Gori Muñoz - Ni en cap mapa ni en cap història y otros escritos

Здесь есть возможность читать онлайн «Gori Muñoz - Ni en cap mapa ni en cap història y otros escritos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, ca. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

  • Название:
    Ni en cap mapa ni en cap història y otros escritos
  • Автор:
  • Жанр:
  • Год:
    неизвестен
  • ISBN:
    нет данных
  • Рейтинг книги:
    5 / 5. Голосов: 1
  • Избранное:
    Добавить в избранное
  • Отзывы:
  • Ваша оценка:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Ni en cap mapa ni en cap història y otros escritos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ni en cap mapa ni en cap història y otros escritos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Aquest llibre no és només un intent de reparar la injustícia que representa el desconeixement de Gori Muñoz en les seues diferents facetes creatives: la d'escenògraf, dibuixant, pintor i, la que ací es recupera, la d'escriptor. Aquests tres textos són també documents de primera mà sobre la sensibilitat de l'artista cap al seu passat, cap a la vida i l'art. Pertanyen a tres etapes vitals diferents: «Daumier» correspon a la seua joventut, quan s'havia instaurat la Segona República i l'escenògraf va rebre una beca de la Junta d'Ampliació d'Estudis per anar a París; «Pequeño itinerario bélico del hambre» va ser escrit en la maduresa, i està format per diversos relats ambientats en la Guerra Civil espanyola, i, finalment, «Ni en cap mapa, ni en cap història», escrit per un Gori sexagenari i probablement malalt, evoca la València que va deixar en la seua infantesa, la del primer quart del segle xx. En tots ells destaca el to descriptiu i minuciós de l'escenògraf que revela el secret de les coses, que indaga en la psicologia dels personatges, dels espais o de les situacions de l'època que li va tocar viure. També ens permeten apreciar el que poden significar els records des d'un exili interminable. Gori Muñoz (Benicalap, 1906-Buenos Aires, 1978) va ser un conegut dibuixant durant la Segona República i la Guerra Civil espanyola, i responsable del taller de decoració del Pavelló d'Espanya en l'Exposició Internacional de París de 1937. Després, en el seu exili forçós a Buenos Aires, va consolidar una prestigiosa carrera professional en l'escenografia teatral i cinematogràfica. Va realitzar més de 190 decorats per a pel·lícules del cinema argentí i gran part de les escenografies de les estrenes de les companyies espanyoles de l'exili republicà, entre elles la de Margarita Xirgu, tant a Buenos Aires com a Montevideo. Rosa Peralta Gilabert (Arboleas, 1962), investigadora i escenògrafa, va realitzar la seua tesi doctoral sobre l'escenògraf Gori Muñoz a la Facultat de Belles Arts de València. Ha publicat diversos estudis sobre l'escena i l'art en l'exili de la Segona República espanyola, i els llibres La escenografia de l'exili de Gori Muñoz (2002) i Manuel Fontanals escenògraf. Teatre, cinema i exili (2007). És membre del Grup d'Estudis de l'Exili Literari i del Centre d'Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica, ambdós vinculats a la Universitat Autònoma de Barcelona.

Ni en cap mapa ni en cap història y otros escritos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ni en cap mapa ni en cap història y otros escritos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En nueve escenarios de Buenos Aires se ofrecen espectáculos de arte español. Dramas, comedias, sainetes, zarzuelas, danzas y músicas populares. Algunos de los más famosos poetas y autores dramáticos de España se han acogido a la hidalga hospitalidad argentina. Carlos Arniches, Eduardo Marquina, Antonio Quintero, E. Suárez de Deza, Francisco Madrid. Aquí escriben, y en escenarios porteños brindan ya las primicias de sus obras, que acaso no lleguen a a conocerse –representadas– en España.

Estos ingenios del teatro hispano sólo pueden esperar hoy del público argentino lo que antes era gracia y privilegio de los públicos españoles: la gloria de los doctos y el aplauso de las multitudes. Buenos Aires adquiere –por un azar trágico– la categoría de metrópoli dramática del mundo hispanoparlante.

Por eso en esta extraordinaria temporada de 1937 debemos considerar al teatro español como una actividad intelectual argentina. 12

Buenos Aires fue una ciudad políticamente dividida durante los años de la Guerra Civil española, un hecho histórico que, por otra parte, se convirtió en tema principal de numerosas obras de autores argentinos que se estrenaron entonces en los escenarios porteños. 13Una ciudad profundamente dividida respecto a sus simpatías políticas, pues entre los argentinos y españoles existían partidarios tanto del fascismo como de la República: 14

En 1937, los escritores teatrales Marquina, Carlos Arniches y Antonio Quintero, junto con el representante en Argentina de la Sociedad de Autores Españoles, Caro Valero, solicitaron a la Sociedad Argentina de Autores –dirigida por notorios partidarios de la sublevación– la retención de los derechos de autor de todo escritor español que se hallase en territorio leal. En respuesta a esta actitud, la Embajada sugirió que los autores residentes en zona republicana acordasen el retiro de su repertorio a los actores españoles simpatizantes del bando enemigo que trabajasen en Argentina. 15

En este sentido, Luis Jiménez de Asúa, embajador de la República española en Buenos Aires, instaba con especial interés a «que adoptase tal medida Jacinto Benavente, autor fundamental en el repertorio de Lola Membrives», pues era esta actriz «la persona que ha agitado el ambiente teatral, obligándolo a fascistizarse y a cotizar para el ejército de Franco». 16Y parece coherente con esa actitud abiertamente fascista que los partidarios de Franco celebrasen la caída de Barcelona con una representación en el Teatro Avenida –«sala tradicionalmente dedicada a la puesta en escena de zarzuelas y comedias de autores hispanos y que a nivel popular era conocida como «el teatro de los españoles»– 17de Las Corsarias, representación que uno de aquellos eufóricos espectadores «facciosos» explicaba con estas palabras:

En Las Corsarias se canta esa canción «Banderita tú eres roja, banderita tú eres gualda, y el día que yo muera, si es que estoy en tierra extraña, quiero que me entierren con la bandera de España». Entonces se hizo la fiesta y se puso Las Corsarias al solo efecto de sacar la bandera española, la que nosotros considerábamos la legítima bandera española... y en ese momento hicieron como si fueran coristas Irene López Heredia, Lola Membrives, Mariíta Guerrero, Soledad León y otras actrices de primera línea. Salieron como si fueran las chicas del coro. Celia Gámez llevaba la bandera.

