Gilberto Giménez Montiel - Teoría y análisis de la cultura

Здесь есть возможность читать онлайн «Gilberto Giménez Montiel - Teoría y análisis de la cultura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Teoría y análisis de la cultura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Teoría y análisis de la cultura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este volumen, Gilberto Giménez examina a detalle las múltiples perspectivas desde las cuales la cultura ha sido abordada históricamente y entabla un diálogo con expertos sociólogos y antropólogos, para ofrecer al lector, ya sea estudiante o profesional del área de gestión cultural, una herramienta robusta para comprender mejor eso que es tan humano, tan nuestro: la cultura. En el volumen II, se examina la cultura desde la perspectiva social, la expresión e interacción entre las personas y con el mundo, para enfocarse en la cultura desde la colectividad.(ITESO) (ITESO Universidad).

Teoría y análisis de la cultura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Teoría y análisis de la cultura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El proceso de actualización del texto sumergió al autor de lleno en la concepción simbólica o semiótica de la cultura, que es definida, por Clifford Geertz y John B. Thompson, como “la organización social del sentido, como pautas de significación históricamente transmitidos y encarnados en formas simbólicas, en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias”; “[...] el símbolo, y por lo tanto, la cultura, no es solamente un significado producido para ser descifrado como un texto, sino también un instrumento de intervención sobre el mundo y un dispositivo de poder”.

El milagro de la naturaleza humana que la lleva a la producción de símbolos —con patente exclusiva entre todos los seres hasta ahora conocidos— tiene como desenlace la creación de sistemas simbólicos, que no sólo ordenan la conducta colectiva para la convivencia y cohesión social, creando condiciones para la comprensión, recreación y preservación cultural, sino que también son modelos, representaciones y orientaciones para la acción, para el cambio y la transformación social; como práctica de dominación y subordinación o como práctica de movilización y liberación; como concentración de poder hegemónico para administrar y organizar sentidos; como participación colectiva, consciente o inconsciente, plural y diversa para la resistencia y la innovación cultural.

Gilberto Giménez señala: “el estudio de la cultura parecía ser un monopolio de la antropología. Pero en los ochenta y noventa el interés por la cultura se manifestó en la mayor parte de las disciplinas sociales (ciencias políticas, historia, sociología, estudios literarios, etcétera), hasta el punto de que se llegó a hablar del ‘giro cultural’ [...] en las ciencias sociales [...] la cultura [...] se halla en la encrucijada de todas las disciplinas que se ocupan de la sociedad”. Por ello, la trascendencia de este libro rebasa en mucho los ámbitos que tradicionalmente se ocupaban del tema.

Por supuesto que nuestro autor no deja de lado la aún vigente discusión acerca del carácter clasista de la cultura. Corrientes neomarxistas, los teóricos de la posmodernidad o la renovada y sorpresiva recuperación del pensamiento de Gramsci en el ámbito anglosajón. Otro momento culminante en esta obra es la distinción entre formas interiorizadas y formas objetivadas de la cultura que tuvo en Pierre Bourdieu a un genial pensador que colocó en el centro de todo el análisis cultural a los sujetos bajo sus formas interiorizadas, desde su habitus , su identidad, su actuación, vivencias, prácticas y experiencias sociales que los pone en interacción.

No sólo eso. Gilberto retoma autores que fundamentan la transversalidad de la cultura, en tanto “penetra todos los aspectos de la sociedad, de la economía a la política, de la alimentación a la sexualidad, de las artes a la tecnología, de la salud a la religión” y señala sus funciones, donde radica la eficiencia propia y la fuerza operativa de la cultura: la función cognitiva, la identificadora, la de orientación, la normativa y la justificadora: “la cultura interiorizada en forma de representaciones sociales es a la vez esquema de percepción de la realidad, atmósfera de la comunicación intersubjetiva, cantera de la identidad social, guía orientadora de la acción y fuente de legitimación de la misma”.

Comprender a cabalidad la amplitud y riqueza de estas nociones puede significar el resquebrajamiento definitivo de ciertas prácticas de la promoción cultural que se restringen a la difusión, generalmente de las artes, particularmente de las llamadas (aún) “bellas artes”. La cultura entendida en toda esa vastedad que propone Giménez, da sentido, entendimiento y razón de ser, por lo que su papel en la definición de cualquier tipo de proyecto social (a cualquier escala) resulta fundamental.

