Josep Lluís Canet Vallés - Comedia de Calisto y Melibea

Здесь есть возможность читать онлайн «Josep Lluís Canet Vallés - Comedia de Calisto y Melibea» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Comedia de Calisto y Melibea: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Comedia de Calisto y Melibea»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Se publica por primera vez una edición crítica de la «Comedia de Calisto y Melibea» en 16 autos, en el que se han utilizado todos los testimonios primitivos para la fijación del texto. Esta edición intenta colmar la demanda de muchos estudiosos que piensan que la Comedia está más conseguida literariamente que la Tragicomedia por su pureza textual, coherencia interna y dramaticidad.

Comedia de Calisto y Melibea — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Comedia de Calisto y Melibea», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para hacernos una pequeña idea, «las adiciones impresas representan aproximadamente un cuarenta por ciento del total de la obra. Sin contar con las adiciones primeras, que no se pueden calcular por estar sujetas a interpretación. Es evidente que el texto interpolado, sea quien sea el agregador, modifica el sentido, la intención y la significación de la obra, y señala al menos varios momentos de su génesis creativa». [6]

El cambio más sustancial (después de la ampliación a 16 autos) ocurre en el paso de Comedia a Tragicomedia, [7]efectuada en alguna edición perdida salmanticense de ¿1502?, pues en la traducción realizada por Alonso Ordóñez al italiano, [8]estampada en las prensas romanas de Eucharius Silber en 1506, aparecen las diferentes interpolaciones, siendo el añadido mayor el Tractado de Centurio. El propio autor (¿Rojas?, en el caso que sea quien realice la ampliación y cambio de título) en el Prólogo a la Tragicomedia explica esta variación:

...y hallé que querían que se alargasse en el processo de su deleyte destos amantes, sobre lo qual fuy muy importunado. De manera que acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan estraña lavor y tan agena a mi facultad, hurtando algunos ratos a mi principal estudio, con otras horas destinadas para recreación, puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adición (202-203). [9]

La justificación para alargar la obra a causa de la presión de los lectores para gozar más de los «deleites destos amantes», no es ni más ni menos que la interrelación entre el/los autor/es y el lector de su época en un ambiente universitario, porque de no ser así no se explicaría el cambio genérico que implica la modificación del título de comedia a tragicomedia, como nos lo recuerda el propio autor:

...otros han litigado sobre el nombre, diciendo que no se avía de llamar comedia, pues acabava en tristeza, sino que se llamasse tragedia. El primer autor quiso darle denominación del principio, que fue plazer, y llamóla comedia. Yo, viendo estas discordias, entre estos estremos partí agora por medio la porfía, y llaméla ‘tragicomedia’ (202).

Por tanto, la Celestina, como ha resaltado la crítica, es quizá uno de los textos con mayor problemática textual de los que se nos han conservado. Son muchos los estudiosos que han propuesto diferentes árboles genealógicos en busca de esa edición princeps de la que procederían las tres ediciones conocidas de la Comedia y el casi centenar de la Tragicomedia, desde la de Burgos 1499 [10](o 1500-2, como proponen Jaime Moll, [11]Víctor Infantes, [12]Julián Martín Abad [13]y Mercedes Fernández Valladares [14]) hasta la de Pamplona de 1633, todas ellas con diferentes variantes de copistas y cajistas, adiciones y supresiones.

Ha sido mi propósito realizar una edición crítica de la Comedia de Calisto y Melibea en un intento de fijación del texto. Existen muy pocas ediciones de la Comedia y en su mayoría transcriben a la que se considera princeps, Burgos ¿1499?Después del cotejo de los tres impresos conservados (Burgos ¿1499-1502?, Toledo 1500, Sevilla 1501), he utilizado como texto base el de Toledo (así lo proponen Infantes, Moll y Martín Abad), que si bien contiene muchas erratas en su composición, posiblemente sea el más antiguo de los conservados (véase el apartado «Transmisión textual de la Comedia»).

Por otra parte, cada vez es mayor el número de estudiosos (entre los que me cuento) que piensan que la Comedia está más conseguida literariamente que la Tragicomedia, [15]con un mejor desarrollo de la acción dramática y coherencia interna (pueden verse las modificaciones de la Tragicomedia en las notas a pie de página de esta edición, que unas veces no mejoran la comprensión del texto y otras son amplificaciones que ralentizan la acción).

Finalmente, no es mi objetivo en esta Introducción indagar en aquellos temas muy debatidos y desarrollados por la crítica en la interpretación del texto celestinesco: personajes; la concepción del amor, fortuna y muerte; lujuria y avaricia; el tiempo y espacio; sociedad, fuentes, etc., aunque alguna vez tendré que hacer referencia a ellos. Mi propósito es analizar la obra desde el ambiente donde nace: la Universidad de Salamanca y, por tanto, desde las diferentes escuelas existentes, a veces enfrentadas entre sí: Escolasticismo, Nominalismo, Escotismo, Humanismo, Lulismo, Paulinismo, etc., en un intento de asignarla a una u otra corriente; pero sobre todo encuadrar la Comedia en la tradición de la comedia humanística y la filosofía moral.