Ahí se cantó Banderita primero, después la marcha de Falange, después la canción del Requeté y por fin la Marcha Real española. Yo calculo que en el Avenida, que es un teatro con capacidad para unas 2.000 personas, en ese momento debía haber unas 10.000, estábamos todos unos arriba de otros... 18

Entre 1936 y 1939 la mayoría de compañías teatrales españolas en Buenos Aires eran simpatizantes del bando fascista 19y el repertorio representado era sumamente explícito: obras, por ejemplo, de Eduardo Marquina, 20José María Pemán o Joaquín Calvo Sotelo. Ciertamente, en el ámbito escénico dos nombres propios de actrices españolas simbolizaron ese enfrentamiento político: por un lado, la franquista Lola Membrives, 21que representó en 1937 El divino impaciente de Pemán; 22y, por otro, la republicana Margarita Xirgu, 23considerada por Bandera Argentina como «actriz máxima del izquierdismo español» y «embajadora del rojismo hispánico», 24que ese mismo año 1937 representó en el Teatro Odeón Doña Rosita la soltera, de Federico García Lorca. 25

A este Buenos Aires políticamente dividido llegaba Gori Muñoz en noviembre de 1939 tras su estancia en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer, límite cronológico de su «Pequeño itinerario bélico del hambre», texto autobiográfico que se reproduce en la presente edición. Un Gori Muñoz que, en efecto, desembarcó en la capital argentina, junto a su familia, como pasajero del Massilia, buque que había zarpado el 17 de octubre del puerto francés de Burdeos.

Buenos Aires y el exilio teatral republicano

La voluntad de estrenar a los dramaturgos que representaban la tradición teatral republicana fue lógica entre el exilio español de Buenos Aires. Así, Valle-Inclán y García Lorca, quien entre el 13 de octubre de 1933 y el 27 de marzo de 1934 había residido en Buenos Aires, 26figuraron en el repertorio de algunas compañías españolas a las que se vinculó Gori Muñoz, aunque sus inicios profesionales fueron, lógicamente, difíciles. 27Dibujante de la revista El Billiken, que publicaba la Editorial Atlántida, su debut como escenógrafo se produjo el 15 de marzo de 1940 con La Serrana de Ronda, de Guillén y Valverde, estrenada en el Teatro Avenida por la compañía de Amalia Sánchez Ariño. Pero fue el 13 de abril de ese mismo año 1940 cuando se produjo su consagración al realizar los decorados y figurines de Los cuernos de don Friolera, esperpento de Valle-Inclán estrenado por la Compañía Helena Cortesina-Andrés Mejuto, dirigida por Paco Aguilar, en el Teatro Mayo. Un trabajo escénico que le confirió un prestigio profesional que no hizo sino acrecentarse a lo largo de su trayectoria artística. 28Al año siguiente, y para la misma compañía Cortesina-Mejuto, realizó los decorados de Mariana Pineda, de Federico García Lorca, puesta en escena dirigida por María Teresa León, con un reparto en el que figuraban tanto Alberti como Casona. 29

Y aunque, como otros muchos exiliados republicanos españoles –desde Paulino Masip a Max Aub–, 30halló en el cine una manera de ganarse el pan y alimentar a la vez sus sueños artísticos anti-mercantiles, 31voy a situar al escenógrafo exiliado Gori Muñoz en el ámbito específico de la escena teatral de Buenos Aires.

El Teatro Avenida de Buenos Aires

El Teatro Avenida no fue escenario únicamente de españoladas fascistas como la que antes hemos mencionado a propósito de la Victoria en 1939. Por el contrario, algunos de los estrenos cualitativamente más importantes del teatro español tuvieron lugar, durante los años cuarenta, en dicho coliseo bonaerense. Por ejemplo, este Teatro Avenida de Buenos Aires, situado en el número 1222 de la Avenida de Mayo, fue escenario durante los años 1944 y 1945 de cuatro estrenos memorables. Me refiero a cuatro obras que significaban la continuidad de nuestra mejor tradición teatral republicana (El adefesio, de Alberti; La dama del alba, de Casona; La casa de Bernarda Alba, de García Lorca; y El embustero en su enredo, de José Ricardo Morales) y que, por motivos de censura política, ya hemos dicho que no podían representarse, por ejemplo, en el Teatro Español de Madrid, sin duda su lugar natural de estreno. Pero está claro que el exilio implica un destierro y que ese destierro significa para el teatro la pérdida de la tierra escénica, es decir, la pérdida de sus escenarios naturales. Francisco Javier acierta a reconstruir el panorama teatral de Buenos Aires en aquellos días, el contexto escénico en el que se produjeron aquellos cuatro estrenos porteños de cuatro republicanos españoles:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ni en cap mapa ni en cap història y otros escritos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ni en cap mapa ni en cap història y otros escritos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ni en cap mapa ni en cap història y otros escritos»

Обсуждение, отзывы о книге «Ni en cap mapa ni en cap història y otros escritos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x