26. El 25 de octubre de 1933 la compañía de Lola Membrives representó Bodas de sangre, de Federico García Lorca, en el Teatro Avenida de Buenos Aires. Por su parte, Pablo Medina es autor de Lorca, un andaluz en Buenos Aires, 1933-1934, Buenos Aires, Manrique Zago-León Golstein Editores, 1999.
27. Sobre el tema puede consultarse el estudio de Rosa Peralta Gilalbert, «Gori Muñoz y las compañías teatrales del exilio español de 1939 en Buenos Aires», en AA VV, El exilio teatral republicano de 1939, op. cit., pp. 189-200.
28. Rosa Peralta Gilabert se refiere a esta representación y reproduce un boceto de decorado creado por el artista para ese esperpento valleinclaniano en su libro La escenografía del exilio de Gori Muñoz, op. cit., pp. 39-42.
29. «Mariana Pineda, símbolo de la libertad, aglutinaba a intelectuales exiliados para expresar a través de ella el mensaje de paz y libertad que deseaban para su país en guerra» (Osvaldo Calatayud, «Gori Muñoz: un escenógrafo valenciano que hizo historia en la Argentina», en AA VV, El exilio valenciano en América. Obra y memoria, edición de Albert Girona y María Fernanda Mancebo, Valencia, Universitat de València-Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1994, p. 226).
30. Nel Diago, «Deseada: un estreno argentino de Max Aub», en AA VV, Max Aub y el laberinto español. Actas del Congreso Internacional (Valencia, 1993), edición al cuidado de Cecilio Alonso, Valencia, Ajuntament de València, 1996, tomo II, pp. 805-810.
31. Sobre sus actividades cinematográficas remito al capítulo «El escenógrafo del cine argentino» y a la «Filmografía de Gori Muñoz» del libro de Rosa Peralta Gilabert (op. cit., pp. 45-86 y 137-154, respectivamente), así como al artículo de la misma investigadora sobre «El cine argentino en la escenografía de Gori Muñoz», Archivos de la Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 11 (enero de 1992), pp. 12-19.
32. Francisco Javier, «García Lorca y Alberti estrenan en el Avenida», en AA VV, De Lope de Vega a Roberto Cossa (Teatro español, iberoamericano y argentino), edición de Osvaldo Pellettieri, Buenos Aires, Editorial Galerna-Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 1994, p. 55. Este investigador argentino afirma que el Teatro Avenida constituye «un recuerdo querido de los teatristas de mi generación» (op. cit., p. 53).
33. Osvaldo Pellettieri analiza el estreno el 4 de mayo de 1949 de El puente, de Carlos Gorostiza, puesta en escena dirigida en el Teatro La Máscara por el autor y por Pedro Doril, en Una historia interrumpida. Teatro argentino moderno (1949-1976), Buenos Aires, Editorial Galerna, 1997, pp. 54-60.
34. A «La recepción del Teatro del Pueblo (1930-1949)» se refiere Pellettieri en Una historia interrumpida, op. cit., pp. 52-54. Por su parte, Nel Diago afirma que Jacinto Grau «se vinculó bien pronto con el Teatro del Pueblo y corrió la misma suerte que la mayor parte de los autores adscritos por entonces al movimiento independiente, es decir: la indiferencia del público mayoritario y el silencio de la prensa» («Buenos Aires: la capital teatral de España (1936-1939)», op. cit., p. 30).
35. «En mi recuerdo de la noche triunfal de El adefesio, Margarita Xirgu entrando a escena, con el rostro cubierto por las barbas cortadas a su hermano muerto, es una imagen-símbolo de la comunión de una parte de aquella España con una parte de la Argentina: el público aplaudió de pie. Con el mismo fervor la recibió en la escena del primer acto de La casa de Bernarda Alba, cuando las mujeres regresaban de la iglesia y da comienzo el drama» (Francisco Javier, op. cit., p. 57).
36. José Luis Alonso de Santos, «Edmundo Barbero. La otra historia del teatro español (entrevista)», Primer Acto, 187 (diciembre de 1980-enero de 1981), pp. 138-143.
37. He analizado la recepción crítica de ese estreno en «Exilio republicano y escena democrática española: el estreno de El adefesio en Madrid (1976)», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, XXIV, 1 (otoño de 1999), pp. 221-235.
38. Datos sobre los estrenos bonaerenses de Casona pueden hallarse en la endeble biografía de Carmen Díaz Castañón, Alejandro Casona, Oviedo, Caja de Ahorros de Asturias, 1990, pp. 132-209.