Gilberto aborda el fenómeno cultural con todas sus dificultades intrínsecas: los fenómenos provocados por la modernización; su contradictoria y complementaria relación dialéctica con la tradición; las posibilidades brindadas por el pensamiento complejo no le son ajenas e incluye el enfoque que reconoce “la dinámica, la multidireccionalidad y la incertidumbre de la transformación sociocultural”, y opta por aquellas teorías que explican el cambio a partir de la contradicción y el conflicto. Por ejemplo, las culturas populares no son definidas por su contenido, sus cualidades estéticas o su grado de coherencia sino por su nexo con las clases subalternas; es decir, por la posición que los sujetos que las sustentan ocupan en la estructura socioeconómica global. La cultura es objeto de lucha por el poder y por construir y preservar hegemonía: deja de ser algo exterior al poder y se convierte en una forma de poder que permite imponer significados, valores y modos de comportamiento “legítimos”, reorganizando las relaciones de sentido y logrando reconocimiento universal, transmutando lo histórico en “natural”. Nuestro autor concluye con Fossaert: “la hegemonía constituye el modo específicamente cultural de confrontación entre las clases sociales”.

Giménez problematiza desde la hermenéutica, el análisis cultural que se plantea como una preocupación esencialmente interpretativa para resolver una necesidad de comprensión: “toda interpretación implica interpretar lo ya interpretado [...] comprender una cultura es también [...] mirarla [...] desde la alteridad [...] la interpretación de una cultura resulta siempre de un diálogo entre dos culturas [...] la posibilidad de conflicto de interpretaciones es inherente a toda interpretación [...] la única manera de resolverlo es la discusión racional en un espacio de comunicación libre de presiones, donde la única fuerza reconocida y admitida sea la del mejor argumento”.

Por todo ello, los libros que presentamos son de la mayor pertinencia y más aún cuando son compilados y comentados por un autor tan reconocido como Gilberto Giménez, con una trayectoria en el campo académico rica en logros y reconocimientos: doctorado en Sociología por la Universidad de la Sorbona, miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México. Sus principales líneas de investigación se han centrado justamente en temas como cultura, cambio cultural y región.

La edición original estuvo bajo el cuidado de Nicolás Guzmán, quien con minuciosa dedicación y gran profesionalismo nos entregó esta monumental obra. Por su parte, Andrés Fábregas escribió con su prestigiada pluma de maestro y reconocido académico el Prólogo. Un agradecimiento para ellos y para todos aquellos que colaboraron en la primera edición, así como un reconocimiento especial para quienes hicieron posible esta segunda edición, que bien podría calificarse como un acto heroico por todo lo que implicó.

Esta nueva edición se publica gracias al ITESO, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y la Universidad Iberoamericana Puebla, pero, sobre todo, gracias a Gilberto Giménez, que aceptó generosamente reeditar esta extraordinaria, erudita, titánica y lúcida obra, para que los gestores culturales se confronten y enriquezcan teóricamente a través de la reflexión y el diálogo con fundamento.

Prólogo a la primera edición (1)

ANDRÉS FÁBREGAS PUIG

Dos conceptos han sido críticos en el desarrollo de la antropología en particular y de las ciencias sociales en general: el de sociedad primitiva y el de cultura. Acerca del primero, Stanley Diamond elaboró una amplia discusión que situó la relación entre sociedad primitiva y la civilización de manera, me parece, adecuada. (2)

Respecto del concepto de cultura, Gilberto Giménez Montiel ha escrito y compilado la discusión más completa desde la publicación en 1952 del texto clásico de Kroeber y Kluckhohn. (3) Tal es la importancia de esta obra que ve la luz en México bajo el sello editorial del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y del Instituto Coahuilense de Cultura.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Teoría y análisis de la cultura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Teoría y análisis de la cultura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Félix Giménez Noble - Los Resurrectores
Félix Giménez Noble
Vicent Giménez Chornet - Compte i raó
Vicent Giménez Chornet
Félix Giménez Noble - El enigma de la reelaboración
Félix Giménez Noble
J.C. Giménez - Translúcido
J.C. Giménez
Astrid María Legarda Martínez - The true life of Pablo Escobar
Astrid María Legarda Martínez
Jimmy Giménez-Arnau - La vida jugada
Jimmy Giménez-Arnau
Joan Giménez - Aprende a financiarte
Joan Giménez
José Francisco Giménez Albacete - Seguridad en equipos informáticos. IFCT0109
José Francisco Giménez Albacete
José Francisco Giménez Albacete - Seguridad en equipos informáticos. IFCT0510
José Francisco Giménez Albacete
Alberto Giménez Prieto - Un asunto más
Alberto Giménez Prieto
Hilary Mantel - Three-Book Edition
Hilary Mantel
Anna Roiget Giménez - Amor en el Tiempo
Anna Roiget Giménez
Отзывы о книге «Teoría y análisis de la cultura»

Обсуждение, отзывы о книге «Teoría y análisis de la cultura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x