historias, sus modos de hablar, de ser, de vivir, de pensar y de sentir; entre todo ello y la gente que no quiere vivir aislada, en el consumo pasivo e indolente de contenidos culturales impuestos, desarticuladores y causantes del individualismo más abyecto y deshumanizante, el promotor y el gestor cultural desempeñan un papel clave como disparadores de procesos de participación comunitaria para la reconstitución del tejido social y la recuperación de la propia vida; porque recuperar la cultura de manera crítica y colectiva, es recuperar la riendas del destino.

Promotores y gestores en permanente proceso de profesionalización para su revalorización social y su posicionamiento como verdaderos impulsores del desarrollo integral de la sociedad en su conjunto. Porque su actuar no se restringe a la realización de actividades superficiales y decorativas. Su trabajo incide en las identidades, en la cohesión social, en mayor bienestar social y en la posibilidad de que sus comunidades adquieran mayor capacidad para decidir sobre su destino; para diseñar proyectos que respondan a un perfil propio y que contengan una visión de futuro que oriente el rumbo a través del cual caminarán por su historia. Desde las bibliotecas, museos, galerías, casas de cultura, teatros, espacios para la música y la danza; organizando festivales, conciertos, concursos, estímulos a la creación, encuentros culturales, coloquios para la reflexión y editando publicaciones que abran espacio a la creación literaria, a los cronistas, a los críticos, a los especialistas, a los niños, a la diversidad lingüística. Todo ello, a partir de una cada vez más amplia, profunda y mejor definida conceptualización de la cultura, trascendiendo los tradicionales ámbitos de las artes y la refinada erudición a las que se ha restringido en muchas ocasiones y llevándola a los campos de las lenguas, las prácticas religiosas, las fiestas, la vida cotidiana, las formas de organización social, la gastronomía, la memoria colectiva, la tecnología, las ideologías, la cosmovisión de los pueblos; en suma, ese conjunto de sistemas simbólicos que organizan socialmente el sentido y la acción de los pueblos y que se interioriza en los sujetos, en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados.

La promoción cultural como una alternativa de desarrollo para un país; imbricada en complejos procesos económicos, políticos y sociales y que, desde su propia especificidad puede potenciar de manera extraordinaria las condiciones para la construcción del concepto “comunidad”.

Así como no hay promotor cultural sin proyecto, no hay comunidad sin proyecto. Efectivamente, podrá haber ciudades, pueblos, regiones o conglomerados sociales sin proyecto, pero no comunidades, ya que este concepto no se refiere a un espacio geográfico sino a una construcción metodológica de sujetos en praxis a partir de una necesidad de crear, fortalecer, o acompañar procesos y dinámicas socio–culturales con un rumbo definido de manera colectiva y volitiva.

Comunidad entendida como un grupo de personas comprometidas con la realización de fines comunes, que se organizan para el logro de éstos, que comparten experiencias, conocimientos y trabajo, que reflexionan sobre el rumbo que desean darle a su futuro a partir de las distintas lecturas de su realidad.

Cada promotor define y construye su comunidad a partir de variados criterios: asignación y vocación institucional, intereses personales, definiciones estratégicas o la naturaleza propia de cada iniciativa. El promotor cultural “propicia la creación de comunidad” cuando se impulsan procesos que consolidan la capacidad para optar, decidir y comprometerse de los miembros que la integran; cuando generan elementos metodológicos y logísticos para realizar sus proyectos; cuando forman especialistas comunitarios que favorecen la autogestión; cuando gestionan mejores condiciones políticas, financieras y técnicas para la viabilidad de dichos proyectos; cuando, desde lo cultural, promotor y comunidad construyen ciudadanía para la democracia cultural.

La obra que nos ofrece Gilberto Giménez en estos dos volúmenes, en una nueva edición realizada por el ITESO, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y de Puebla, se constituyó desde su primera edición en 2005, como un texto fundamental para la biblioteca personal del promotor, gestor o investigador cultural dada la amplitud, erudición y profundidad con la que aborda conceptos clave para la acción cultural: cultura, identidad social, dinámica cultural, cambio cultural, cultura popular, folklore, tradición, modernización, cultura de masas, cultura y sociedad, memoria colectiva, hermenéutica, desde la más selecta gama de escuelas, tendencias y corrientes teóricas, en la que Giménez pone a dialogar a los autores más representativos: desde Edward B. Tylor y su clásica definición de cultura, enmarcada en la escuela evolucionista publicada en 1871, pasando por Boas, Lowie y Kroeber, Malinowski, Benedict, Mead, Linton, Herkovits de la escuela culturalista que ubica a la cultura ya no sólo como totalidad en proceso evolutivo, sino como sistema históricamente estructurado.

El estructuralismo francés define a la cultura como un sistema de reglas (Durkheim y Mauss) y Lévi–Strauss la vincula al mundo de los símbolos como constitutivos de la vida social y de la práctica propiamente humana; un apartado especial le mereció a Gilberto la historia de las posiciones en torno a la cultura desde la tradición marxista que, en términos generales tiende a homologar dicho concepto al de ideología y ubicarlo así en la “superestructura” social: desde Lenin, Gramsci y Althusser.

Gilberto Giménez contextualiza, interactúa y hace observaciones críticas a los autores. Cuestiona, formula juicios de valor y se compromete con el lector para ofrecerle claridad conceptual, ubicación histórica y lenguaje accesible a pesar de la complejidad de los temas. Decide no sólo antologar con rigor académico sino, además, ayudar a la formación del lector en un ejercicio sustentado por su enorme prestigio de investigador y apoyado en una estructura ágil y didáctica.

La nueva edición de esta antología resultaba urgente por la gran demanda que tuvo desde su aparición, en 2005, la cual incluye los Prolegómenos que Gilberto Giménez escribió para revisar, depurar, actualizar y agregar al texto que originalmente concluyó a mediados de los años ochenta del siglo XX. Ello le significó una extraordinaria carga de trabajo, que durante casi un año asumió a fin de adecuar su análisis a los requerimientos de sus lectores potenciales y para presentar un libro que indudablemente será un texto clásico e indispensable para estudiantes y profesores de antropología social, sociología, historia, filosofía. En fin, es el libro que los especialistas, académicos, funcionarios, promotores y gestores vinculados a la cultura esperábamos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Teoría y análisis de la cultura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Teoría y análisis de la cultura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Félix Giménez Noble - Los Resurrectores
Félix Giménez Noble
Vicent Giménez Chornet - Compte i raó
Vicent Giménez Chornet
Félix Giménez Noble - El enigma de la reelaboración
Félix Giménez Noble
J.C. Giménez - Translúcido
J.C. Giménez
Astrid María Legarda Martínez - The true life of Pablo Escobar
Astrid María Legarda Martínez
Jimmy Giménez-Arnau - La vida jugada
Jimmy Giménez-Arnau
Joan Giménez - Aprende a financiarte
Joan Giménez
José Francisco Giménez Albacete - Seguridad en equipos informáticos. IFCT0109
José Francisco Giménez Albacete
José Francisco Giménez Albacete - Seguridad en equipos informáticos. IFCT0510
José Francisco Giménez Albacete
Alberto Giménez Prieto - Un asunto más
Alberto Giménez Prieto
Hilary Mantel - Three-Book Edition
Hilary Mantel
Anna Roiget Giménez - Amor en el Tiempo
Anna Roiget Giménez
Отзывы о книге «Teoría y análisis de la cultura»

Обсуждение, отзывы о книге «Teoría y análisis de la cultura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x