3) Un nuevo nombre para un grupo, ahora sí, consolidado: ASSAIG - Grup de Teatre de la Universitat de València. Esta tercera etapa (2003-actualidad) viene marcada por la creación en 2005 de la estructura «Arts Escèniques» en el seno de la FGUV, que reforzará la gestión y los medios necesarios para el desarrollo de la actividad del grupo y, en general, del Aula de Teatre. Para ello, se incorpora Eva López, encargada de la producción de las formaciones que a partir de entonces acoge la FGUV, y que se materializa en varios talleres permanentes, tanto de iniciación como de nivel superior –a los que se sumarán posteriormente los destinados a la gent gran –, y en algunos monográficos realizados según necesidades específicas.
En la actualidad estos talleres son fundamentalmente de interpretación, aunque ocasionalmente incluyen aspectos como canto, danza, audiovisual, etc., si el espectáculo concreto en preparación así lo requiere. Grosso modo , su funcionamiento es el siguiente: hay un taller permanente de iniciación y un segundo taller de nivel superior, a partir del cual se puede pasar a formar parte de ASSAIG. Así, tras terminar este segundo curso, el alumnado interesado se integra en el equipo que preparará durante el año siguiente la producción propia que se estrenará hacia el mes de mayo. De los nada menos que 38 espectáculos realizados hasta el momento, son muchos los que podrían destacarse por su enorme acogida, los retos que han sido capaces de superar o la crítica favorable (e incluso entusiasta) de los expertos… Como es obvio, no pueden recogerse aquí todos ellos, pero sería inexcusable no comenzar por el primero, Bloody Mary Show , de Rodolf Sirera (1991). Fue posible gracias al taller que lo inició todo y en el que un «grup d’alumnes tan entregats, va formant-se i coneixent diferents tècniques» (voz, coreografías, regiduría, baile, canto, etc.) hasta adquirir unos conocimientos mínimos necesarios para montar esta primera producción propia (Sanchis, 2015 b : 28). Los recursos vinieron de las célebres ayudas a la creatividad del Servei d’Extensió y el resultado fue un espectáculo con notables dificultades técnicas y con una gran cantidad de actores que se estrenó en la Festa de Benvinguda del curso 1991-1992.
Durante la primera etapa, que se inicia con esta producción, otras obras como Comèdia que no acaba , de Max Aub (1993), o La comèdia d’Amphitrió , de Joan Timoneda (1994), llenarán la Sala Palmireno. Ya en la segunda de las fases que definen la trayectoria del grupo (1995-2002), además de Després de la pluja , de Sergi Belbel (1996), o Senyores i senyors , de Joan Cavallé (1996), se realiza una producción que marca la historia de ASSAIG –entonces GTUV–, Les dones de Sade (1997), una versión libre de Madame de Sade , de Yukio Mishima. Con este montaje, el grupo ganó cinco premios en el XVII Concurs de Teatre Vila de Mislata (mejor obra de conjunto, mejor actriz, mejor actriz de reparto, mejor dirección y mejor estética de conjunto) y, lo que es más importante, «va començar, diguem-ne, a professionalitzar-se, aconseguint una gran repercussió desprès de viatjar per gran part de l’Estat representant-la» (P. Sanchis, comunicación personal, 2019, 24 de mayo).
Les dones de Sade . Dirección de Pep Sanchis y producción del GTUV, Aula de Teatre y Servei d’Extensió Universitària. Sala Palmireno, 1997. Foto de Javier Poveda.
Aunque, sin duda, el verdadero punto de inflexión llegó con la ya citada Parelles de fet, de fet parelles (1999), del actor y dramaturgo Carles Pons, lamentablemente desaparecido el mismo año de su estreno en plena celebración de Cinc Segles. Esta producción, en la que trabajaron cinco directores invitados, coordinados por Pep Sanchis, se presentó en la III Bienal Internacional de Teatro Universitario y con ella el GTUV recorrió todo el territorio nacional realizando más de 120 actuaciones, tanto en valenciano como en castellano, y obteniendo, además, otro gran premio: el Micalet de les Arts Escèniques de la Generalitat Valenciana. Antes y después de Parelles de fet , se sacaron adelante durante esta segunda etapa Kaput (1997), Historietes d’amor (1998) y Dies d’ensalada (2001), iniciándose la tercera y última fase con Victòria Cabaret (2003). En 2004 se estrenará Tic-tac y Els misteris del corpus de València , y en 2005 Lunaria –una lectura dramatizada de la obra de Vicenzo Consolo que se interpretó delante de su autor–, pero 2006 será un año clave por la gran cantidad de proyectos llevados a cabo y por los grandes retos que supusieron algunos de ellos.
Cabe destacar en primer lugar El burlador de Sevilla , que participó en el programa «Las Huellas de La Barraca» (del SECC) –homenaje a la agrupación encabezada por Federico García Lorca que «cambió de manera sustancial la escena española a partir de la II República» (Aula de Teatre de la UV, 2006, en Sanchis, 2015 c : 235)–, por invitación del dramaturgo murciano y director del programa, César Oliva, recorriendo durante el verano de 2006 varios pueblos y ciudades de Castilla-La Mancha, Galicia, Asturias, Cantabria y Aragón. Ese mismo año se hizo una lectura dramatizada de Romeo y Julieta a partir de la adaptación de Josep Lluís y Rodolf Sirera del texto de Shakespeare, otra de la adaptación que Pasqual Alapont había hecho del Tirant lo Blanch y, por fin, Un somni de Nit de Sant Joan , espectáculo realizado a partir de una versión de Ramon X. Rosselló (entonces director del Aula), que protagonizó la mágica noche del 23 de junio del Jardí Botànic.
En 2007 vendría El dia que Bertolt Brecht va morir a Finlàndia , de Josep Lluís y Rodolf Sirera, un espectáculo que en 2005 había tenido un importante antecedente en la lectura dramatizada del mismo texto, y que ayudó a ASSAIG «a créixer com a grup de teatre i veure amb més claredat la importància d’un text provocador» a través de la preparación y el estudio en la creación de los personajes (Sanchis, 2015 c : 250). Y ese mismo año llegaría otro gran hito de la historia del grupo: Per Sant Lluc , dramaturgia de Josep Lluís Sirera a partir de textos de varios autores clásicos, medievales y renacentistas.
Per Sant Lluc , de ASSAIG - Grup de Teatre de la Universitat de València. Sala Matilde Salvador, Centre Cultural La Nau, 2007. Foto de Miguel Lorenzo.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.