Jorge Sáiz Serrano - Caballeros del rey

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Sáiz Serrano - Caballeros del rey» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Caballeros del rey: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Caballeros del rey»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las guerras de Alfonso el Magnánimo ofrecieron amplias oportunidades de servicio a la nobleza valenciana. El destino de nobles como Joanot Martorell, Ausiàs March y sus coetáneos fue ser «caballeros del rey». Muchos de esos nobles consideraban que su principal función social y el medio más honroso para enriquecerse era servir como caballero. Pero las transformaciones derivadas de la continuidad de la guerra durante la primera mitad del siglo XV, que obligaron a crear estructuras militares más estables, impusieron cambios en las relaciones entre guerra y nobleza. ¿Cómo se integró ésta en los ejércitos reales?, ¿cuántos nobles se movilizaron en armas y de qué maneras?, ¿les fue rentable la actividad militar confrontando costos y riesgos asumidos? Este libro intenta responder a esos interrogantes sobre la historia social de la guerra en la Corona de Aragón en la Baja Edad Media.

Caballeros del rey — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Caballeros del rey», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

* * *

El presente libro es fruto de la reelaboración de una parte de mi tesis doctoral, titulada «Guerra y nobleza en la Corona de Aragón. La caballería en los ejércitos del rey (siglos XIV-XV)», finalizada en septiembre de 2002, defendida en la Universitat de València en marzo de 2003 y galardonada con el Premi Extraordinari de Doctorat en Geografia i Història en su convocatoria de 2004. El trabajo es resultado de un largo camino de trabajo discontinuo pero insistente iniciado en 1992, al obtener mi licenciatura. A lo largo de esos años los interrogantes aumentaron al mismo ritmo que descendían las seguridades teóricas propias de un ambicioso comienzo. Paralelamente también me beneficié del diálogo y experiencias de investigación compartidas con un grupo de amigos y colegas. De hecho, han sido muchas las personas que, de una manera o de otra, han hecho posible que este trabajo, en su inicial versión de tesis doctoral, llegara a buen puerto. En primer lugar, Antoni Furió, cuya paciencia, consejos, tiempo invertido y extremada exigencia en la dirección de la tesis han permitido aciertos y, sobre todo, han evitado numerosos errores. Hago extensivo el agradecimiento a los profesores que aceptaron formar parte del tribunal y enriquecieron la tesis con sus sugerencias y críticas, Paulino Iradiel (presidente), Enric Guinot (secretario), Miguel Ángel Ladero Quesada, Maria Teresa Ferrer i Mallol y Francisco García Fitz. Mención especial merece la ayuda inestimable prestada por mis amigos y compañeros. En un momento dado el germen de este trabajo tuvo que renacer de sus cenizas. A ello contribuyo mucho el amigo Antonio José Mira. Junto a él, Luis Pablo Martínez, Juan Vicente García Marsilla, Pau Viciano y Juan Francisco Pardo también han compartido fructíferas conversaciones respecto al tema que, sin duda, lo han enriquecido. Quepa decir igualmente que la investigación conducente a este trabajo se ha beneficiado del respaldo de determinados nichos institucionales y ayudas financieras. Por una parte, los integrantes del Departament d’Història Medieval de la Universitat de València (profesores y administrativos), del que fui miembro entre 1994 y 1997 en calidad de becario de FPI a cargo de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana, con el proyecto de investigación «Estado, Guerra y Sociedad en la Corona de Aragón y el reino de Valencia (siglos XIVXV)». Por otra parte, del Department of History de la University of Edinburgh, donde disfruté de la cálida hospitalidad del profesor Anthony Goodman durante una estancia como Postgraduate Worker entre junio y julio de 1997. Finalmente, la Fundación Caja Madrid también contribuyó con sendas becas predoctoral (1998-1999) y postdoctoral (2004-2005), financiando los dos últimos proyectos de investigación previos al presente estudio, titulados «Guerra, nobleza y Estado en la Corona de Aragón en la Baja Edad Media: nobleza y caballería en los ejércitos reales (siglos XIV-XV)» y «Organización militar y nobleza en la Corona de Aragón en la Baja Edad Media». Quisiera expresar mi agradecimiento, por supuesto, al Excelentísim Ajuntament de València que galardonó esta obra con el Premi Senyera de Investigaciones Históricas en el año 2003, así como al Servei de Publicacions de la Universitat de València, por darme ambos la oportunidad de que viera la luz. Pero es en mis padres y hermanas y, sobre todo en los últimos años, en Pilar de donde provienen los ánimos y el cariño que han hecho posible la escritura de todas y cada una de las letras de este libro. A la recién llegada, a nuestra hija Nuria, le debo la inspiración e ilusión final para acabarlo. Y sin más, con todo mi cariño, a mi hermana Cristina.

SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS

PRIMERA PARTE EL ESCENARIO MILITAR GUERRA Y EJÉRCITO - фото 2 PRIMERA PARTE EL ESCENARIO MILITAR GUERRA Y EJÉRCITOS DE CABALLERÍA I LAS - фото 3 PRIMERA PARTE EL ESCENARIO MILITAR GUERRA Y EJÉRCITOS DE CABALLERÍA I LAS - фото 4

PRIMERA PARTE

EL ESCENARIO MILITAR. GUERRA Y EJÉRCITOS DE CABALLERÍA

I. LAS GUERRAS DE ALFONSO EL MAGNÁNIMO

Nuestro estudio de la vinculación de la nobleza valenciana en la guerra dispone del excepcional marco de observación que suponen las campañas emprendidas por Alfonso V el Magnánimo entre 1420 y 1448. Un periodo, en el que el monarca dirigió en persona sus ejércitos, que destaca por la variedad de frentes y escenarios: entre 1420, su bautismo en las armas con la expedición sarda y corsa, finalizada en el fallido sitio de Bonifacio, y 1448, el final de una larga campaña centro-italiana cerrada con el frustrado asedio a la villa toscana de Piombino. En ese persistente ciclo militar sobresale la empresa de conquista del reino de Nápoles y los posteriores conflictos italianos. La conquista de Nápoles se convirtió en el objetivo prioritario del monarca desde 1421 sólo interrumpido por conflictos dinásticos con Castilla (1425, 1429-1430). A partir de los registros financieros del rey (sobre todo la Tesorería General), fondos de la Cancillería, la información proporcionada por las crónicas, así como diferentes trabajos sobre el reinado del Magnánimo, es posible sintetizar el contexto político-militar de la Corona de Aragón en ese periodo intentando una aproximación global a la composición, estructura y financiación de las fuerzas militares del rey en estrecha vinculación con los imperativos financieros y políticos del modelo de Estado de la Corona de Aragón. [1]

1. LA EXPEDICIÓN NAVAL DE 1420 Y LA PRIMERA INCURSIÓN NAPOLITANA (1421-1423)

A inicios de mayo de 1420, Alfonso V comenzaba sus empresas militares zarpando de Els Alfacs rumbo a Cerdeña, llevando tras sí una flota de galeres, galiotes y naus entre catalanas –partidas desde Salou, Sant Feliu, Cotlliure y Roses– y valencianas –desde el Grao de Valencia– que se conjuntaron en Mahó, en Menorca, y marcharon a Cerdeña a la ciudad de l’Alguer donde se concentró el ejército real. Iniciaba una empresa que había sufrido numerosas prórrogas en su partida: retrasos derivados por la propia inexperiencia directiva de un nuevo rey que iniciaba su andadura militar, pero también retrasos políticos por la dependencia financiera del rey respecto a la sociedad política de sus reinos convocada en Cortes. De hecho, la expedición de 1420, el «bautismo militar» de Alfonso V dirigido a pacificar las rebeliones sardas y combatir la ingerencia genovesa en Córcega, manifestaba hasta qué punto la monarquía carecía de la necesaria independencia política y financiera como para disponer por sí misma de los recursos pecuniarios para movilizar una armada con todo lo que ello implicaba. Y dependencia financiera implicaba dependencia militar.

