Jorge Sáiz Serrano - Caballeros del rey

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Sáiz Serrano - Caballeros del rey» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Caballeros del rey: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Caballeros del rey»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las guerras de Alfonso el Magnánimo ofrecieron amplias oportunidades de servicio a la nobleza valenciana. El destino de nobles como Joanot Martorell, Ausiàs March y sus coetáneos fue ser «caballeros del rey». Muchos de esos nobles consideraban que su principal función social y el medio más honroso para enriquecerse era servir como caballero. Pero las transformaciones derivadas de la continuidad de la guerra durante la primera mitad del siglo XV, que obligaron a crear estructuras militares más estables, impusieron cambios en las relaciones entre guerra y nobleza. ¿Cómo se integró ésta en los ejércitos reales?, ¿cuántos nobles se movilizaron en armas y de qué maneras?, ¿les fue rentable la actividad militar confrontando costos y riesgos asumidos? Este libro intenta responder a esos interrogantes sobre la historia social de la guerra en la Corona de Aragón en la Baja Edad Media.

Caballeros del rey — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Caballeros del rey», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El presente estudio en su formulación más concisa pretende responder precisamente a esos dos grandes interrogantes. Por un lado, cómo y dónde se vinculó la nobleza en la guerra; por otro lado, por qué participaba en las mismas y hasta qué punto ello era realmente rentable. Las primeras cuestiones nos llevan a examinar la caballería en los ejércitos: la caballería, como arma militar y manifestación social de la presencia de la nobleza en la guerra, y la organización del potencial militar feudal, las compañías nobiliarias y el ejército real de caballería (su estructura, organización, reclutamiento) que suponen el marco de integración nobiliario en la guerra. Los segundos interrogantes suponen ahondar en las complejas relaciones existentes entre la nobleza y la guerra, en las razones sociales y económicas de su servicio militar, cuestionando por qué unos nobles participaban más que otros y desglosando cuál era la rentabilidad de la guerra confrontando riesgos y beneficios.

Para abordar ambas perspectivas hemos partido de la riqueza documental del Arxiu del Regne de València (ARV), un gran archivo del Cuatrocientos valenciano que permite adoptar una perspectiva de Estado al custodiar los registros de la Tesorería general de la Corona de Aragón en el reinado de Alfonso V. Se trata de la fuente central para estudiar el ejército y organización militar, aunque hemos ampliado la consulta a fondos financieros adicionales y a registros de la Cancillería no sólo en el citado archivo sino también en el Arxiu de la Corona d’Aragó (ACA) y, en menor medida, en el Archivio di Stato de Palermo (ASP). Por su parte, en el examen de la nobleza valenciana hemos acudido a fondos complementarios (judiciales y notariales) en el ARV y en otros archivos locales. Para concretar las líneas del trabajo hemos recurrido al método prosopográfico y a la elaboración, a partir del estudio combinado de los diversos fondos documentales, de cinco grandes bases de datos que cubrían los diversos temas analizados.

Paralelamente, el marco teórico del estudio se ubica en la interpretación de las relaciones intranobiliarias y entre Estado y nobleza durante la crisis del feudalismo como sistema social, con el problema de fondo del debilitamiento de las rentas agrarias y la reacción de la nobleza al respecto. Entre las principales estrategias de respuesta nobiliaria destaca la redistribución de rentas y tierras y su creciente participación en los recursos estatales, básicamente a través de la guerra; pero también una redefinición de las redes de dependencia a partir de clientelas de remuneración monetaria centralizadas en las Casas feudales. Este esquema explicativo derivado del materialismo histórico se presenta válido como marco de referencia aunque margina, a nuestro juicio, la variable político-militar, el desarrollo del Estado y la transformación de las estructuras militares. Por ello hemos pretendido hacerlo converger con los resultados de diferentes líneas de investigación al respecto: trabajos sobre la formación del Estado, la fiscalidad estatal y el crédito, la interpretación militarista del desarrollo del Estado esgrimida por la sociología histórica; y la consideración de las innovaciones militares bajomedievales como las raíces de la «revolución militar» de la edad moderna. Finalmente, señalar que en nuestra aproximación a la historia social de la guerra y la nobleza, destaca el peso de las aportaciones de la historiografía anglosajona, la que cuenta con mayor tradición sobre el tema al hilo del debate en torno al feudalismo bastardo y las clientelas nobiliarias.