[1]La crítica a partir del análisis del Mp ha intentado aclarar su procedencia (Salamanca-Segovia), así como si realmente perteneció a Rojas (con lo que sería el responsable de las correcciones y añadiduras que aparecen, —postura hoy prácticamente rechazada—), o si por el contrario, fue redactado por dos copistas distintos, los cuales utilizaron un texto diferente al de la tradición impresa, lo que demostraría la existencia de otra versión distinta de la Comedia que circuló por los ambientes salmantinos, a la que Rojas (o algún editor) posteriormente depuró. El descubrimiento de este manuscrito es de capital importancia al aportar noticias relativas a los primitivos estadios de vida de la Celestina, la cual circuló en forma manuscrita, si bien dicha trayectoria fue posteriormente desplazada por la de la tradición impresa. Vid. Charles B. Faulhaber, «Celestina de Palacio: Madrid, Biblioteca de Palacio, Ms 1520», Celestinesca 14.2 (1990), pp. 3-39; Patrizia Botta, «El texto en movimiento (de La Celestina de Palacio a La Celestina posterior)», en Cinco Siglos de Celestina: Aportaciones interpretativas, ed. de Rafael Beltrán y José Luis Canet, Valencia, Universitat de València, 1997, pp. 135-159 y «La Celestina» en Diccionario filológico de literatura medieval española. Textos y transmisión, ed. de Carlos Alvar y Manuel Lucía Megías, Madrid, Castalia, 2002, pp. 252-267; Juan Carlos Conde, «El manuscrito II-1520 de la Biblioteca de Palacio y La Celestina: balance y estado de la cuestión», Cinco Siglos de Celestina: Aportaciones interpretativas, ed. cit., pp. 161-185; Remedios Prieto de la Iglesia, «Reflexiones sobre el Íncipit de las ediciones de la Comedia de Calisto y Melibea y el Manuscrito de Palacio», Celestinesca 24 (2000), pp. 57-68; Donald MacGrady, «Two Studies on the Text of the Celestina. 1. Palacio MS 1520; a late copy of the ancient author’s Comedia de Calisto y Melibea», Romance Philology XLVIII.1 (1994), pp. 1-9; Michel Garcia, «Consideraciones sobre Celestina de Palacio», Celestinesca 18.1 (1994), pp. 3-16 y «Apostillas a ‘Consideraciones sobre Celestina de Palacio’», Celestinesca, 18.2 (1994), pp. 145-149; Francisco J. Lobera, «El Manuscrito 1520 de Palacio y la tradición impresa de LC», Boletín de la Real Academia Española LXXIII.1 (1993), pp. 51-66, «La transmisión textual» en el Prólogo a Fernando de Rojas (y «Antiguo Auctor»)», en La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. de Francisco Lobera et al., Barcelona, Ed. Crítica, 2000, pp. CCVIII-CCXXXIX, y «Sobre historia, texto y ecdótica, alrededor del Manuscrito de Palacio», en La Celestina. V Centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional (Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 17 de septiembre a 1 de octubre de 1999), ed. de Felipe B. Pedraza, Rafael González y Gema Gómez, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 79-96; Remedios Prieto, «La portada de las ediciones de la Comedia y el Manuscrito 1520 de Palacio: evolución textual de La Celestina», en La Celestina. V Centenario (1499-1999), ed. cit., pp. 283-291; Antonio Sánchez, «Otro punto de vista sobre el Manuscrito de Palacio Ms 1520», en La Celestina. V Centenario (1499-1999), ed. cit., pp. 273-281; Dorothy S. Severin, «Celestina’s audience, from manuscript to print», en La Celestina 1499-1999. Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of La Celestina (New York, November 17-19, 1999), ed. de O. Di Camillo & J. O’Neill, New York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2005, pp. 197-205. Sobre la autoría se hablará después e incluiré la bibliografía.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Comedia de Calisto y Melibea»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Comedia de Calisto y Melibea» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Валерий Рыженко - Finita la comedia Arion
Валерий Рыженко
Josep Lluís Gómez Mompart - Joan Fuster i el periodisme
Josep Lluís Gómez Mompart
Josep Lluís Marín i Garcia - Sàtira i falles
Josep Lluís Marín i Garcia
Nicolás Lavagnino - La comedia sueca
Nicolás Lavagnino
Josep Lluís Micó - Ciberètica
Josep Lluís Micó
Santiago Sacco - La comedia inútil
Santiago Sacco
Iván Canet Moreno - 305 Elizabeth Street
Iván Canet Moreno
Dante Alighieri - Divina Comedia
Dante Alighieri
Joan-Lluís Lluís - Els invisibles
Joan-Lluís Lluís
Виктор Мирошниченко - Finita la comedia
Виктор Мирошниченко
Отзывы о книге «Comedia de Calisto y Melibea»

Обсуждение, отзывы о книге «Comedia de Calisto y Melibea» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x