Y es que Alfonso V, como sus predecesores en el trono, no disponía de fuerzas militares permanentes a su servicio, conducidas por capitanes y comandantes nombrados por él, pagadas regularmente por el erario real y movilizables a su libre deseo. No existía un ejército del rey como tal, sino ejércitos ocasionales: el ejército real era el heterogéneo contingente de tropas que la administración regia movilizaba para campañas determinadas, a cuya finalización se desmovilizaba. Si el rey quería disponer de fuerzas armadas debía recurrir al potencial militar vinculado a la nobleza de sus reinos y a sus principales centros urbanos. Erigir el ejército del rey era movilizar al servicio de la monarquía sólo una parte de ese potencial. El monarca podía tener acceso a la parte del león de ese potencial en el caso de operaciones defensivas circunscritas dentro de los reinos peninsulares de la Corona. Entonces entraban en juego los mecanismos de movilización general defensiva local que daban pie a diferentes cuerpos de milicias urbanas y compañías feudales costeados directamente por nobles y ciudades, aunque generalmente esa movilización obligatoria acabara canjeándose por entregas de dinero. Y es entonces, sobre todo, en ese nivel de amenaza de la integridad territorial de los reinos y por tanto de necesidad defensiva, cuando la sociedad política y sus aparatos institucionales (Cortes y Diputaciones) podía poner a disposición del monarca fuerzas militares substanciales, salidas de ese potencial nobiliario y urbano y movilizadas por una contratación a sueldo merced a la fiscalidad estatal gestionada por la propia sociedad política. De hecho, desde mediados del Trescientos, un modelo de Estado en la Corona de Aragón que dejaba la gestión de la nueva fiscalidad en manos de la sociedad política, de Cortes y Diputaciones, [2]había otorgado a ésta las competencias necesarias para intervenir en materia militar concediendo un estrecho margen de maniobra a las tropas que con los nuevos impuestos fuesen contratadas: sólo podrían servir para operaciones defensivas, dentro de los reinos, o acudir en casos de necesidad en ayuda del monarca a operaciones exteriores. La pérdida de independencia financiera de la monarquía en la segunda mitad del siglo XIV también había equivalido a la reducción de su independencia militar para acceder al potencial armado de nobles y centros urbanos. Alfonso V, como también su padre Fernando I, el primer Trastámara en la Corona, eran conscientes de que si deseaban disponer del margen de maniobra apropiado para dotarse de una fuerza militar significativa debían socavar esa dependencia (política) financiera respecto a las Cortes y Diputaciones de sus reinos buscando una financiación alternativa, bien saneando el patrimonio real o bien poniendo en pie una nueva política financiera basada en el crédito público a gran escala. [3]Para poder contratar a sueldo tropas de caballería, el núcleo de los ejércitos y el desembolso militar más caro, pero también para reclutar contingentes de infantería, sobre todo ballesteros, era necesario disponer de capital con rapidez y libre de la negociación política en Cortes, mediante créditos institucionales asegurados sobre las rentas patrimoniales y reunidos mediante la emisión de deuda pública censal, o recurriendo a la intermediación financiera de mercaderes y banqueros.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Caballeros del rey»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Caballeros del rey» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Lester del Rey - Marooned on Mars
Lester del Rey
Lester del Rey - The Mysterious Planet
Lester del Rey
Lester del Rey - Nelle tue mani
Lester del Rey
Jorge Eduardo Eugenio - El sueño del centauro
Jorge Eduardo Eugenio
Eugenio Císcar Pallarés - En el nombre del rey
Eugenio Císcar Pallarés
Álvaro Pérez Capiello - Los caballeros del sol negro
Álvaro Pérez Capiello
Отзывы о книге «Caballeros del rey»

Обсуждение, отзывы о книге «Caballeros del rey» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x