El protagonismo de esta obra, y de ahí el título inicial, recae en el análisis de caballeros del rey, en las dimensiones militares y socioeconómicas de lo que implicaba para la nobleza valenciana servir como combatiente a caballo en los ejércitos de Alfonso Ello supone centrar nuestra atención en quienes en el reino de Valencia del siglo XV, como en el resto de territorios de la Corona de Aragón y de Europa, eran los principales protagonistas (los caballeros, los hombres de armas) y beneficiarios (la nobleza) de la guerra. Desde esta perspectiva el estudio se organiza en dos partes. Por un lado, el escenario bélico en el que participó la nobleza: la guerra y la evolución de las estructuras militares en el reinado de Alfonso el Magnánimo. Por otro lado, las dimensiones militares, sociales y económicas de la vinculación nobiliaria en la guerra.

En la primer parte (capítulos I-III) se examina en profundidad el contexto militar del periodo, dirigiendo nuestra atención a la guerra, la organización militar y los ejércitos de caballería. Se aborda así, en primer lugar (capítulo I) el espectacular ciclo de guerras del rey entre 1420 y 1448, poniendo especial énfasis en la retribución y composición del ejército. A continuación profundizamos en la organización militar (capítulo II): partiendo del peso de la caballería en los ejércitos, se realiza un examen de la movilización y reclutamiento, así como una valoración del modelo de administración militar y el peso de la Casa Real. Finalmente, se presenta la evolución de los ejércitos de caballería (capítulo III) poniendo de relieve el cambio esencial que se detecta, la emergencia de fuerzas permanentes favorecida por la recurrencia de la guerra, la reorganización de la estructura clientelar de la caballería real y el dinamismo de la política financiera real.

En la segunda parte (capítulos IV-VII) abordamos en detalle las dimensiones de la inserción de la nobleza en la guerra. Los dos primeros capítulos (capítulo IV-V) pretenden ser una radiografía de las bases sociales de la caballería en los ejércitos del rey. Se examinan, de esta forma, por un lado, la estructura y formación de las compañías nobiliarias de caballería, destacando el respectivo peso de las clientelas y el mercado en la movilización de combatientes y los elementos de cambio según el grado de presencia en la guerra de los nobles; y por otro lado, los hombres de armas, su diversa condición social, procedencia geográfica y el coste y distribución de su equipamiento (armadura, caballos). En los dos últimos capítulos (capítulos VI-VII) se abordan los caracteres del servicio en los ejércitos de los nobles y los beneficios que así obtuvieron. Inicialmente se busca determinar sus niveles de integración en la guerra cuantificando el grado de militarización de los linajes valencianos a partir de su presencia documentada en el ciclo militar entre 1420-1448, para pasar a examinar las etapas comunes de la carrera del caballero y la formación, aprendizaje y entrenamiento en las armas, una cultura nobiliaria compartida con patrocinio del rey. Posteriormente se profundiza en los condicionantes sociales de la profesionalización armada, en los perfiles sociales (según jerarquía nobiliaria, grado de vinculación clientelar con el rey y posición en el linaje) de quienes realmente llegaron a ser caballeros del rey al servir regularmente en sus campañas. Concluimos el estudio abordando el problema de la rentabilidad de la guerra para la nobleza. Se aborda la actividad militar desde el punto de vista económico, interrogándonos en qué medida la guerra se constituyó como fuente de rentas frente a otros ingresos. Para ello se parte de un examen de los costos y riesgos que supuso la práctica armada, desde la adquisición y mantenimiento del equipo, hasta las penurias y peligros del seguimiento de los ejércitos, la vulnerabilidad económica y los rescates. Se desglosan a continuación la tipología de beneficios que reportaba la guerra, desde los tradicionales (botín y recompensas señoriales) hasta las retribuciones monetarias (soldadas, pensiones, rentas, etc.). Finalmente, a partir de ejemplos concretos, se examina la importancia que para la nobleza supuso su participación en la renta centralizada fruto del servicio militar profesional en comparación con sus otras fuentes de ingresos (señoriales y crédito), con el fin de ofrecer una valoración global de la rentabilidad de la guerra para la nobleza valenciana. El estudio aporta finalmente un apéndice con los principales nobles valencianos que sirvieron en las guerras de Alfonso el Magnánimo, sus caballeros del rey: ordenados por linajes, se señala el modelo de profesionalización militar que encarnan, su ascendencia familiar y una breve reseña de su carrera militar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Caballeros del rey»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Caballeros del rey» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Lester del Rey - Marooned on Mars
Lester del Rey
Lester del Rey - The Mysterious Planet
Lester del Rey
Lester del Rey - Nelle tue mani
Lester del Rey
Jorge Eduardo Eugenio - El sueño del centauro
Jorge Eduardo Eugenio
Eugenio Císcar Pallarés - En el nombre del rey
Eugenio Císcar Pallarés
Álvaro Pérez Capiello - Los caballeros del sol negro
Álvaro Pérez Capiello
Отзывы о книге «Caballeros del rey»

Обсуждение, отзывы о книге «Caballeros del rey» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x