39. Rosa Peralta Gilabert documenta y analiza las escenografías realizadas por Gori Muñoz para los estrenos de Casona en su estudio monográfico (op. cit., pp. 94-96, 98-101 y 108-109).
40. Santiago Ontañón, con la colaboración de José María Moreiro, es autor de un libro de memorias titulado Unos pocos amigos verdaderos, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1988, con prólogo de Rafael Alberti, en donde extrañamente no menciona en ningún momento a Gori Muñoz.
41. Antonina Rodrigo, op. cit., pp. 362-367.
42. José Ricardo Morales, Teatro inicial, Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, 1976, p. 29. Morales es autor de un texto sobre «Margarita Xirgu en el destierro», ensayo recogido en Mímesis dramática. La obra, el personaje, el autor, el intérprete, Santiago de Chile, Editorial Universitaria-Primer Acto, 1992, pp. 141-153. Por otra parte, Nel Diago ha prologado una edición de El embustero en su enredo, de Morales, Valencia, Universitat de València, 2005, y es autor también de un estudio sobre «La recepción crítica del estreno de El embustero en su enredo (Santiago de Chile, 1944)», Laberintos, 4 (2005).
43. Emilia de Zuleta, Españoles en la Argentina. El exilio literario de 1936, Buenos Aires, Ediciones Atril, 1999, p. 68. La propia Zuleta había publicado años antes un libro sobre las Relaciones literarias entre España y la Argentina, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1983, en el que investiga, a través de diez revistas literarias (Nosotros, Síntesis, Criterio, Sur, Sol y Luna, De Mar a Mar, Correo literario, Cabalgata, Los Anales de Buenos Aires y Realidad), la presencia de las letras españolas en la Argentina.
44. «Los logrados decorados de Gori Muñoz, escenario de los torturados personajes del dramaturgo francés y la inquietante atmósfera de la obra, encuadraban con sobriedad desgarradora el triste aposento donde se desarrolla la acción» (Antonina Rodrigo, op. cit., p. 368).
45. Dora Schwarzstein es autora de Entre Franco y Perón. Memoria e identidad del exilio republicano español en Argentina, Barcelona, Crítica, 2001.
46. Rosa Peralta, «Gori Muñoz y las compañías teatrales del exilio español de 1939 en Buenos Aires», en op. cit., p. 198.
47. Juan Rodríguez, «La aportación del exilio republicano español al cine mexicano», Taifa, 4 (otoño de 1997), p. 218.
48. María Teresa León, Memoria de la melancolía, edición de Gregorio Torres Nebrera, Madrid, Castalia, 1999, pp. 437-439. Rosa Peralta Gilabert comenta también los decorados de la película en su libro (op. cit., pp. 51-57).
49. María Teresa León, op. cit., pp. 543-544. María Teresa León, cuya memoria sería víctima de Alzheimer, escribió Memoria de la melancolía en su exilio italiano de Roma y, por ello, el recuerdo de Gori Muñoz se vincula a sus años argentinos de Buenos Aires, distantes no sólo en el tiempo sino en el espacio.
50. Excepto el tercero, Rosa Peralta Gilabert reproduce los otros tres textos en los «Apéndices documentales» de su libro (op. cit., pp. 186-196).
51. «¿Cómo se decora una obra de teatro?», El Hogar, Buenos Aires (18 de junio de 1954); apud Rosa Peralta Gilabert, op. cit., pp. 194-196.
52. «No hay nadie. Sólo el vacío y el silencio reinan en esta pintura como únicos personajes vivientes. Un equipaje solitario espera entrar por un pasillo sin vestigios de humana vida. La compañía, no se sabe cuándo, ha pasado ya por los camarines. Sobre el proscenio, ya ha sido la obra: las sillas mudas lo señalan y los pocillos de café desordenados en la mesa. Se han probado las luces, dejando como un eco que licúa de una cortada claridad el hueco de las sombras. Del ensayo no queda ni una voz, no queda un ademán, ni un gesto. El foso de la orquesta es un bostezo umbrío. De la platea al paraíso, los asientos se hastían sin el público, esperando su aplauso o su protesta. Nada se sabe en este film callado, en este misterioso recorrido que los pinceles de Gori Muñoz, empapados en las claras y hasta esmaltadas penumbras de su teatro en soledad, han hecho y ahora nos presentan. Nada se sabe. Todo ha sido, permaneciendo inmóvil en el tiempo» (Rafael Alberti, «El Teatro en silencio de Gori Muñoz», texto fechado en «Buenos Aires, junio 1958»; apud Rosa Peralta Gilabert, op. cit., p. 207).
Читать дальше